Mostrando las entradas con la etiqueta descubrimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta descubrimiento. Mostrar todas las entradas

Descubren 'megaciudad' con 1.5 millones de 'habitantes' en medio de la Antártida

03 marzo 2018
Noticias de Yucatán

Un equipo internacional de científicos ha descubierto una gigantesca colonia de pingüinos Adelaida en la península Antártica, que alberga más de 1,5 millones de aves, una de las agrupaciones más grandes del mundo, destaca un estudio publicado este viernes en la revista Scientific Reports.
Esta "megacolonia" de pingüinos Adelaida se encontró en las Islas Danger, mar de Weddell, en la lado este de la península Antártica, un lugar difícil de alcanzar y que rara vez ha sido visitado. El descubrimiento fue posible con ayuda de imágenes satelitales, estudios en el terreno y fotografías aéreas tomadas por drones, que en combinación revelaron la existencia de más de 750.000 pares de pingüinos.
Posteriormente se analizaron imágenes satelitales que datan de 1959 y mostraron que la colonia de estas aves se ha mantenido estable desde entonces. Por el contrario, las colonias de pingüinos Adelaida en el lado oeste de la península Antártica, donde el impacto del cambio climático y la actividad humana son mucho mayores, está disminuyendo.
Los investigadores afirman que la Isla Danger es un refugio vital para varias especies ante el cambio climático y el hombre, y que debería estar protegida por una nueva vasta reserva de fauna marina, actualmente en estudio.
"El tamaño de esta colonia la hace regionalmente importante, y defiende la expansión de la propuesta Áreas Marinas Protegidas de Weddell para incluir a las Islas Danger. Más que eso, creo que pone de relieve la necesidad de una mejor protección de la península Antártica occidental, donde estamos viendo disminuciones" de la colonia de pingüinos, dijo Tom Hart, de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y que formó parte del equipo de investigadores, en declaraciones citadas por el diario The Guardian.


Antigua necrópolis con 40 sarcófagos es encontrada en Egipto

26 febrero 2018
Noticias de Yucatán 
El ministerio de Antigüedades egipcio anunció el sábado el hallazgo de una antigua necrópolis cerca de Minya, una ciudad del valle del Nilo al sur de El Cairo.
El hallazgo se dio al sur de El Cairo. EFE

El gran cementerio se encuentra en el norte de la zona de Tuna al-Gabal, un vasto sitio arqueológico en el borde del desierto occidental. 

El ministro de Antigüedades,Khaled al-Anani, dijo que en la necrópolis se encuentran enterrados miembros de distintas familias. Se cree que corresponde al Período Tardío faraónico y al Período Helenístico. 

Necesitaremos al menos cinco años de trabajo en la necrópolis. Esto es apenas el comienzo de un nuevo descubrimiento. 
Las tumbas atraerán al turismo. Foto ilustrativa: AFP

Las excavaciones en la zona comenzaron a fines de 2017 para hallar el resto del cementerio de lo que fue la 15ta División del Alto Egipto en tiempos antiguos. Hallaron tumbas de sacerdotes de Tot, el dios de la luna y la sabiduría. 

Una tumba contiene más de 1.000 estatuas y cuatro vasos canopes de alabastro bien conservados, inscritos con jeroglíficos y destinados a contener las vísceras momificadas de un alto sacerdote de Tot. También se halló la momia del sacerdote, decorada con cuentas azules y rojas y hojas de bronce dorado.
40 sarcófagos fueron encontrados. AFP

Se hallaron también 40 sarcófagos que se cree eran de familiares del sacerdote; algunos llevan los nombres en jeroglíficos. 

Otra tumba contiene ataúdes, estatuas de sacerdotes y otros artefactos fúnebres. 

El jefe de la misión arqueológica, Mostafa Waziri, dijo que se han descubierto ocho tumbas hasta el momento y se prevén nuevos hallazgos. 

Egipto espera que una serie de hallazgos recientes reanimen el sector turístico, crucial para la economía, que resultó fuertemente afectado por la inestabilidad política que siguió a la insurrección de 2011. AP

Gigantesca “ciudad perdida” de 40,000 edificios es descubierta con tecnología láser en Michoacán

17 febrero 2018
Noticias de Yucatán

(EFE).- Un grupo de científicos descubrió a través de la tecnología láser una población precolombina de 26 kilómetros cuadrados de extensión, situada en el estado de Michoacán, México, que tendría más edificios y construcciones que los que actualmente hay en la isla de Manhattan, en Nueva York.
La ciudad recibe el nombre de Angamuco y, según las investigaciones, sus cerca de 40 mil construcciones fueron abandonadas por sus pobladores, la civilización purépecha, tras ser cubierta de lava hace miles de años.
El equipo de trabajo expuso en el encuentro anual de la Asociación Americana para el Avance Científico, que se celebra en Austin, Texas, que Angamuco posee un diseño “inusual”, con monumentos como pirámides y plazas abiertas concentrados en gran medida en ocho zonas en los bordes de la ciudad, en lugar de la disposición clásica en un gran centro.
Según el profesor de antropología de la Universidad de Colorado State, Christopher Fisher, se cree que en ella pudieron vivir más de 100 mil personas entre aproximadamente los años 1000 y 1350 de nuestra era.
“Se cree que estaba significativamente más poblada que en el momento en el que llegaron los europeos al continente”, explicó Fisher.
El profesor detalló que “hay evidencias” de que, además, tras la llegada de los conquistadores, “nueve de cada diez residentes murieron” y los sobrevivientes abandonaron las ciudades restantes quedando “olvidadas” entre los bosques tropicales.
Esta innovadora técnica de investigación, conocida como LiDAR, aplica múltiples impulsos láser a la superficie desde un avión para conocer la profundidad de la tierra.
En opinión de Fisher, resulta “increíble” pensar que “la ciudad más grande” que se conoce hasta ahora de este período haya estado oculta en el corazón de México durante tanto tiempo.
“Los métodos tradicionales de levantamientos arqueológicos sobre el terreno tardarían 20 años en recopilar tantos datos como dos días de trabajo con esta tecnología”, añadió el profesor universitario.
Por su parte, el ingeniero especializado de la Universidad de Houston Juan Carlos Fernández Díaz valoró que gracias a LiDAR pueden encontrar emplazamientos en áreas donde no pensarían que pudieran vivir las civilizaciones primitivas.
Anteriormente, los investigadores habían aplicado el láser para descubrir una antigua ciudad maya en la profundidad de la jungla de Guatemala y una ruta en la selva Mosquita, al noroeste de Honduras, que dio lugar a la aparición de otra ciudad construida por la misma antigua civilización.

Encuentran dos diamantes gigantes de casi cien quilates en Siberia

02 febrero 2018
Noticias de Yucatán 
Mineros de la república nororiental rusa de Yakutia encontraron dos diamantes gigantes de 97.9 y 85.6 quilates, respectivamente, informó hoy la corporación estatal Alrosa, el mayor productor de diamantes en el mundo.

Las piezas de más de 50 quilates son muy raras, se venden principalmente en subastas donde hay una gran demanda", dijo un portavoz de la compañía en comunicado.

Agregó que los diamantes extraídos del pozo "Yubiléinaya" son transparentes con un tono amarillento y tienen forma de octoedro.

La mayor de las piedras preciosas tiene una dimensión de 26 por 17 por 21 milímetros mientras la pequeña alcanza 28 por 27.2 por 27.1 milímetros.

Al diamante más grande encontrado en Rusia en los tiempos de la URSS se le dio el nombre de "XXVI Congreso del Partido Comunista", tiene 342.5 quilates y fue extraído en 1980 en la mina "Mir" de Yakutia.

Le sigue el "Alexandr Pushkin", de 320.65 quilates, bautizado en honor del famoso poeta ruso y que fue hallado en 1989.

En 2017, en un yacimiento de la provincia de Arjánguelsk, en el noroeste de Rusia, fue descubierto un diamante de 181.68 quilates, que se convirtió en el más grande jamás hallado en Europa. EFE

Universitarios descubren nueva araña violinista en México

29 enero 2018
Noticias de Yucatán 
Un equipo de universitarios descubrió una nueva especie de arañas violinistas en México que ahora mismo está en proceso de descripción.

Necesitamos nombrarla, medirla, fotografiarla, escribir el artículo y posteriormente publicar nuestros resultados en una revista científica de impacto internacional. Es un descubrimiento importante", señaló Alejandro Valdez Mondragón, catedrático Conacyt en la sede Tlaxcala del Instituto de Biología (IB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien adelantó que en los próximos meses estará lista la descripción científica.

La última revisión taxonómica que se hizo de este género fue hace 35 años y desde entonces no se había hallado una nueva en México.
El hallazgo ocurrió en Puebla como parte de un proyecto en el Laboratorio de Aracnología del IB para conocer la diversidad de arañas violinistas en México.

Para reconocerlas, al verlas desde arriba en su cefalotórax se puede apreciar una figura que emula a un violín, además de que cuenta con tres pares de ojos y no cuatro como todos los demás arácnidos.

Desde hace año y medio realizamos un proyecto en el Laboratorio de Aracnología del IB. Durante las expediciones que hicimos a Guerrero, Puebla e Hidalgo trajimos varios ejemplares, y al estudiarlos en el laboratorio y compararlos, nos dimos cuenta de que descubrimos una especie nueva", detalló el académico.

Ahora en el laboratorio Valdez Mondragón y sus alumnos utilizan técnicas taxonómicas y moleculares para delimitar las singularidades.

La especie, provisionalmente llamada Loxosceles sp., es del estado de Puebla y será la número 37 de las que habitan en México.

En el país están descritas hasta ahora 36 arañas violinistas, todas del género Loxosceles, y a nivel mundial existen 113.

México tiene la mayor diversidad de estas arañas en todo el mundo; algunas son endémicas del país y otras se comparten con Estados Unidos.

Todas las Loxosceles son consideradas de importancia médica por su tipo de veneno, pero pueden producir necrosis tisular o muerte de tejido, y en casos más graves daño sistémico.

Ante ello, el investigador universitario explicó que las mordeduras de este tipo de arañas son delicadas y que la etapa crítica son las primeras 24 horas, pero a veces hasta las 48 horas se empiezan a ver los efectos.

La reacción comienza con una llaga que se expande y produce una necrosis tisular o muerte del tejido bastante considerable", alertó.

Aclaró que el efecto es reversible y actualmente hay tratamiento para detener la necrosis, pero depende de la cantidad de veneno que inoculó la araña. El

Nueva especie de reptil registrada en Yucatán

19 enero 2018
Noticias de Yucatán 
En su número más reciente, correspondiente a diciembre pasado, la revista internacional Mesoamerican Herpetology publica que por primera vez se ha visto y fotografiado en Yucatán a una llamativa lagartija, del género Neotropical Corytophanes.

Las lagartijas de ese género se caracterizan por tener un tamaño moderado (longitud máxima de hocico-respiradero, 125 mm), cola larga y cuerpo comprimido lateralmente.

Puede distinguirse de los demás miembros de la familia Corytophanidae por la presencia de una caja cefálica de forma triangular que proyecta más allá de la cabeza. Este género está compuesto por tres especies: C. cristatus (Merrem, 1820), C. hernandesii (Wiegmann, 1831) y C. percarinatus Duméril. Las dos primeras especies se encuentran en la Península de Yucatán.

El Basilisco turipache de Hernández (C. hernandesii) se encuentra en elevaciones bajas y moderadas (cerca del nivel del mar hasta 1,300 m) en la vertiente atlántica desde el sureste de San Luis Potosí, México, hasta el noroeste de Honduras.

En la Península de Yucatán, su rango de distribución es conocido en algunas localidades del sur de Campeche y se extiende hacia el norte (quizás discontinuamente) a través de los bosques de Quintana Roo.

Sin embargo, esta especie no ha sido reportada para el estado de Yucatán. Aquí, proporcionamos el primer informe de su presencia en el estado.

El 3 de agosto de 2017 a las 15:30 horas, un adulto C. hernandesii fue encontrado a 5.5 km al sur de X-Can, municipio de Chemax, Yucatán, México.

La lagartija estaba encaramada en el tronco de un árbol, a una altura de 1.5 metros del suelo, en bosque tropical semi-perenne no perturbado. El dosel del bosque alcanza un promedio de 11 metros, con algunos árboles prominentes que alcanzan una altura de 15 m.

Las principales plantas en el área son Vitex gaumeri (yaxnic), Albizia tomentosa, Sabal mexicana (huano) y Astronium graveolens (kulinché), así como también orquídeas epífitas como Catasetum integerrimum (chit kuuk), Epidendrum stamfordianum, Lophiaris teaboana (xikin burro) y Vanilla odorata (vainilla).

El individuo no fue colectado. Una fotografía de la lagartija se deposita en la Universidad de Texas en Colecciones de Biodiversidad de El Paso (UTEP), Observaciones de Herpetología (UTEPObs: Herp: 122). Este cupón de la foto representa el primer registro de esta especie y del género Corytophanes en el estado de Yucatán, y está ubicado a 10 km al suroeste (distancia de la línea aérea) del registro más cercano en los alrededores de “Pueblo Nuevo X-Can”, Quintana Roo.

Es importante recalcar, que este primer registro de la lagartija de turipache de Hernández se realizó en las inmediaciones de las áreas de pecoreo en los apiarios de la Empresa Forestal Comunitaria Lol X’takanil, de la localidad de X-can, Chemax, representada por Eladio Uc Hay.

Lo anterior, realza la importancia de la actividad apícola como proveedora de servicios ambientales, entre ellos la diversidad de especies. Otra especie protegida que vive en el área es el mono araña.

El trabajo de campo fue financiado por el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C. (FMCN), en el marco del proyecto “Apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas que operan en entornos forestales en ejidos-implementación del programa de inversión forestal en México”, bajo contrato con el P.I.M.V.S. Tumben Kuxtal, A.C. como prestador local de asistencia y acompañamiento técnico.

Esta asociación está representada por la bióloga Yariely del Rocío Balam Ballote, maestra en Ciencias, y complementan el equipo de trabajo: Humberto José Fuentes Burgos, Samuel Canul Yah, José Adrián Cimé Pool y Johan Alberto Acevedo Herrera. Yucatán Ahora

Científicos localizan neuronas que podrían extender la vida humana

31 julio 2017
Noticias de Yucatán

El hipotálamo es una parte de nuestro organismo que realiza múltiples funciones, ayuda a controlar nuestra temperatura, el hambre, el sueño, las emociones y el deseo sexual. Pero eso no es todo, un estudio liderado por científicos del Colegio de Medicina Albert Einstein de Nueva York ha sacado a la luz que el hipotálamo también es responsable de mantenernos jóvenes.
Así como lo lees, gracias al hipotálamo y al suministro de células madre neuronales se regulan nuestro envejecimiento, lo que viene siendo que el hipotálamo del cerebro gobiernan el rápido envejecimiento que se produce en el cuerpo.
Con este descubrimiento, y gracias a los experimentos en ratones, se cree que podrían generarse nuevas estrategias para prevenir las enfermedades relacionadas con la edad y alargar la vida útil del ser humano.
Los expertos han localizado exactamente las neuronas que controlan el envejecimiento en una pequeña población de células madre neuronales adultas, que se sabe que son responsables de la formación de nuevas neuronas cerebrales.
"Nuestra investigación muestra que el número de células madre neurales hipotalámicas disminuye naturalmente durante la vida del animal, y esta disminución acelera el envejecimiento, pero también descubrimos que los efectos de esta pérdida no son irreversibles: al rellenar estas células madre o las moléculas que producen, es posible reducir e incluso revertir diversos aspectos del envejecimiento en todo el cuerpo", comenta Dongsheng Cai, líder del estudio.


Visitas

Opinión

Elecciones

Nota Destacada