Mostrando las entradas con la etiqueta conacyt. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta conacyt. Mostrar todas las entradas

Hay una mafia en la ciencia que apoya campaña contra Conacyt: AMLO

14 febrero 2019
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy
Este jueves, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que hay una 'mafia de la ciencia' que esta inconforme con los recortes a los salarios, la cual impulsa una campaña contra el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Durante una conferencia a medios, el mandatario resaltó que “hay toda una campaña”, porque “están muy molestos algunos del Conacyt. […] Se siente desplazados”.

Y reconoció que “hay mafias en todo, hasta en la ciencia. Mafia, aunque parezca increíble, en la cultura, en la intelectualidad. Cotos de poder, eran intocables y también con sueldos elevadísimos y tampoco con tanto nivel académico”.

Tras la polémica que generó la contratación de Edith Arrieta Meza por su nombramiento en diciembre como subdirectora en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (Conacyt) por solo contar con estudios académicos en Diseño de Moda, el organismo anunció ayer su destitución.

A través de un comunicado, el Conacyt señaló que Arrieta Meza dejaba el cargo y en su lugar estará la maestra en Ciencias, Eva Bermúdez García, quien tiene una licenciatura en Química de Alimentos y una maestría en Ciencias Bioquímicas, ambas por la Facultad de Química de la UNAM.

Respeto a este caso y al de David Alexir Ledesma Feregrino subdirector de la Coordinación de Comunicación del Conacyt, quien no tiene título universitario, el presidente de la república informó que Elena Álvarez Buylla, directora del Conacyt, dará más detalles.

Sobre estos nombramientos, el mandatario dijo además que la administración federal no permitirá "influyentismos, amiguismos, nepotismo, ninguna de esas lacras de la política" en las designaciones.
Fuente Financiero

El Conacyt se transformará en Conahcyt, anuncia María Elena Álvarez-Buylla

06 octubre 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



(apro).- María Elena Álvarez-Buylla Roces anunció que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se transformará en el Consejo (Nacional) de las Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) en la administración del presidente electo Andrés Manuel López Obrador.
A través de su cuenta de Twitter, la próxima funcionaria federal aseguró que las humanidades, ciencias y tecnologías de México son importantes, en esta cuarta transformación, para el avance del conocimiento y para comprender y atender los grandes retos de la humanidad y de la Nación.
Además, que el objetivo será fomentar el concurso de todas las áreas del conocimiento, incluyendo las ciencias sociales y humanidades en favor del desarrollo científico y tecnológico con responsabilidad ética, social y ambiental.
También que las becas, proyectos y el Sistema Nacional de Investigadores “se mantendrán y, en la medida de lo posible, se aumentarán”.
Álvarez-Buylla Roces anunció que “se eliminará todo rastro de favoritismo o irregularidad en las becas y entrega de recursos públicos”.
Por lo que el equipo de transición está empeñado “no en cancelar, sino en obtener toda la información necesaria para ejercer con la mayor eficacia, transparencia y responsabilidad los recursos públicos”.

Futura directora de Conacyt intenta ejercer funciones que aún no tiene

05 octubre 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy




La futura directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, María Elena Álvarez-Buylla Roces, solicitó en un oficio al actual titular, Enrique Cabrero, suspender toda convocatoria abierta "que pueda afectar y comprometer recursos presupuestales para el ejercicio 2019". El documento fue filtrado en redes sociales, donde desató críticas.
En la carta, que fue emitida el 24 de septiembre de este año, se puede leer la petición de cancelar las convocatorias emitidas después del 31 de julio de 2018, entre ellas el Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de Innovación, también el Fondo para el Fomento y Apoyo a la Investigación Científica y Tecnológica en Bioseguridad y Biotecnología, además de otros contratos, como con el Fondo de Cultura Económica y uno de su personal operativo que administra su revista digital y las redes sociales.
De acuerdo con la próxima directora, se hizo “una solicitud de sucesión para revisar cómo están las finanzas y poder sustentar nuevas propuestas; se les pide aclarar (a la actual administración) cuáles de estos instrumentos van afectar la gestión del próximo año”, señaló.
Álvarez-Buylla confirmó a EL UNIVERSAL que dicha misiva es verdadera y que fue “filtrada por alguien de adentro del Conacyt que actualmente está en funciones”.



Conacyt no le dará beca a Ricardo Pedro, joven indígena que se quedó sin apoyo en EE.UU.

14 agosto 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

Ricardo Pedro Pablo, el joven chinanteco de origen oaxaqueño que se quedó sin apoyo económico para realizar su estancia posdoctoral en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), no requisitó correctamente la solicitud de beca ante el Conacyt, aseguró Gisela Morales González, directora del área de Vinculación de la Dirección Adjunta de Posgrados y Becas de la dependencia.

La maestra precisó que Ricardo “no perdió la beca porque en realidad [su solicitud] nunca apareció como enviada en la plataforma de la dependencia”.

La funcionaria dejó en claro que el órgano no puede asignar una beca a una solicitud que no cumplió con los requisitos, pues se cerró la convocatoria y hacerlo sería operar de manera discrecional.

“Para garantizar la equidad, transparencia, imparcialidad y la legalidad a la gente que aplicó para la beca y cumplió con todos los requisitos; Ricardo, igual que todos los aspirantes que no hayan sido beneficiados, podrá participar en la siguiente convocatoria”, puntualizó.


Después de quedar sin el apoyo del Conacyt, el joven conocido como el Indio Huarachudo lanzó a través de un sitio web una colecta para reunir 840 mil pesos antes del 11 de septiembre y estudiar un posdoctorado en el departamento de Ciencias Nucleares e Ingeniería del MIT.

Al cuestionar a Gisela Morales sobre si este caso respondía a un exceso de burocracia en los protocolos del Conacyt, explicó que la dependencia ha transitado este año a una plataforma informática que permite tener toda la información de aspirantes y becarios en una sola plataforma y agilizar los trámites; uno de los requisitos es contar con la firma electrónica. A Ricardo sólo le faltó este requisito por completar.

Fuente: El universal

Crean impermeabilizantes de baba de nopal para construcción

09 julio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy 
Ante la temporada de lluvias en el país, estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Huichapan (Iteshu) dieron a conocer propuestas de impermeabilizantes y bloques para la construcción desarrollados a partir del nopal (Opuntia ficus-indica) y desechos de la industria canterera.

Los estudiantes de la carrera de arquitectura del Iteshu José Francisco Badillo, José Juan Carranza, José Alfredo Pérez, Jorge Luis Mendoza y Michael Mejía presentaron un impermeabilizante de bajo costo con base de baba de nopal que, además, es amigable con el medio ambiente.

El alumno José Alfredo Pérez destacó que este prototipo, por su composición e ingredientes, resulta hasta 20 por ciento más económico que las marcas en el mercado, y puede ser utilizado en cualquier tipo de superficies que requieran impermeabilización.

Nuestro objetivo fue crear un impermeabilizante con base de baba de nopal para el uso en losas evitando, principalmente, la penetración de agua en las viviendas. Logramos generar un prototipo con un costo menor a las marcas comerciales y con un ciclo de vida más grande. Hicimos pruebas con ladrillos, que son muy absorbentes de la humedad, aplicamos el prototipo, y después de que se secó dejamos caer agua sobre la superficie impermeabilizada y no se registró absorción en el material”.

Indicó que el prototipo es una fórmula de baba de nopal combinada con mortero adhesivo —o pegazulejo— y cemento blanco que, además de ser adaptable para cualquier material de la construcción, se le pueden agregar diferentes tipos de colorantes, según las necesidades del usuario.

“En esta primera etapa quisimos mostrar a la población de bajos recursos una alternativa para hacer un impermeabilizante que pueda resultar efectivo para proteger sus viviendas en la próxima temporada de lluvias. En un recipiente se vacía la baba de nopal, luego se le aplica el cemento blanco hasta tener una consistencia espesa para después agregar el pegazulejo y con esto obtener un producto uniforme. Para un litro de impermeabilizante nosotros utilizamos 800 mililitros de baba de nopal, 240 gramos de pegazulejo y 280 de cemento blanco. Se aplica como cualquier impermeabilizante de los que existen en el mercado”.

BLOQUES PARA LA CONSTRUCCIÓN, IMPERMEABLES Y ELABORADOS CON POLVO DE CANTERA

Los estudiantes de arquitectura del Iteshu Adán Chávez Andando, Víctor Hugo Camacho Hernández, Alejandro Chavero Zúñiga, Tonatiuh Cruz Badillo, Carlos Alberto López Candydo y Víctor Zúñiga García, con la asesoría del docente Juan Carlos Rodríguez Uribe, desarrollaron un prototipo de bloques de construcciónimpermeable para muros de carga y divisorios elaborados con polvo de cantera.

El estudiante Alejandro Chavero Zúñiga detalló que este proyecto tiene como objetivo ofrecer a la industria de la construcción una alternativa de materiales que eviten la absorción de humedad, brinden mayor durabilidad y permitan reducir gastos en los acabados en los muros de fachada.

Este prototipo está elaborado con polvo de cantera, sellador, agua, cemento, granzón y poma. Los bloques convencionales después de la cadena de desplante absorben la humedad, lo que provoca daños al aplanado.

"El polvo lo obtuvimos de las laminadoras que existen en la comunidad de Huichapan, Hidalgo. Decidimos aprovecharlo porque esas empresas lo desechangenerando polución al ambiente. Con este subproducto, que es desperdicio para ellos, le damos mayor resistencia y menos porosidad a nuestros bloques”.

Detalló que este proyecto fue pensado para construcciones donde la humedad es abundante y genera salitre, lo que implica mayores gastos de mantenimiento.

“En la temporada de lluvias, ciertas construcciones absorben agua por la porosidad de los materiales con que fueron fabricadas. Nuestra propuesta también puede ser utilizada para muros circulares que tengan vista de ambos lados, además de que podemos agregarle colores de acuerdo con las necesidades del cliente”.

Estos proyectos fueron presentados en el marco de la Expo Ingenierías 2018, organizada por el Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ), el Iteshu y la Universidad Autónoma
Conacyt

Álvarez-Buylla, la científica que AMLO quiere en el Conacyt

13 junio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy 
"El Premio Nacional de Ciencias 2017 en el campo de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales se entregará a la investigadora María Elena Álvarez-Buylla Roces por su aportación a la comprensión de la dispersión de los transgenes de las variedades nativas del maíz, y su contribución al entendimiento de la progresión del cáncer epitelial", así justificaba el Consejo de Premiación del Premio Nacional de Ciencias su designación en aquel año.

El nombre de María Elena Álvarez-Buylla Roces salió a relucir anoche cuando el candidato de Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador, anunciara que la ha propuesto para dirigir el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
María Elena Álvarez-Buylla Roceso obtuvo su licenciatura en Biología y maestría en Ciencias con especialidad en Ecología Vegetal, en la Universidad Nacional Autónoma de México.

En 1986 realizó su doctorado en la Universidad de California, en Berkeley. Su tesis presentada en 1992, Dynamics of Tropical Rain Forests: Models for Populations and Genes, combina enfoques demográficos y genéticos con un componente teórico importante en el estudio de la biología de poblaciones tropicales.

Más tarde realizó una estancia posdoctoral en genética molecular del desarrollo en la misma Universidad de California, en La Jolla, en donde inició proyectos de la genética molecular del desarrollo y el planteamiento de modelos de redes genéticas, publicando a su regreso a México el primer modelo dinámico de una red genética con base en datos experimentales, para explicar la diferenciación celular.

Desde 1992 es investigadora en el Instituto de Ecología de la UNAM y cofundadora del Centro de Ciencias de la Complejidad de esa institución.

Sus padres, Elena Roces y Ramón Álvarez Buylla, son dos personajes centrales en el desarrollo de la fisiología en México.

Su abuelo materno, Wenceslao Roces, fue abogado, historiador, filósofo, traductor y luchador social nacido en España. Miembro del Partido Comunista en aquella nación y amigo personal de Miguel de Unamuno.
Huffington Post México.

IPN desarrolla reactor de gas oxihidrógeno para bajar el consumo de combustible

Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy 
Un prototipo de reactor de gas oxihidrógeno (HHO) con la capacidad de disminuir el consumo de combustible de 15 a 20 por ciento, que puede ser instalado en autos y motocicletas con motor de combustión interna, fue desarrollado por investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

El desarrollo tecnológico le valió al equipo multidisciplinario, integrado por investigadores de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica (Esime), unidades Azcapotzalco y Zacatenco, y de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), el Premio a la Investigación 2017 del IPN en la categoría Desarrollo tecnológico.

La Agencia Informativa Conacyt charló en exclusiva con la doctora Rosa de Guadalupe González Huerta, profesora investigadora adscrita al laboratorio de electroquímica de la ESIQIE, responsable de una parte teórica-práctica del proyecto, específicamente de la investigación correspondiente al diseño y generación de oxihidrógeno, quien explicó que su participación tiene como base un proyecto previo realizado con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Advertisement

EL FUNDAMENTO TEÓRICO DEL PROTOTIPO

“Hasta ahora, este tipo de reactores en México se desarrolla de manera empírica, de una forma insegura y peligrosa; por ello nos dimos a la tarea de documentar qué es el gas oxihidrógeno, bajo qué leyes de la ciencia se rige, cuál es la relación hidrógeno-oxígeno a partir del agua, qué implica su volumen, su densidad, e hicimos un manual con toda esta información”, dijo la investigadora miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), quien se involucró en el tema en conjunto con el doctor Juan Manuel Sandoval Pineda.

Con esa información y la inquietud de los alumnos, más el conocimiento científico que ya existía donde se reportan dos tipos de electrolizadores: los de membrana de intercambio protónico que generan un gas muy puro y cuyo problema es su costo, pues utilizan metales nobles en sus electrodos; y los alcalinos que son muy baratos porque funcionan con placas de acero inoxidable, el equipo avanzó en la construcción de su propio reactor.
Desarrolla IPN reactor de oxihidrógeno que optimiza consumo de gasolina. Rico Cortés, González Huerta, Sandoval Pineda. Foto: Agencia Informativa Conacyt

“El proceso de electrólisis es sencillo, ya es muy conocido a nivel electroquímico; simplemente se aplica una diferencia de potencial, 1.5 voltios, por ejemplo, que nos permiten generar un flujo de corriente que rompe la molécula del agua y genera dos porciones de volúmenes de hidrógeno con respecto a una de oxígeno. De un litro de agua podemos generar mil 800 litros de gas oxihidrógeno, los cuales solo tienen 111 gramos de hidrógeno y 888 gramos de oxígeno”.

La investigadora precisó que aun cuando la masa generada de hidrógeno es muy pequeña, tiene tres veces más el poder calorífico de la gasolina a nivel masa. “Es por esto que el gas oxihidrógeno debe ser generado y alimentado in situ, ya que no se puede almacenar porque es una mezcla explosiva, pero si se utiliza in situ en un sistema de combustión abierta o interna, es seguro tomando precauciones, como un arrestador de llama, y manteniendo control de fugas”.

Un aspecto importante del desarrollo de estos prototipos es que se calculó la eficiencia energética, es decir, la energía que da el gas oxihidrógeno producido entre la energía que consume el electrolizador, cuyos tamaños son reducidos, de 15 x 20 x 20 cm3, y que pueden instalarse en serie desde seis hasta 10 reactores para el caso de los motores que demandan mayor potencia.

DE LA TEORÍA AL PROTOTIPO FUNCIONAL

“Con base en el conocimiento teórico generado y los primeros prototipos básicos, nos dimos a la tarea de desarrollar, desde el campo del diseño industrial, un prototipo más robusto, considerando materiales más eficientes y la geometría ideal para que se pueda adaptar fácilmente a los motores de combustión interna”, dijo a la Agencia Informativa Conacyt el doctor Juan Manuel Sandoval Pineda, profesor investigador de la (ESIME), unidad Azcapotzalco.

El doctor que también pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, con nivel I, explicó que una vez que se aplicaron metodologías de diseño y consideraciones teóricas de mecánica, se concretaron nuevos modelos con mejores capacidades para generar hidrógeno, que reducen la cantidad de energía requerida, algo que es básico para generar energía limpia utilizando otras fuentes de energía como la solar, eólica o del océano.
El equipo de investigación ha desarrollado prototipos con electrodos circulares. Foto: Agencia Informativa Conacyt

“En esta investigación, en la que se involucran varios alumnos becados por el Conacyt, de maestría y doctorado, hemos tratado no solo de alimentar el gas a los motores de combustión interna, sino que estamos analizando sus consecuencias, sus desventajas, por ejemplo, ¿qué enciende primero una vez que alimenta el gas al motor, el hidrógeno o el combustible?, ¿qué sucede con las partes metálicas, se contaminan o se fragilizan? Estamos analizando también cómo se da la distribución del gas dentro del motor, si se da una mezcla homogénea, si se quema antes el hidrógeno o el diesel”.

Derivado de ese trabajo, ambos investigadores detallaron que concretaron cerca de 20 prototipos con diferentes medidas, incluidos algunos modelos didácticos para la impartición de prácticas y están en la etapa del diseño y construcción de un prototipo con características comerciales.

DEL LABORATORIO A LAS CALLES

En una fase inicial, los prototipos fueron sometidos a pruebas de laboratorio —hidrostáticas, corrosión, estructurales y vibración— para determinar qué tanto oxihidrógeno generan, la resistencia de los materiales y el ahorro de combustible que reportan. Entretanto, en una segunda fase se instaló a tres motores de combustión interna: dos a diesel y una motocicleta con motor a gasolina.

“Hemos realizado la instalación para operarlos e inyectar el gas a los motores de combustión interna y al ponerlos a funcionar medimos su desempeño a través de flujómetros, rotámetros y fuentes de poder. Al mismo tiempo hemos registrado los gastos de gasolina y se han realizado análisis de gases generados”, dijo Sandoval Pineda.

EN BUSCA DE UN MODELO DE NEGOCIO

A la par de la investigación básica, la construcción de prototipos funcionales y los pasos que se han dado para construir un modelo comercial, Marisol Rico Cortez, estudiante de doctorado en ciencias de la ingeniería mecánica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica, unidad Zacatenco, quien también forma parte del equipo multidisciplinario, se enfoca en el desarrollo de un modelo de negocio.

“Conforme el equipo comenzó a resolver problemas de rendimiento, al describir el proceso de generación de oxihidrógeno con un fundamento científico y a construir prototipos funcionales, notamos un gran interés por parte de la comunidad científica, la iniciativa privada y la propia sociedad hacia este desarrollo, así que comenzamos a trabajar en un modelo de negocio”.

El trabajo inició con la implementación de un estudio de mercado en la Ciudad de México, donde circulan casi cinco millones de vehículos de los cerca de 38 millones registrados a nivel nacional. “Ese estudio arrojó que hasta 89 por ciento de los entrevistados se dijo interesado en un desarrollo tecnológico de este tipo”.

En paralelo al estudio de mercado, Rico Cortez trabaja en la descripción de las posibles líneas de producción y cómo podrían satisfacer las necesidades del mercado. “Tenemos ya varias alternativas, por ejemplo, estamos considerando la transferencia tecnológica y ya hemos tenido pláticas con varios empresarios interesados en el prototipo; también estamos analizando la incubación empresarial”.
Agencia Informativa Conacyt

Estudiantes obtienen bioplástico a partir de residuos de maíz

23 abril 2018
Noticias de Yucatán 
Un grupo de alumnos de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñaron un biopolímero con base en el olote y otros subproductos de la agroindustria para la elaboración de bolsas de plástico degradables.

El proyecto de los estudiantes de ingeniería en biotecnología de la Facultad de Química de la UAQ, busca crear una bolsa que asemeje las características mecánicas y resistencia del plástico, además de reducir el tiempo de degradación, dijo la líder del trabajo, Mónica Citlali García.

El plus de nuestro proyecto es que, por los materiales que usamos para su elaboración, nuestra bolsa podría ser hasta comestible, es decir, si llega a los basureros o incluso al mar, los animales pueden comerla y no resultarles tóxica”, agregó la estudiante de ingeniería en biotecnología.
En entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) García explicó que el insumo principal son los residuos de la industria agroalimentaria, como el olote del maíz, parte central de la mazorca, de la cual se saca un biopolímero de celulosa que se combina con otros compuestos.

El prototipo que estamos trabajando cuenta con las propiedades mecánicas de las bolsas de polietileno de alta densidad”, dijo la estudiante.

Al respecto, la profesora de la Facultad de Química, Monserrat Escamilla García, asesora del proyecto, destacó que parte de esta investigación se basa en el trabajo realizado por la Universidad Autónoma de Querétaro en lo que se refiere a recubrimientos naturales —o biopelículas— para la conservación de alimentos.

Destacó que los estudiantes buscan que la elaboración del bioplástico sea a un bajo costo, por lo que buscaron a la industria agroalimentaria para que les den los desechos. Notimex

Impresora 3D mexicana capaz de generar alimentos comestibles

01 febrero 2018
Noticias de Yucatán 
Científicos mexicanos están desarrollando una impresora 3D que mediante un proceso de manufactura aditiva tiene la capacidad de crear alimentos comestibles e incluso beneficiosos para la salud, informó hoy el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Esta tecnología tiene la capacidad de preparar alimentos blandos y con formas que facilitan su deglución, además de estar adicionados con bacterias probióticas que ayudan a equilibrar la salud intestinal, indicó la investigadora Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) Zaira Yunuen.

Además, la impresión de alimentos representa una alternativa para individuos que no pueden llevar a cabo la masticación de alimentos más duros de lo normal.
Imagen ilustrativa 
Para obtener un alimento generado de manera artificial primero se accede a un software que modela la figura que se quiere imprimir y, posteriormente, la impresora se encarga de ir acomodando el material comestible en capas, dotando a la figura de un aspecto tridimensional.

La única diferencia entre una impresora de papel y la Interlatin Colibrí 3D es el cartucho, que reemplaza la tinta tradicional por un material comestible.
Impresora Colibrí 3D
Para manipular los materiales comestibles se deben tomar en cuenta sus propiedades fisicoquímicas y reológicas, acotó la investigadora.

Lograr una buena impresión de los alimentos conlleva atender varios parámetros, como la composición del material comestible, la concentración y proporción de los ingredientes para rellenar el cartucho de impresión o la temperatura de impresión.
Los primeros cartuchos que se han producido contienen betún y chocolate.

A esto se le agrega un control de la temperatura del comestible dentro del cartucho, así como la viscosidad del alimento para que pueda fluir con facilidad.

Al encontrarse todavía en fase prototípica, los primeros cartuchos que se han producido contienen betún y chocolate.

Sin embargo, los científicos ya están trabajando en producir cartuchos que contengan diversos tipos de alimentos como mole, guacamole, masa para hot cakes, gelatinas y patés.

Universitarios descubren nueva araña violinista en México

29 enero 2018
Noticias de Yucatán 
Un equipo de universitarios descubrió una nueva especie de arañas violinistas en México que ahora mismo está en proceso de descripción.

Necesitamos nombrarla, medirla, fotografiarla, escribir el artículo y posteriormente publicar nuestros resultados en una revista científica de impacto internacional. Es un descubrimiento importante", señaló Alejandro Valdez Mondragón, catedrático Conacyt en la sede Tlaxcala del Instituto de Biología (IB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien adelantó que en los próximos meses estará lista la descripción científica.

La última revisión taxonómica que se hizo de este género fue hace 35 años y desde entonces no se había hallado una nueva en México.
El hallazgo ocurrió en Puebla como parte de un proyecto en el Laboratorio de Aracnología del IB para conocer la diversidad de arañas violinistas en México.

Para reconocerlas, al verlas desde arriba en su cefalotórax se puede apreciar una figura que emula a un violín, además de que cuenta con tres pares de ojos y no cuatro como todos los demás arácnidos.

Desde hace año y medio realizamos un proyecto en el Laboratorio de Aracnología del IB. Durante las expediciones que hicimos a Guerrero, Puebla e Hidalgo trajimos varios ejemplares, y al estudiarlos en el laboratorio y compararlos, nos dimos cuenta de que descubrimos una especie nueva", detalló el académico.

Ahora en el laboratorio Valdez Mondragón y sus alumnos utilizan técnicas taxonómicas y moleculares para delimitar las singularidades.

La especie, provisionalmente llamada Loxosceles sp., es del estado de Puebla y será la número 37 de las que habitan en México.

En el país están descritas hasta ahora 36 arañas violinistas, todas del género Loxosceles, y a nivel mundial existen 113.

México tiene la mayor diversidad de estas arañas en todo el mundo; algunas son endémicas del país y otras se comparten con Estados Unidos.

Todas las Loxosceles son consideradas de importancia médica por su tipo de veneno, pero pueden producir necrosis tisular o muerte de tejido, y en casos más graves daño sistémico.

Ante ello, el investigador universitario explicó que las mordeduras de este tipo de arañas son delicadas y que la etapa crítica son las primeras 24 horas, pero a veces hasta las 48 horas se empiezan a ver los efectos.

La reacción comienza con una llaga que se expande y produce una necrosis tisular o muerte del tejido bastante considerable", alertó.

Aclaró que el efecto es reversible y actualmente hay tratamiento para detener la necrosis, pero depende de la cantidad de veneno que inoculó la araña. El

Crean software que detecta enfermedades a partir del llanto de los bebés

16 enero 2018
Noticias de Yucatán 
Investigadores mexicanos desarrollaron un software que procesa el llanto de los bebés para poder detectar con hasta 95 % de precisión alguna patología como sordera, asfixia o hiperbilirrubinemia, informó hoy el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El programa, desarrollado por investigadores del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), funciona a través de modelos computacionales inteligentes que analizan el llanto del bebé en los primeros seis meses de vida.

En un principio, los especialistas trabajaron con el llanto de bebés con sordera, del que extrajeron características acústicas distintivas, y entrenaron los modelos computacionales en los que se hizo la clasificación de los tipos de llanto.

"Una vez que nuestros modelos estaban entrenados, se les probó con una muestra de bebés desconocidos y así determinaron a qué clase de llanto pertenecía y si existía algún padecimiento, de acuerdo con la clasificación previa que hicimos", explicó el doctor en Ciencias Computacionales Carlos Alberto Reyes García.

El llanto de los bebés fue grabado durante la etapa prelingüística en niños con edades de dos a seis meses.

Estas primeras muestras las convirtieron en un espectrograma al que se le detectan características cuantitativas, es decir, valores numéricos.

"Una muestra completa de llanto se divide en segmentos pequeños. A cada uno de estos segmentos les extraemos sus características acústicas con vectores de datos, posteriormente estos vectores se pasan a los modelos de clasificación y así se determina qué tipo de llanto es", precisó Reyes García.

El experto dijo que también se miden aspectos cualitativos en los que se aprecian cambios drásticos en la frecuencia del llanto del bebé, dobles armónicos, vibratos, silencios, concentración de ruido y tipos de melodía.

"A estas muestras se les quitan los silencios para hacer una línea de llanto continua y a partir de ahí se procesan los datos que usamos para entrenar nuestros modelos, los cuales se implementan para hacer un reconocimiento de patrones similares en todas las muestras que se tomaron", detalló.

Con esta combinación de características, el médico puede tener una pauta para saber si existe un indicador anormal en el desarrollo del bebé.

Para el estudio, los expertos toman muestras por segundos o minutos mientras el bebé llora, ya que con solo dos minutos de llanto se obtienen hasta 120 muestras que permiten entrenar los modelos computacionales y así saber si el llanto es por hambre, dolor, asfixia o si presenta sordera o hiperbilirrubinemia.

El investigador indicó que teóricamente cualquier corpus de llanto que proporcionen los médicos y que ya esté diagnosticado se puede representar a través de sus modelos computacionales, lo que los lleva a nuevos objetivos, como el análisis de llanto en bebés prematuros o para detectar autismo, aunque este trabajo aún está en desarrollo.

En este proyecto colaboran también investigadores del Instituto Nacional de Rehabilitación, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad de Florencia y la de Lieja.
Información de EFE

Interacción humana, primera causa de muerte de mamíferos marinos en Yucatán: Conacyt

Noticias de Yucatán

 (EFE).- La principal causa de muerte de mamíferos marinos varados en las costas de la Península de Yucatán en los últimos siete años ha sido la interacción humana, informó hoy el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
"La mayoría muere incidentalmente porque caen atorados en redes de pesca y, como son mamíferos, no pueden salir a respirar y eventualmente se ahogan", indicó el director del Programa de Investigación y Conservación de Mamíferos Marinos de Yucatán (PICMMY), Raúl Díaz.
Los pescadores dejan redes y diversas artes de pesca en áreas donde habitan delfines, los que al pasar pueden sentirse atraídos por alimento.
"Si hay peces ahí, el delfín se los puede comer y no sabe que hay una red, queda atorado, hace esfuerzo por liberarse, se atora más y se ahoga", apuntó el biólogo e investigador.
El Tursiops truncatus, el delfín más popular de las costas yucatecas -donde es conocido comúnmente como bufeo-, es la especie con mayor número de varamientos en la región.
También se encontraron cachalotes pigmeos (Kogia breviceps), delfines de dientes rugosos (Steno bredanensis), delfines manchados (Stenella attenuata) y, por primera vez en 2016, una ballena de aleta (Balaenoptera physalus).
El número de varamientos de mamíferos marinos en Yucatán varía cada año, habiéndose hallado diez en 2013 y solamente uno en 2015.
En 2016 se presentaron más de veinte marinos en las costas, mientras que en 2017 fueron alrededor de 15.
Ante la problemática, se creó en el 2016 la Red Estatal de Atención a Varamientos de Mamíferos Marinos en las costas de Yucatán por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
Según explicó Díaz, la red registra y atiende estos casos en Yucatán, teniendo comunicación con las diferentes localidades de los puertos en la costa.
"Si alguien, por ejemplo, reporta un delfín o una ballena muerta en una costa en particular", puede avisar a entidades del municipio, quienes enviarían la información eventualmente a la Profepa o a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).


Investigadores mexicanos desarrollan robot que aprende habilidades por imitación

09 enero 2018
Noticias de Yucatán 
Investigadores mexicanos desarrollan un robot con inteligencia artificial capaz de aprender habilidades por imitación y ayudándose de datos que obtiene de Internet, informó hoy el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El robot, que está siendo programado por especialistas del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), tendrá la capacidad de hacer búsquedas en Internet y adquirir habilidades por imitación, además de reconocer objetos a partir de la información e imágenes obtenidas vía web.

Según el responsable del proyecto, Eduardo Morales, la programación del robot se desarrolla con diferentes lenguajes, pero lo esencial es dotarlo de la habilidad de aprender por imitación y retroalimentación.

“Son dos habilidades que sería bueno que los robots tuvieran para que pudieran ir aprendiendo, para hacerlo más útil”, subrayó.

Para ello se encuentran desarrollando un nuevo algoritmo que toma en cuenta el lugar más probable del objeto que el robot busca, qué tan lejos está del robot y cuál es el tamaño.

Una vez aprende algo a base de repetirlo, la inteligencia artificial permite al robot guardar esa acción para reproducirla con exactitud una vez se le vuelve a ordenar.

“Si se la vuelves a pedir ya sabe dónde está, ya tiene el modelo y va acumulando (…) conocimiento de eso”, puntualizó.

Morales también expuso que cuando el robot recibe la orden de traer un objeto concreto “busca en Internet cuál es el lugar más probable de encontrar el objeto que le pidieron”.

Las imágenes que encuentra el robot en Internet son descargadas y almacenadas en su memoria, construyendo una base de datos que le permita reconocer el objeto y distinguirlo de otros.

“Ahorita tenemos unas primeras pruebas en las que el robot, si le pides un objeto, ya logra ir por él, lo que nos falta todavía es que el robot tome el objeto y se lo lleve a la persona”, explicó.

El científico consideró que la siguiente etapa de pruebas tendría que ser con personas que no estén familiarizadas con robótica, para que le den la orden al robot y así medir su efectividad.

El objetivo final del proyecto es que en un futuro una familia pueda tener un robot como este en casa y pedirle que traiga objetos como un medicamento o cualquier otro que pueda hacer la vida más fácil. EFE

Van al Conacyt las millonarias multas a partidos

26 julio 2015
Noticias de Yucatán



El Conacyt recibiría más de 11 millones de pesos adicionales a su presupuesto por el cobro de multas a los partidos que incurrieron en irregularidades en sus gastos de campaña de las recientes elecciones estatales.
María de Lourdes Rosas Moya, presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (Iepac), informó que esta institución se encargaría de descontar el dinero de esas multas a los partidos para luego canalizarlo al Conacyt.
La funcionaria recordó que antes el monto de las multas se quedaba al Iepac, pero por las últimas reformas electorales ahora esos recursos se van al Conacyt, para contribuir al desarrollo de la investigación.
María de Lourdes Rosas informó que la semana pasada sesionó el Instituto Nacional Electoral (INE) y aplicó las multas de acuerdo con el informe de su instituto de auditoría electoral.
De acuerdo con las multas aplicadas, el total asciende a $11.777,297.59, distribuidos de la siguiente manera: el PAN tuvo la mayor sanción, con cinco millones 36 mil pesos, y le sigue Movimiento Ciudadano, con cuatro millones 756,424 pesos.
Las multas a los demás partidos fueron: al PRI $65,503.40; para el PRD, $666,075.20; el PT, $894,098.50; al PVEM $83,419.00; a Nueva Alianza, $94,074.20; para Encuentro Social, $2,804.00; al Partido Humanista $130,526.20; y a Morena, $48,369.00.
Faltaría agregar las sanciones a los candidatos independientes.
La presidenta consejera precisó que los partidos aún pueden inconformarse y presentar un recurso de impugnación al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, por lo cual hay que esperar a quienes hacen uso de ese derecho.
En tanto el tribunal no emita su fallo por los que decidan inconformarse ante las multas, éstas no podrán ser aplicadas y esto podría llevarse varias semanas.
La consejera informó que también se daría el caso de algunas multas que no puedan cobrarse porque los partidos no tienen recursos.
Este sería el caso por ejemplo del partido Movimiento Ciudadano (MC), que a pesar de ser el segundo con el mayor monto de sanción (cuatro millones 736,424 pesos), desde hace varios años no tiene derecho a prerrogativas económicas, que es de donde se les descuenta.
Por cierto, ese partido tiene pendientes otras multas millonarias que aún no le cobran, también por irregularidades en sus gastos de campaña de procesos electorales anteriores.

Mafia en red de desvíos

04 marzo 2012
Noticias de Yucatán

 (corrupción, fraude, desvío, conacyt)


Yucatán no es el único Estado donde se ha defraudado al Conacyt 
Publicada:  4 marzo 2012
   El caso del presunto desvío de fondos  del Conacyt destinados a la innovacióntecnológica de tres empresas propiedad de Michel Wabi Mdáhuar ha dado un nuevo giro.

  Versiones oficiales conocidas por fuentes cercanas a la investigación sostienen que hay indicios para pensar que el verdadero operador y cabeza principal de esa maniobra sería Mario Sobrino Sierra, hermano de Carlos Sobrino, asesor de la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco y ex presidente local del PRI.

Las fuentes revelan también que, de acuerdo con información del Gobierno Federal, el desvío de recursos del Conacyt en Yucatán no sería el único en el país.

  Habría denuncias de por lo menos 14 casos parecidos en distintos estados de la República, detrás de los cuales, añaden, estaría "una verdadera mafia nacional" integrada por empresarios, funcionarios y ex funcionarios del Conacyt y de otras dependencias públicas federales y estatales.

Revelador historial
Antecedentes de los Sobrino Sierra en red de desvíos 
Publicada:  4 marzo 2012
Personas vinculadas con Carlos Sobrino Sierra son vinculadas con empresas fantasmas en Yucatán
Personas vinculadas con Carlos Sobrino Sierra son vinculadas con empresas fantasmas en Yucatán Ver fotos(1)
  Personas estrechamente vinculadas al ex presidente del PRI Carlos Sobrino Sierra, hermano de Mario Sobrino, han sido señaladas como integrantes de una presunta red de desvío de recursos públicos mediante la expedición de facturas por servicios que no prestan o la tramitación de apoyos económicos a proyectos agrícolas fantasmas.

  Una de estas personas, según publicó el Diario en mayo de 2010, es Wílberth Manuel de Atocha Albor González, vendedor de la empresa Licores Argáez, al menos en ese año, propiedad de familiares de Carlos Sobrino, quien recibió $992,290 de la Secretaría de Fomento Agropecuario y Pesquero (Sfayp) en 2008 para construir un invernadero de chile habanero en Conkal, de 4,000 metros, aunque hasta ahora nadie sabe en qué lugar.

Mecánica

  De acuerdo con el expediente 31-08-004246 del Programa para la Adquisición de Activos Productivos de la Sfayp, Albor González, siguiendo una mecánica similar a la del caso Conacyt, recibió ese dinerocon el compromiso de que él, un vendedor de licores, sin experiencia en el ramo agrícola, aportara $1.104,722.

  Albor González no sólo no hizo esa aportación, sino que habría desviado el apoyo de la Sfayp hacia otros fines. La entonces alcaldesa de Conkal, María Elena Uicab Quijano, dijo en esa ocasión que "todos saben que Albor no es una persona de recursos: Es un vendedor de aguardiente y empleadoincondicional de Sobrino. Nunca se ha dedicado a la agricultura y nadie conoce un invernadero a su nombre".

Red familiar

Según información obtenida entonces por el Diario, la Sfayp benefició también a otros familiares de Albor González, como a su suegro César Rivas Baquedano, quien recibió $194,285 de la Sfayp en 2008, como supuesto representante del Grupo Porcino Pizarro, para la adquisición de un equipo de tratamiento de aguas residuales en granjas porcícolas, pero de acuerdo con la ex alcaldesa de Conkal, Rivas Baquedano "fue porcicultor hace años; ahora está retirado y no tiene para comer. Aquí le damos despensas y dinero para ayudarlo".

Grupo

Asimismo, en el expediente 31-08-000967 del Programa para la Adquisición de Activos Productivos con componente ganadero de la Sfayp en 2008, se consigna la entrega de $68,000 a Nallely Manuela Albor Rivas, hija de Albor González, para la compra de un semental y 10 vientres bovinos, aunque ella no es ganadera.

Albor González, a su vez, forma parte de un grupo de cinco personas estrechamente ligadas a Carlos Sobrino Sierra, que en agosto de 2007, recién llegada Ivonne Ortega al gobierno, recibieron aparentemente $128,625 por "estudios de proyectos de factibilidad del otorgamiento de apoyos a invernaderos" que, según una auditoría de la Contraloría estatal, "no se encontraron los resultados de esos servicios contratados y pagados", es decir, cobraron un dinero por un trabajo que jamás hicieron.

Las personas beneficiadas con esos estudios son, de acuerdo con la información oficial, las siguientes: Fernando José de Guadalupe Worbis Alonzo, ex jefe de Prensa de Sobrino Sierra, quien cobró $39,375; Humberto Repetto Ortega, $47,250; José Luis García Velarde, $26,250; Ramón Rodríguez Argáez, $10,500 y el propio Alvor González, $5,250.- H.C.C.

 

Tema: Exclusivas Central 9 
En contexto:
Fomento Agropecuario | Primeras pistas

Personas cercanas a Carlos Sobrino figuraron en 2008 como asesores "fantasmas".

Jefe de prensa

José de Guadalupe Worbis Alonzo tiene vínculos estrechos con Carlos Sobrino. Fue dirigente del sindicato de trabajadores del Banrural, presidente local del Movimiento Territorial, cuando Sobrino lo era en el ámbito nacional; regidor en Mérida y jefe de prensa de Sobrino cuando éste fue presidente local del PRI.

Colega

Humberto José Repetto Ortega, actual secretario técnico de la Secretaría de Política Comunitaria y Social del Estado, es un antiguo colaborador de Sobrino Sierra desde que ambos trabajan en el Fideicomiso Henequenero.

"El Michín"

José Luis García Velarde, apodado "El Michín", ya no radica en Yucatán, pero trabajó en Licores Argáez y durante años mantuvo estrechos lazos con Sobrino.

Familia

Ramón Rodríguez Argáez, otro de los beneficiarios con las asesorías en la Sfayp, es hijo de una hermana de la esposa de Carlos Sobrino.

Simulación

Todos estos, junto con Wílberth Albor González, simularon servicios de asesoría agrícola o producción de chiles.

¿Quién opera la red?
Mario Sobrino Sierra, ligado al desvío del Conacyt 
Publicada:  4 marzo 2012
La gobernadora Ivonne Ortega Pacheco acompañada de Juan Carlos Romero, del Conacyt, durante una visita del último a la capital yucateca
La gobernadora Ivonne Ortega Pacheco acompañada de Juan Carlos Romero, del Conacyt, durante una visita del último a la capital yucateca Ver fotos(1)

  El verdadero operador y cabeza principal del presunto desvío defondos públicos del Conacyt a favor de tres empresas de Michel Wabi Mdáhuar ha sido identificado como Mario Sobrino Sierra, miembro de una familia de prominentes políticos priistas.

  "¿Cómo explicar que esta persona sin tener alguna responsabilidad en esas empresas -sólo se ostenta como amigo del propietario - haya llevado la voz cantante en las diligencias realizadas por auditores del Conacyt a las compañías de Wabi el año pasado?", dijo una fuente que conoce el caso.

"El atendió a los auditores, les mostró los supuestos resultados de los proyectos, los llevó a comer y hasta les entregó regalos", añade un legislador federal, quien tuvo acceso a las minutas redactadas por esos auditores.

  El Órgano Interno de Control del Conacyt comenzó el año pasado una averiguación sobre el presunto desvío de casi $12 millones por Wabi Mdáhuar provenientes del Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del Estado de Yucatán, que maneja fondos del Conacyt. Este empresario "comprobó" haber gastado gran parte de ese dinero por medio de "facturas fantasmas" de empresas suyas o de otras personas, o con la falsificación de facturas de empresas reales. Esta operación mostró indicios de la existencia de una extensa e intricada red subterránea de desvío de dinero público en la que estarían involucrados otros empresarios, funcionarios y allegados del gobierno local.

Como parte de esas averiguaciones, el Conacyt envió un grupo de contadores para realizar una auditoría sorpresa a las fábricas de Wabi y comprobar la aplicación de los fondos. Pero de acuerdo con las minutas, "alguien dio un pitazo a Wabi y éste, una noche antes de la llegada de los auditores federales, arregló las cosas para simular la ejecución de los proyectos".

  En el caso del proyecto para crear una cámara de maduración de quesos, Wabi en contubernio con Sobrino Sierra prestó maquinaria a un empresario para intentar engañar a los auditores, de acuerdo con el informante. Lo mismo hizo con los otros dos proyectos: una máquina para hilo de hamaca y otra de tejido de punto para algodón acabado.

Sin tener formalmente algún puesto en las empresas beneficiadas por el Conacyt, Mario Sobrino atendió a los auditores, les mostró las fábricas y repondió a sus cuestionamientos.

Los auditores, de acuerdo con sus minutas, recogieron informes de empleados y ex empleados de las fábricas de Wabi, que identifican a Sobrino Sierra como una persona que permanecía mucho tiempo en las oficinas de Wabi, sin tener, aparentemente, una función específica.

Queda claro que su función era operar el desvío de los fondos del Conacyt, usando a las empresas de Michel Wabi como pantalla; además de ser él mismo parte de una red más extensa de desvío de recursos, afirma el diputado Daniel Avila Ruiz.

Su esposa, Wendy Jiménez Cervera, como ha publicado Central 9, es parte del entramado de facturas falsas montado en el gobierno de Ivonne Ortega, por medio de la Coordinación General de Comunicación Social; y su hermano, Carlos Sobrino Sierra, ex presidente del PRI y asesor de la gobernadora, ha sido también relacionado con personas, amigas suyas, que han facturado servicios que jamás prestaron o que recibieron a su nombre cuantiosos apoyos financieros del gobierno.

Una familia con suerte
Asesor de Ivonne Ortega, con dos hijos en la política 
Publicada:  4 marzo 2012
Licores yucatecos de Licores Argáez, para uso del IDEY
Licores yucatecos de Licores Argáez, para uso del IDEY Ver fotos(1)
  Carlos Sobrino Sierra perdió la candidatura del PRI al gobierno del Estado en el proceso interno de ese partido en 2006, a manos de Ivonne Ortega, pero, a cambio, en esta administraciónlogró colocarse como asesor de la gobernadora y propiciar el nombramiento de dos de sus hijos en altos puestos gubernamentales.

  Uno de ellos es Carlos Sobrino Argáez,economista que recibió en 2009 el nombramiento de subsecretario de Obras Públicas del gobierno estatal, aunque su experiencia en la materia se reducía a un sólo puesto: director de Administración del Instituto para el Desarrollo y Certificación de la Infraestructura Física, Educativa del Estado, de agosto de 2007 a agosto de 2009. Antes de este puesto era director de Licores Argáez, propiedad de su familia.

  Otro de los hijos de Sobrino Sierra, Jorge Sobrino Argáez, es candidato del PRI a diputado local por el VII Distrito y regidor con licencia en el actual Ayuntamiento de Mérida. Su madre, la Sra. Noemí Argáez Aguilar, esposa de Sobrino Sierra, fue también regidora en el Cabildo de 2001 a 2004 y un hermano suyo, Miguel Argáez Aguilar, es hoy gerente de Atención Social a Municipios, de la Japay.

  Durante años, miembros de la familia Argáez Aguilar figuraron como propietarios de la fábrica de Licores Argáez, que ahora administra la familia Sobrino Argáez.

A raíz de la llegada de Ivonne Ortega al gobierno, esta pequeña fábrica se convirtió en una de las principales proveedoras de licores del gobierno estatal, que los adquiere para entregar como obsequio. Por ejemplo, recientemente, el Instituto del Deporte de Yucatán (IVEY) adquirió miles de botellas en miniatura de licores regionales de esa compañía, presentadas en un empaque especial, para repartir entre las amistades del director del Instituto.

Una "mafia nacional", en los desvíos de Conacyt
El caso detectado en Yucatán no es el único en el país 
Publicada:  4 marzo 2012 
  El presunto desvío de fondos del Conacyt del Programa de Estímulos a la Innovación Tecnológica descubierto en Yucatán no es el único caso en el país, pues se tienen reportes similares en otros estados.
Hasta ahora, según la Procuraduría General de la República, hay catorce denuncias por situaciones similares en otras entidades.

  Al parecer, detrás de estos desvíos opera "una verdadera mafia nacional" con la participación deempresarios, funcionarios y ex funcionarios de esa dependencia.

  El 17 de agosto del año pasado fue presentada una denuncia ante el Organo Interno de Control del Conacyt (OIC) sobre la existencia de presuntos desvíos en el Programa de Estímulos a la Innovación, luego de un reportaje de Central 9 en marzo, que revelaba indicios de irregularidades en ese programa cometidos por tres empresas de Michel Wabi. En esa denuncia, se incluyeron otras pruebas de esas irregularidades.

Recientemente, el OIC entregó un informe parcial sobre el avance de sus investigaciones. En él se confirma que éstas incluyen también la eventual participación de funcionarios del Conacyt en la aprobación de esos recursos. Entre los investigados figuraría la actual directora Adjunta de Desarrollo Regional del Conacyt, María Antonieta Saldívar Sánchez, quien fungió en 2010 como directora regional Sureste de esa institución, con sede en Mérida, y quien avaló, con otras personas, la entrega de recursos a las empresas de Wabi.

  El informe del OIC revela también otros datos sobre estas empresas. Por ejemplo, que los $12 millones de fondos federales que recibió corresponden a proyectos de innovación tecnológica que existen sólo en el papel, es decir, Wabi nunca fabricó queso o diseñó máquinas de hilos y telas.

En un caso por lo menos, la autoría de uno de esos proyectos corresponde a otra empresa ajena a Wabi.

Asimismo, los auditores del OIC, cuyo trabajo es independiente del que realiza la Auditoría Superior de la Federación, como hemos informado, afirman que Wabi Mdáhuar pagó $1.160,000 a Hilos de Polipropileno, de Jiutepec, Morelos, por una bobinadora de hilos de medio uso, que servió para simular la creación de una máquina innovadora.

El OIC también ha comprobado que los supuestos empleados de Hilos y Trenzados Finos, que dieron asesoría técnica a las empresas de Wabi, a cambio de altos sueldos, son en realidad ex obreros de Wabi, gente humilde y sin preparación, cuyos nombres fueron usados para simular millonarios pagos por servicios.

De acuerdo con nuestras fuentes, las investigaciones del Conacyt podrían derivar pronto en una denuncia ante la PGR por desvío de recursos públicos, venta de facturas y evasión fiscal.
-

Visitas

Opinión

Elecciones

Nota Destacada