Mostrando las entradas con la etiqueta salario. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta salario. Mostrar todas las entradas

“Los productores ganarán más”: Vila Dosal

13 mayo 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

- Voy a mejorar el programa Peso a Peso para que los recursos lleguen completos a los productores del campo yucateco
“Yucatán volverá a ser un estado que impacte en la producción en el campo”, afirmó Mauricio Vila Dosal en diferentes reuniones con ganaderos, campesinos, apicultores y porcicultores. “Vamos a apoyar a los productores mediante acciones que les permitan incrementar su poder adquisitivo y mejorar las condiciones de su labor".
En los 71 municipios que ha recorrido durante los 41 días de campaña, el candidato a la gubernatura por Acción Nacional y Movimiento Ciudadano ha asegurado que los programas y apoyos mejorarán su eficiencia.
“Conmigo, los apoyos llegarán a manos de quienes los necesitan y el dinero va a estar en las bolsas de los campesinos y no en la de los funcionarios públicos. Se acabará el reparto electoral de los apoyos sociales en el gobierno”, ha asegurado ante casi 90 mil yucatecos que lo han escuchado con ánimo.
Los beneficiarios del programa Peso a Peso han reportado varias fallas en su aplicación, como los precios inflados de las listas del gobierno. “Voy a garantizar que los precios del listado del programa Peso a Peso estén más baratos que en cualquier tienda de Yucatán y que los apoyos lleguen a tiempo, no cuando la cosecha ya se murió por la sequía. A los grandes productores se les seguirá dando la mitad del apoyo que les corresponde y a los pequeños productores les vamos a dar el cien por ciento para que puedan mejorar las condiciones de su labor y salir adelante con sus familias”.
De igual forma, Mauricio Vila Dosal ha asegurado que en su gobierno se separará el sector pesquero de la Secretaría de Desarrollo Rural, para así hacer más eficiente el desarrollo del campo y la pesca en Yucatán.
“Tendremos dos secretarías que pondrán en orden el apoyo de los programas, vigilarán que se entreguen a tiempo y con transparencia y protegerán la regeneración de nuestros recursos naturales”, aseguró.

¿Para qué alcanza con el salario mínimo? Una persona requiere 99.51 pesos diarios para cubrir sus necesidades

12 abril 2018
Noticias de Yucatán 
Dos de los candidatos a la presidencia de México han propuesto aumentar el salario mínimo si ganan la elección el próximo 1 de julio.

Actualmente, el salario mínimo es de 88.36 pesos al día, esto equivale a 2,650 pesos mensuales, pero para el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la línea de bienestar (que incluye la canasta alimentaria y no alimentaria) al mes de marzo, es de 2,985.48 pesos por persona. Es decir, con el salario mínimo actual faltarían 335 pesos para tener una vida digna.

El candidato presidencial, Ricardo Anaya, dijo que de ganar la elección del 1 de julio, aumentará el salario mínimo a partir de diciembre de este año a 100 pesos y, lo duplicará en 2022, para que se logré un nivel acorde a la canasta de bienestar establecida por el Coneval.

Sostuvo que en diciembre de 2018, convocaría a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), para llevar el salario al nivel de la canasta alimentaria y, también se cambiaría el mecanismo para fijar el salario mínimo.

Mientras que Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, integrada por Morena, el PT y el PES, propone aumentar el salario mínimo gradualmente hasta llegar a 176.72 pesos aproximadamente hacia el final de su mandato en el 2024, de acuerdo con Luisa María Alcalde, su asesora en temas de trabajo y previsión social.

De acuerdo con la Coneval, por persona se requieren 99.51 pesos al día para comprar la canasta alimentaria y no alimentaria. Así que la propuesta de Anaya y de AMLO de aumentar el salario mínimo rebasaría el monto que se requiere para tener una vida digna, al menos al día de hoy.

¿Cuánto necesita una familia para cubrir sus necesidades básicas?
Un ingreso de al menos 11, 941 pesos al mes es lo que necesita una familia mexicana promedio de cuatro integrantes (papá, mamá y dos hijos) para cubrir sus necesidades básicas, considerando la línea de bienestar que propone la instancia que mide la pobreza.

La familia de Ernestina es de cuatro integrantes, ella y su esposo trabajan, pero su sueldo es de dos salarios mínimos, es decir, cada uno gana 5, 300 pesos mensuales. Entre los dos acumulan un ingreso de 10,600 pesos. Una cifra lejana a los 11, 941 pesos que necesitaría su familia para alcanzar la línea de bienestar mínimo.

El costo mensual de la canasta alimentaria urbana es de 1,482 pesos (49.40 pesos al día), en ella se incluyen alimentos como la carne de cerdo, carnes procesadas, pollo, pescados frescos, leche, quesos, derivados de la leche, huevos, aceites; tubérculos crudos o frescos, verduras y legumbres frescas, leguminosas, frutas frescas; azúcares y mieles, alimentos preparados para consumir en casa y bebidas no alcohólicas.

Mientras que la canasta básica no alimentaria, que incluye los gastos por transporte público, limpieza y cuidados de la casa, cuidados personales; educación, cultura, recreación, comunicaciones y servicios para vehículos, vivienda y servicios de conservación, prendas de vestir, calzado y accesorios, cristalería, blancos y utensilios domésticos, cuidados de la salud, enseres domésticos y mantenimiento de la vivienda y artículos de esparcimiento, tiene un costo de 1,502 pesos al mes (50 pesos al día).

Si Ernestina y su esposo repartieran su ingreso entre la familia y cada uno se quedara con los 99.51 pesos al día que se propone “para tener una vida digna”, tendrían un desembolso total de 398 pesos al día, cuando ellos suman entre los dos un ingreso total de 353 pesos diarios. Les faltarían 45 pesos.
8.13 pesos al día se necesita para transportarse

Dentro de las consideraciones de Coneval se promedia un gasto de 8.13 pesos en transporte al día, es decir, 243.99 pesos al mes. Pero eso supera su realidad. Tan solo Ernestina, quien vive en Iztapalapa y trabaja por el centro de la ciudad, gasta 5 pesos en un microbús que la lleva al metro Constitución, luego paga otros 5 pesos por un boleto del Metro. Diariamente necesita para ir y regresar de su trabajo 20 pesos. Su esposo que labora por el Ajusco necesita 32 pesos en total.

Según la información del Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza del Coneval, el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria aumentó de 40 por ciento a 41 por ciento entre el cuarto trimestre de 2016 y el cuarto trimestre de 2017.

Estas cifras indican que hay 50 millones 832 mil 863 personas a las que les resulta complicado consumir un huevo al día, un vaso de leche, una pieza de pollo, o una rebanada de pan.

En 20 de 32 entidades federativas aumentó el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral. Destacan los estados de Hidalgo, Ciudad de México y Tabasco, con incrementos de 8.6, 6.8 y 5.9 puntos porcentuales entre el cuarto trimestre de 2016 y el cuarto trimestre de 2017, respectivamente.

Sólo hace 30 años un salario alcanzaba para comer
En los años en los que se ha hecho la comparación de la canasta alimentaria básica y el salario, sólo ha existido un momento en la historia donde el salario permitía adquirir los alimentos recomendables y después de ello tener un sobrante.

“Fue el 16 de diciembre de 1987 (hace 30 años) fecha en la que con un salario mínimo alcanzaba para comer y hasta un poco más”, sostuvo en entrevista Luis Lozano Arredondo, investigador del Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM.

De acuerdo con la investigación en la que participó: México 2018: otra derrota social y política a las clases trabajadoras; los aumentos salariales que nacieron muertos, un trabajador con un salario mínimo necesitaría laborar 24 horas y 31 minutos para comprar los artículos de una canasta alimenticia. Al inicio del gobierno de Enrique Peña Nieto, era necesario trabajar 21 horas y 13 minutos.

Desde hace 30 años, las alzas del salario mínimo mexicano han sido insuficientes para aumentar el poder de compra de los trabajadores. En las últimas tres décadas la pérdida acumulada del poder adquisitivo de un trabajador en México es del 80.8%, refiere el estudio.

Un mexicano trabaja en promedio 2 mil 246 horas al año, casi 500 horas más que el resto de los países pertenecientes a la OCDE, quienes trabajan mil 776 horas por año aproximadamente.

Según el organismo, los países más prósperos laboran menos horas. Los trabajadores alemanes son los que menos trabajan, sumando mil 371 horas laborables al año.

Para Lozano, en México hay un tope constitucional de 48 horas de trabajo a la semana, sin embargo, esas horas aumentan más allá del tiempo extra, ahora tenemos la llamada “hora quebrada”.

Es decir, se trabaja cuatro horas en la mañana, cuatro horas en la tarde y hay dos horas o una hora y media intermedia “perdidas” para comer, en donde el trabajador no puede ni siquiera regresar a su casa debido a los largos trayectos que tiene que recorrer a su empleo.

A esto se suma, explica Lozano, el rolar turnos, un día citan a los empleados en la mañana, otros por la tarde, lo cual obliga a la gente a comprometer sus 24 horas.

“Las condiciones laborales están mal. El salario mínimo es un crimen contra la clase trabajadora porque con él no se puede adquirir ni siquiera lo mínimo indispensable”, asegura el investigador. Animal Político

México daba a Raquel, doctorada, 90 pesos por clase; hoy, en París, es miembro del Instituto Pasteur

16 marzo 2018
Noticias de Yucatán 
Si se ingresa en las bolsas de trabajo a las plazas para Químico Bacteriólogo Parasitólogo (QBP), los resultados que se obtienen son de “químico en asuntos regulatorios”, “higienista para zona industrial” o “asesora de ventas de dispositivos médicos”. Todos con un sueldo máximo de 13 mil pesos mensuales.

La doctora Raquel Hurtado Ortiz es hoy la encargada de la Colección Nacional de Cultivos de Microorganismos del Instituto Pasteur, en París, Francia. Tras ocho años de intenso trabajo y de haber dejado México logró ser parte de esa prestigiada institución que, fundada el 4 de junio de 1887, ha contribuido con descubrimientos que han permitido a la medicina controlar enfermedades como la difteria, el tétanos, la tuberculosis, la poliomielitis, la gripe y la fiebre amarilla, y fue el primer laboratorio que logró aislar el VIH, que provoca el sida.

Además, ocho científicos del Instituto Pasteur han obtenido el Premio Nobel en las ramas de la Fisiología y la Medicina.

Pero en México, su historia fue muy diferente.
Aquí, la investigadora mexicana tuvo empleos donde le pagaban a 90 pesos la hora, en los que no recibía dinero en vacaciones porque “no se trabajaba” y también en los que no tenía derecho a ninguna prestación.

Como en el caso de la doctora Hurtado Ortiz, Estados Unidos, Alemania, Canadá, España, Francia, Reino Unido, Japón y otros 60 países han sido el destino para 1.2 millones de mexicanos altamente calificados o con estudios de posgrado que se han marchado de México entre 1990 y 2015, porque no encontraron oportunidades de desarrollo profesional, de acuerdo con información del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

En 2017, se documentó que la migración de talento mexicano deriva de una compleja problemática de naturaleza estructural, ligada al modelo de desarrollo del país. De acuerdo con la investigación, de 1990 a 2015, el número de posgraduados mexicanos, tan sólo en Estados Unidos se multiplicó casi seis veces para alcanzar 249 mil.

Raquel Hurtado es Químico Bacteriólogo Parasitólogo, egresada del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Estudió los cinco años que dura la carrera y tardó otro más en titularse. Decidió continuar sus estudios: hizo dos años de Maestría en Ciencias con especialidad en Inmunología, en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, y luego el Doctorado en Ciencias que también fue con especialidad en Inmunología.

Esos dos últimos los realizó con el apoyo de una beca del Conacyt.
La doctora Raquel Hurtado, talento mexicano que se aprovecha en Francia. Foto: Vía Twitter @ncimb

Sus investigaciones de posgrado se enfocaron en analizar la respuesta inmunológica en modelos animales contra infecciones causadas por micobacterias, entre las que está incluida la que causa la tuberculosis.


Inició con su proyecto sobre tuberculosis y otras enfermedades infecciosas causadas por la bacteria que se llama micobacteria emulseras, que causa una enfermedad en la piel, que no es muy frecuente, que se llama Úlcera de Buruli que tiene más presencia en países de África, aunque también hubo casos reportados en México.

Hizo la parte científica en el Hospital de Nutrición en Tlalpan y en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), del Politécnico.


“Yo veía mucho el ejemplo de mis profesores de posgrado. Ellos, igual por la época, tuvieron la opción de que en cuanto terminaron el doctorado tenían ya un puesto en alguna universidad pública para hacer investigación y dar clases. Entonces yo pensé que con un doctorado, tendría las puertas abiertas o un puesto asegurado en alguna universidad. En ese momento me gustaba dar clases y hacer investigación, entonces es el perfil que me empecé a crear”, comenta en entrevista con SinEmbargo.

Durante su doctorado, empezó a dar algunas clases. Tenía el dinero de eso y de la beca; cuando se terminó, buscó un espacio en alguna escuela particular para tener tiempo de terminar su posgrado.


“Por algunos compañeros que empezaban a buscar, vimos que era muy difícil ya establecerse en alguna universidad o en algún centro de investigación. Yo tenía ejemplos de muchas personas que habían salido del país para hacer una estancia postdoctoral, ya que es muy importante para la carrera de un científico haber hecho una estancia postdoctoral en el extranjero. Entonces, de todos los ejemplos que tenía con mis expectativas, hacían el doctorado en México y salían uno o dos años y regresaban y eso aumentaba sus posibilidades de colocarse bien en un puesto”, agrega.

CLASES DE 90 PESOS
Raquel empezó a buscar un espacio para dar clases de manera temporal, aunque no descartaba la idea de encontrar una plaza o un puesto más definitivo.

Dio por un tiempo clases de histología y microbiología en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS) del Politécnico, en la Unidad Santo Tomás y también en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Daba clases por horas, cubriendo interinatos. Iba a dar sus clases y sólo le pagaban esas horas.

“Los que son profesores saben que los que son de tiempo completo tienen que tener un tiempo de descarga académica, que es el que uno requiere para preparar clases, calificar exámenes, calificar reportes, trabajos. Y a mí no, si yo daba 12 horas a la semana, esas eran las que me pagaban. Estamos hablando de 2004 a 2006 y me pagaban la hora, ya con las deducciones, a 90 pesos”, cuenta.

Llegó a una escuela en la que estaban buscando un profesor para dar un taller de comprensión de textos científicos en inglés. Le interesó porque su objetivo era terminar el doctorado y ese trabajo era una herramienta para lograrlo.


La directora, dice, la dejó marcada: “Me ofreció en ese momento la hora a 100 pesos. Yo intenté negociar y ella me dijo ‘no, la competencia es muy fuerte. Hay muchas personas buscando trabajo y yo sé lo que se paga en las universidades públicas’. Ella en ese momento tenía poder y justificaba sus estándares con un ‘si no quieres, allá hay otro que va querer el puesto’ y hasta por menos. Yo estaba un poco novata, no lo pensé tanto y acepté. En esa escuela me pagaban en efectivo, no me daban prestaciones, ni seguro, ni IMSS. Nada. Me pagaban en un sobre, las vacaciones no eran con paga, la lógica es no trabajas, no se te tiene porqué pagar. Si uno llegaba cinco minutos o diez minutos tarde, descontaban lo correspondiente a los minutos. Yo me concentré en acabar mi tesis de doctorado”.

Ese empleo para ella fue transitorio, pero platica de compañeros suyos que han estado así por años, muchos de ellos dan clases así para complementar su salario mensual; dan clases, consultas y obtienen ese dinero para poder solventar su vida.

“No me sentía con la motivación de poder seguir en esas condiciones. A un profesor, con una preparación de ese tipo, no lo puedes tratar como a un niño tomándole la hora. Por supuesto que no nos pagaban la descarga académica y que es algo muy necesario para todo profesor porque el trabajo no se limita a la clase, sino todo lo que se tiene que hacer antes y después. Yo ya tenía pensado y era mi objetivo irme del país. En ese momento era salir para seguir haciendo fuerte mi currículum y después poder regresar a México para poder encontrar algo”, señala.

FRUSTRACIÓN CON EL PAÍS
Su decisión de dejar el país se dio en el marco de lo que la doctora considera uno de los periodos “más difíciles” de los últimos años en México:

“En 2006, para mi hubo un fraude en las elecciones y yo misma, por mi coraje e impotencia, dije ‘me quiero ir’. Sí era la parte profesional y de la experiencia y por otro, tenía desencanto y desmotivación. Todo eso me puso en mente salir de México y buscar opciones. De alguna manera se me presentó una oportunidad, que sabía que era la que estaba esperando y la tenía que aprovechar”.

Durante el doctorado, el que era su director de tesis tenía colaboraciones con grupos de Europa. Él estaba financiado por un programa entre Conacyt, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y el Instituto Pasteur.

Ese programa tenía una parte financiada por Francia y otra por México y era para recibir un estudiante de posgrado en los laboratorios de allá. Quedó y realizó su estancia.

Después de esa experiencia regresó a México a terminar el doctorado, ocurrió todo lo de sus clases. Escribió a la directora con la que realizó la estancia y empezó a buscar la oportunidad. Le escribía y le preguntaba si tenía proyectos, si la podía recibir porque quería hacer una estancia postdoctoral.

Y también se dio. A ella le aceptaron un financiamiento para ese proyecto y la llamó. El acuerdo en ese entonces fue un contrato por dos años. Luego hubo una prolongación y fueron dos años y medio.

“Cuando estaban por cumplirse llegó la pregunta del siglo: ‘¿ahora qué?’ Al principio era regresar a México, pero en ese momento yo no me sentía satisfecha y quería seguirme probando. Sabía que podía hacer más cosas. A nivel personal estaba bien; no dejas de extrañar a la familia, muchas cosas de tu país, pero nos estaba yendo bien a mí y a mi esposo, porque lo traje. No sentía una motivación muy grande para regresar y me sentía muy motivada de seguir probando aquí”, explica.

Empezó a buscar alternativas sobre ciencia, ya no hacer investigación básica, y poder trabajar en ciencia desde otro punto de vista.

Conocía lo que era la gestión de proyectos estructurales y decidió mover su área de desarrollo. Fue una temporada difícil, dice, porque ahí fue cuando empezó a tocar puertas que no se abrieron.

“Decidí hacerlo en Francia. Busqué en México, ver qué podía hacer, qué perfiles buscaban, pero francamente no busqué mucho. No me interesó seguir buscando allá. La situación en México para mí era fuerte. Fue muy representativo el 2006, tuve coraje, desesperación. Fueron varios sentimientos y dije: si aceptan el fraude, si lo validan yo me voy. Fue una parte personal y la otra por mi carrera”, argumenta.
El Instituto Pasteur aprovecha hoy los conocimientos de la doctora Raquel. Foto: Institut Pasteur

LA INVESTIGADORA EN FRANCIA
A ocho años de distancia, la doctora Raquel recibió en diciembre su nombramiento como responsable de un biobanco. En el Instituto Pasteur se llama Colección Nacional de Cultivos de Microorganismos y es un banco de microorganismos y líneas celulares que están asociados a patentes. Le dieron plaza fija.

“Es la cúspide o uno de los momentos en los que sé que valió la pena el trabajo, el esfuerzo y la dedicación”, comenta.

A la doctora le surgen sentimientos de impotencia e injusticia cuando se toca el concepto de “fuga de cerebros”.

“Uno se enfrenta a muchos obstáculos. Para empezar, el idioma es una barrera; hay barreras culturales porque debes aprender cómo se hacen aquí las cosas; debes encajar en la sociedad y además en un Instituto donde trabajan personas de todo el mundo. Al mismo tiempo te das cuenta de que los mexicanos estamos igual, tenemos las mismas capacidades intelectuales para ser competitivos en todas partes. Creo que hasta tenemos el plus de adaptarnos mejor a los problemas y podemos hallar soluciones más rápido a un conflicto. Eso nos da un extra. Nos damos cuenta que somos altamente competitivos pero, y es frustrante, es algo que sabemos. Y en nuestro país no se reconoce, no se le pueden dar las oportunidades a las personas que así ameritan”, sostiene.

El problema de México, dice, es que, por un lado, las plazas o los lugares en los institutos de investigación y en las universidades son limitados porque no hay financiamiento para ese tipo de programas. Por otro, muchas personas pueden buscar opciones en la industria o en el sector privado para seguir haciendo investigación, sin embargo la mayoría en México ofrecen espacios a los científicos no para hacer investigación. Esa se hace en Francia, Estados Unidos y Alemania. A México dejan las labores de promotores, consultores de productos, no investigación.

“Esas son las oportunidades de México para desarrollar su propia innovación tecnológica y está muy desatendida. Por eso no hay espacios. Las empresas son extranjeras que llegan a México y los científicos mexicanos no tienen acceso a esos espacios. Además hay que sumarle las condiciones de trabajo, las leyes laborales y todos los problemas asociados”, apunta.

Ahora, la doctora Raquel, además de su nuevo cargo, busca ayudar a otros investigadores en México con la Red de Talentos Mexicanos en Francia. Su objetivo es hacer colaboraciones con México, ayudar en proyectos con grupos, redes para dar a conocer los espacios, difundir la información.

“Ahora estoy participando en varios proyectos europeos. Estos proyectos en ocasiones abren espacios para países asociados y México forma parte de ese grupo. Así que hay que hacer redes. A México le falta, internamente, el financiamiento. Pero si desde el exterior se puede también ayudar, debemos empezar a movernos y a trabajar”, concluye. Sin Embargo

EPN presume más empleos, pero la mayoría de 2017 paga el mínimo, y se van 300 mil de mejores sueldos

17 febrero 2018
Noticias de Yucatán 
De los 746 mil nuevos empleos creados el año pasado, 272 mil corresponden a plazas con ingresos de hasta tres salarios mínimos, mientras que 363 mil se perdieron en los segmentos de mayores ingresos, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo difundida esta semana por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Un análisis de Citibanamex destacó que si bien durante 2017 disminuyó la tasa de desempleo, la mayoría de los mexicanos que encontraron trabajo lo hicieron en los sectores de bajos ingresos al mismo tiempo que continuaron los altos niveles de informalidad.

“Se vislumbran en los resultados algunos puntos negativos, el más importante radica en el hecho de que el crecimiento del empleo posiblemente estuvo apoyado en los segmentos de bajos ingresos”, detalló el documento realidad por los analistas Arturo Vieyra y Sonia Machain.

De acuerdo con los datos del Inegi, el año pasado el 36.4 por ciento de los mexicanos que consiguió un empleo recibió un salario de entre 2 mil 650 a 7 mil 952.4 pesos mensuales.

Un reporte del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) reveló en diciembre pasado que el 62 por ciento de la población ocupada en México no cuenta con acceso a instituciones de salud (seguridad social), y el 42 por ciento tiene un ingreso laboral de hasta un salario mínimo.

El pasado 13 de febrero, el Presidente Enrique Peña Nieto presumió que en lo que va de su sexenio se han creado 3.2 millones de puestos formales de trabajo; sin embargo, no mencionó el rango de los salarios de estos nuevos empleos.

El Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico precisó que de los empleos generados en lo que va de este año, 15.5 por ciento corresponde al rango de hasta un salario mínimo; entre 1 y 2 salarios se ubica el 21.7 por ciento de los trabajadores, entre 2 y 3 el 3.3 por ciento.

En contraste, en los rangos salariales mayores a tres salarios mínimos, entre 3 y 5 y mayores a 5, se tuvo una caída del -9.6 por ciento y -30.6, respectivamente.

Si se compara el salario de los empleos generados en este sexenio con la inflación resulta que el salario real ha perdido el 13.42 por ciento, de acuerdo con una investigación del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Esta semana, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informó que el ingreso laboral per cápita real al mes bajó de mil 711.62 pesos a mil 669.31 pesos entre el cuarto trimestre de 2016 y el mismo periodo de 2017.

Esto trajo como consecuencia que a más mexicanos les fuera imposible adquirir la canasta básica, la cual se compone de 35 productos como huevo, frijol, pollo, azúcar, papa y jitomate.

A la par que se crearon empleos con bajos salarios que no alcanzan para adquirir la canasta básica alimentaria, unos 30.2 millones de mexicanos trabajaron en todas las modalidades del empleo informal en el cuarto trimestre de 2017, lo que representó el 57 por ciento de la población ocupada, un aumento de 1.1 por ciento respecto al mismo periodo de 2016. Sin Embargo

Cae 2.5% poder adquisitivo del ingreso laboral para los mexicanos

14 febrero 2018
Noticias de Yucatán

El poder adquisitivo del ingreso laboral disminuyó 2,5 % a lo largo del último año, con lo que la población mexicana con ingresos inferiores a la línea de bienestar mínimo pasó de 40 % a 41 %, informó hoy el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
En un comunicado, la institución precisó que el ingreso laboral per cápita real al mes bajó de 1.711,62 pesos (91,72 dólares) a 1.669,31 pesos (89,45 dólares) entre el cuarto trimestre de 2016 y el mismo periodo de 2017.
Esto trajo como consecuencia que, durante las mismas fechas, “la población con un ingreso laboral inferior a la línea de bienestar mínimo aumentó de 40 % a 41 %“, principalmente por el aumento del valor de la canasta alimentaria, de 9 % en zonas urbanas y 8,7 % en zonas rurales.
Para su análisis, el Coneval utiliza el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), que se calcula con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“Si el precio de los alimentos de la canasta alimentaria aumenta más que el ingreso laboral, el poder adquisitivo disminuye, por lo que el ITLP tiende a subir“, explicó la institución.
Entre el cuarto trimestre de 2016 y el de 2017, el ITLP aumentó 2,7 %, “por un incremento en los precios.”
El año pasado cerró con una elevada inflación, de 6,77 %, que supuso el nivel más alto desde el 2000.
El Coneval afirmó que el aumento del ITLP anual es más pronunciado en las zonas urbanas (3,1 %) que en las rurales (1,8 %).
Además, “en 20 de las 32 entidades federativas aumentó el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral“, aspecto que golpea especialmente a los estados de Hidalgo, Ciudad de México y Tabasco.  (EFE).

Con Peña Nieto, ingreso de los más pobres aumentó 10 pesos en 4 años; el de los ricos, 100

24 enero 2018
Noticias de Yucatán 
En los primeros cuatro años del sexenio de Enrique Peña Nieto, de 2012 a 2016, el ingreso promedio de los ciudadanos más pobres aumentó 10 pesos al día, mientras que el de los más ricos subió nueve veces más: 100 pesos.

Así lo documenta la organización civil Oxfam México en su informe ‘México Justo’, en el que se expone que la brecha de desigualdad en el país continúa abriéndose, a pesar de las políticas y los programas sociales implementados por el Gobierno federal para abatir la pobreza.

De acuerdo con el estudio, en los primeros cuatro años de Peña Nieto el ingreso promedio de la población más pobre subió un 15.2 %, y el de la más rica lo hizo un 5.92 %.

En términos relativos estas cifras suponen que la desigualdad en el país se redujo. Sin embargo, el informe puntualiza que la brecha entre lo que ganan pobres y ricos es tan grande, que el aumento del 15.2 % para los más pobres significa ingresar tan solo 10 pesos diarios extra, mientras que para los más ricos el aumento del 5.92 % equivale recibir 100 pesos extra.

Con esos 10 pesos, lo más pobres solo podrán comprar, por ejemplo, dos boletos de metro más al día, o medio kilo de tortillas más. En cambio, con 100 pesos, los más ricos podrán comprar dos boletos más para ir al cine, un café frapuccino, o una comida corrida extra diaria.

O en otras palabras: para los más pobres, el aumento en sus ingresos no les alcanza para satisfacer necesidades básicas de alimentación. En cambio, los más ricos pueden gastar más en esparcimiento y en comprar bienes sobrevalorados. Por eso, subrayó en entrevista Diego Vázquez, gerente de investigación de Oxfam y uno de los autores del informe, aunque en términos porcentuales los pobres aumentaron más sus ingresos que los ricos entre 2012 y 2016, la brecha de desigualdad en la práctica continúa siendo muy grande.

Las cifras a nivel macro también corroboran esa brecha. Por ejemplo, México está dentro del 25 % de los países con mayores niveles de desigualdad en el mundo, según datos del Banco Mundial. Mientras que en 2017, tan solo el 1 % de los mexicanos más ricos concentró el 28 % de la riqueza de todo el país.

“La brecha entre ricos y pobres son tan marcadas, que en México vive el hombre más rico de América Latina junto con más de 50 millones de personas pobres”, apunta el informe.

Y otro dato: según las últimas cifras del ranking de Forbes, la riqueza de los mexicanos más ricos en 2017 fue de 116 mil millones de dólares. Esto supone que las 10 personas mexicanas más ricas tienen la misma riqueza que el 50 % más pobre de México.
Millones de mexicanos viven en pobreza extrema. 
Decálogo contra la desigualdad

Ante este contexto, Oxfam presentó un decálogo de iniciativas para reducir la brecha de desigualdad.

En primer lugar, se plantea crear “mecanismos innovadores” desde la sociedad civil para la exigencia de transparencia y rendición de cuentas. Uno de esos mecanismos sería la creación de una “auditoría ciudadana” que vigile la correcta aplicación de los recursos públicos.

“Como ciudadanos debemos empezar a ejercer el derecho a preguntar a nuestras autoridades qué está pasando con nuestro dinero, cómo se va a ejercer y cuáles son los resultados”, recalcó Ricardo Fuentes, director de ejecutivo Oxfam México.

“Y hay que abrir otro debate sobre cómo se van a recuperar todos los recursos desviados a través de la corrupción. Es decir, ¿qué es lo que pasa con todas esas fortunas que se llevaron?”, añadió Fuentes, quien ejemplificó que con los 35 mil millones de pesos desviados por el exgobernador Javier Duarte, según la acusación de la Procuraduría General de la República, serían suficientes para cubrir durante un año las necesidades básicas de todos los veracruzanos que viven en pobreza extrema.

Segunda propuesta: consolidar un sistema de seguridad social universal efectivo en México, “con servicios de salud y pensiones para todos y todas”.

Tercera, incrementar los recursos de las cinco entidades federativas más pobres de México para mejorar la infraestructura escolar, construir nuevos hospitales y aumentar las becas para estudiantes de bajos ingresos.

Cuarta, enfocar los recursos federales a incentivar la matriculación escolar en el nivel medio superior, “el cual cuenta con la mayor deserción entre estratos de bajos ingresos”.

Quinta, elevar el salario mínimo hasta la línea de bienestar, que es de 2 mil 959 pesos mensuales, “seguido de aumentos graduales de acuerdo a la inflación del país”.

Aplicar un impuesto a la herencia y diseñar una mejor recaudación del impuesto predial, son otras de las iniciativas que contempla el decálogo.

Para hacer llegar estas peticiones a los candidatos que en las próximas elecciones buscan un cargo público, los ciudadanos pueden firmar una petición en la página web de Oxfam México. Animal Político

La desigualdad en México es tal, que existe un Carlos Slim con 53 millones de pobres, dice Oxfam

23 enero 2018
Noticias de Yucatán 
México está dentro del 25 por ciento de los países con mayores niveles de desigualdad en el mundo, donde diez personas concentran tanta riqueza como el 50 por ciento más pobre de la población del país, reveló el informe “México justo: políticas públicas contra la desigualdad”, presentado hoy por la organización Oxfam.

De acuerdo con el documento, las brechas entre ricos y pobres son tan marcadas, que en el país vive el hombre más rico de América Latina, Carlos Slim, junto con más de 50 millones de personas pobres.

Slim Helú ha hecho su fortuna básicamente con concesiones otorgadas por el Estado mexicano.

En México hay una concentración exacerbada de riqueza y esa es nuestra preocupación, dijo a SinEmbargo Ricardo Fuentes Nieva, director de Oxfam México. “En los 17 años que van desde que comenzó el siglo, la fortuna de los más ricos del país pasó del 24 por ciento al 28 por ciento”, explicó.

Para la organización, el modelo económico mexicano beneficia sólo a las élites económicas. Con base en las últimas cifras de Forbes, la riqueza de los mexicanos más ricos en 2017 fue de 116 mil millones de dólares, “esto significa que las 10 personas más ricas de México acumulan la misma riqueza que el 50 por ciento más pobre del país”, señaló Oxfam.

“Los grupos de interés económico ejercen influencia desmedida sobre diferentes políticas públicas para mantener privilegios. Esto constituye una captura política del Estado”, acusó la organización.

Al realizar una encuesta para determinar cómo percibe la gente la desigualdad y las políticas redistributivas, Oxfam México encontró tres resultados:

1. La gente considera que la desigualdad económica es un problema.
2. Se subestima la desigualdad en el país.
3. Se piensa que el gobierno es quien debe cambiar esta situación.

LA CORRUPCION EN LAS ESFERAS DE PODER

Fuentes Nieva señaló la corrupción dentro de las esferas del Gobierno es uno de los mayores obstáculos en México para abatir la pobreza y desigualdad.

“La corrupción es un problema muy grave para la desigualdad porque lo que hace es desaparecer recursos que se deberían estar utilizando en servicios público que beneficia a la gente más pobre”, mencionó.

Oxfam México señaló que los escándalos de corrupción dentro de los gobiernos han hecho que este problema forme parte de la agenda pública.

Datos de la organización revelan que en México, el 67 por ciento de la población opina que las leyes se respetan poco o nada en el país, la confianza en los partidos políticos y diputados está por debajo del 20 por ciento, y la confianza en la policía está por debajo del 34 por ciento. Asimismo, el costo de la corrupción, según Forbes Staff, oscila entre el 2 por ciento y el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO HA FRACASADO

Oxfam consideró que el modelo asistencial mexicano ha fracasado en el combate a la pobreza y la desigualdad. “La política social se ha convertido en un ‘alivio de la pobreza’ y no propicia igualdad de oportunidades”, detalló el informe.

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), hay 6 mil 491 programas de desarrollo social en todo el país, pero además de haber duplicidad entre muchos de ellos, no todos tienen como objetivo erradicar la pobreza. Asimismo, en 2016 el 55.8 por ciento de la población no tenía acceso a la seguridad social.

Chiapas, Oaxaca y Guerrero son los estados más desprotegidos, por ello, Oxfam propone un enfoque basado en derechos sociales universales en el que se consolide un sistema de salud universal efectivo y que los programas sociales tengan un enfoque de derechos. Asimismo, evaluar la viabilidad de un piloto para la implementación del Ingreso Básico Universal.

También plantea aumentar la cobertura y calidad de educación y salud. Aunque ha mejorado la cobertura de estos servicios en el país, dijo, las desigualdades regionales son aún sensibles. “En las zonas rurales los niveles de infraestructura son casi nulos. Las más notables son las carencias de escuelas y hospitales”, indicó el informe.

La propuesta de mejora de Oxfam radica en un diseño de política de desarrollo regional para el sureste del país, así como la elevación de la matrícula escolar en el nivel medio superior.

SE DEBE MEJORAR EL SALARIO

Alrededor de 7.5 millones de personas reciben un salario mínimo en México. De 2012 a 2016, el número de personas con ese salario creció en casi un millón, mientras que el número de trabajadores con sueldos más altos se redujo de casi 4 millones a menos de 3 millones en el mismo periodo.

El empleo en México se caracteriza por generar trabajo formal, pero con pagas en extremo precarias, señaló Oxfam.

Para mejorar las condiciones de trabajo, la organización propone elevar el salario mínimo, fortalecer esquemas de asociación sindical y fortalecer el capital humano.

En lo que respecta a la política fiscal en México, el informe precisó que no tiene un impacto significativo en la redistribución del ingreso, pues los impuestos representan únicamente 19.5 por ciento del PIB. Esto hace que esté por debajo del promedio latinoamericano (21.7 por ciento) y muy lejos del de la OCDE (34.3 por ciento). La dependencia del petróleo es una estrategia frágil, pues los precios son volátiles.

De acuerdo con Oxfam y CEPAL, la tasa de impuesto efectiva que se cobra al 10 por ciento más rico en México, aún es muy baja en comparación con otros países de ingresos altos. Además, los grupos más privilegiados de México se benefician de mecanismos para deducir impuestos.

Las propuestas de Oxfam para las mejoras en el sistema tributario son: restablecer impuestos a la herencia, reformar el impuesto predial y cobrar mayores impuestos a instrumentos de renta fija y variable en el mercado de capital. Sin Embargo

El PRI ha mantenido los salarios hundidos, pero el PAN fue todavía peor, dice un análisis trinacional

02 enero 2018
Noticias de Yucatán 
La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) podría ser una oportunidad para mejorar las condiciones laborales de los mexicanos, los trabajadores más desfavorecidos en materia salarial de los tres países que integran el acuerdo, de acuerdo con un análisis de The Conversation publicado en la agencia de noticias estadounidense AP.

The Conversation es una fuente independiente y sin fines de lucro de noticias, análisis y comentarios de expertos académicos.

El texto escrito por Luis Gómez Romero, profesor titular de derechos humanos, derecho constitucional y teoría jurídica de la Universidad de Wollongong, destaca que durante décadas, el Gobierno mexicano ha estado violando los derechos constitucionales de los trabajadores a través de los líderes sindicales.
“Bajo el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó México sin disputa durante casi todo el siglo XX, los funcionarios federales ejercieron un amplio poder sobre los sindicatos.

“Mediante una alianza con la Confederación de Trabajadores de México (CTM), el PRI empoderó a los patrones laborales que apoyaban su agenda. Para marginar a más sindicatos independientes, creó una serie de aros legales que pocos logran superar”, menciona el análisis.

De acuerdo con el texto, el sistema implementado por el PRI obstaculizó la negociación colectiva a lo largo del siglo XX, impidiendo que los derechos laborales progresaran rápidamente con el crecimiento económico de México.

Si con el PRI los trabajadores no tuvieron beneficios, el cambio de partido en el poder tampoco mejoró las condiciones, al contrario. “De hecho, en 2012, la legislación laboral mexicana se reformó para dar a los empleadores más flexibilidad para determinar las condiciones de trabajo”, describe el texto.

MEXICANOS, LOS MÁS AFECTADOS

De acuerdo con The Conversation, en los últimos 23 años los trabajadores en los Estados Unidos, Canadá y México han presentado casi 40 quejas ante las autoridades laborales nacionales, desacatando la quiebra sindical, las malas condiciones de salud y las regulaciones de seguridad poco estrictas.

En la actualidad, dice, el hecho de que no se aborden de manera efectiva las diferentes condiciones laborales en los países del TLCAN ha puesto en riesgo el futuro de todo el acuerdo.

En el caso de México, añade, después de dos décadas del TLCAN, la mayoría de los trabajadores mexicanos, no sus contrapartes estadounidenses o canadienses, han sufrido condiciones de trabajo deficientes al sur de la frontera.

Mucho antes de que Donald Trump lo llamara ” el peor acuerdo comercial jamás firmado”, el TLCAN había sido presentado como una amenaza para los trabajadores estadounidenses, señala el académico Luis Gómez Romero.

En 1992, detalla, el candidato presidencial independiente Ross Perot acusó a México de pagar “un dólar por hora por jornada de trabajo” y advirtió que el TLCAN crearía un “sonido de succión gigante” a medida que las inversiones avanzaran al sur de la frontera. Eso lo dijo antes de que el acuerdo entrara en vigor, el 1 de enero de 1994.

Pero los temores de que las presuntamente malas condiciones laborales de México hayan perjudicado a los trabajadores estadounidenses alcanzaron nuevas alturas con Trump, que ha amenazado con retirar a los Estados Unidos del TLCAN si México no deja de “tomar ventaja”.

Una de esas ventajas que el Presidente Trump habla es en el sector manufacturero. “Los empleos en ese sector de los Estados Unidos han disminuido desde 1994, alrededor de 5.6 millones de ellos desaparecieron solo entre 2000 y 2010, pero las estimaciones sugieren que el 87 por ciento se perdió por la automatización en lugar del comercio”, indica.

A diferencia de Trump, que simplemente quiere derogar el TLCAN, el Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau, ha propuesto modernizarlo implementando normas laborales fuertes y progresivas en toda América del Norte.

En octubre del año pasado, Trudeau hizo un llamado al Senado mexicano para que la libertad de asociación y la negociación colectiva en México cumplan con las normas internacionales del trabajo.

“Para tener una situación de ganar-ganar-ganar es necesario que ayudemos a que se consigan mejores normas, mejores salarios y condiciones de trabajo”, dijo Trudeau en sesión solemne.

Los senadores aplaudieron la propuesta de Trudeau, pero los líderes empresariales no tanto. The Conversation recuerda la declaración de Bosco de la Vega, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), quien replicó que mejorar el TLCAN significa más comercio, no “intervenir en los mercados laborales”.

EU SE BENEFICIA DE LA MANO DE OBRA BARATA MEXICANA

El análisis señala que Estados Unidos también ha visto las recompensas de mirar para otro lado los derechos humanos mexicanos.

Indica que durante la administración del Presidente Jimmy Carter, Estados Unidos buscaba invertir en México, según un memo interno filtrado a The Washington Post en diciembre de 1978.

El memorándum reconoció que el historial de derechos humanos de México dejó espacio para “mejoras significativas”, citando la tendencia del gobierno del PRI a perseguir a su oposición.

The Conversation refiere que para los fabricantes de automóviles y los fabricantes de textiles, el acceso a la mano de obra barata en México redujo el precio total de muchos bienes, al tiempo que les permite mantener cierta producción con algún beneficio económico en los Estados Unidos.

“Las normas laborales laxas en México son un problema con el TLCAN. Pero son el problema de América del Norte para resolver. Dado que los altos funcionarios de comercio supuestamente están muy divididos sobre cuáles deberían ser los objetivos de un TLCAN renegociado, quizás los estándares laborales más altos para todos los trabajadores sean algo en lo que los tres países podrían estar de acuerdo”, puntualiza el análisis de The Conversation. Sin Embargo

México, con los peores salarios de América Latina, tiene además los líderes sindicales más viejos

29 diciembre 2017
Noticias de Yucatán 
El Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) en México avaló un aumento a la remuneración básica cerca de ocho pesos. Con el ajuste, el monto pasó de 80.04 pesos a 88.36 pesos a partir del primero de enero de 2018.

El nuevo salario mínimo es equivalente a cuatro dólares estadounidenses, a tipo de cambio de 20 pesos. Este ingreso equivale a un sueldo mensual de poco más de 2 mil 400 pesos, unos 121 dólares.

Dicho monto es casi la mitad de lo que perciben los ciudadanos de Bolivia y de Perú, donde el sueldo mínimo mensual es de mil 805 bolivianos y 850 soles peruanos, respectivamente (poco más de 260 dólares cada uno).

Esta realidad contrasta con el hecho de que México cuente con algunos de los líderes sindicales más longevos de América Latina, entre ellos, Francisco Hernández Juárez, dirigente del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), que acumula 11 reelecciones y 41 años al frente de este gremio.

Otro de los líderes vitalicios que siguen en su puesto es Carlos Romero Deschamps, dirigente del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), que ostenta el mayor cargo dentro del gremio desde 1996 y que recientemente obtuvo su cuarta reelección para desempeñarse como presidente de esta organización hasta el año 2024.

Víctor Flores Morales, representante máximo del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM), es otro de los personajes que destacan en el país por su larga trayectoria al frente de una corporación de agremiados.

En marzo de 2016, 3 mil ferrocarrileros jubilados se ampararon en contra de la cuota de 80 pesos mensuales que paga cada uno al STFRM por considerarla ilegal y sin ningún beneficio para ellos.

Pero quizá uno de los casos más destacados sea el de Elba Esther Gordillo Morales, ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), quien primero fungió como secretaria general del SNTE, entre 1989 y 1995 y, posteriormente, hizo una pausa para dedicarse a la dirigencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI), entre 2002 y 2005.

En 2004 Gordillo Morales retomó las riendas del sindicato más grande de maestros en América Latina bajo el cargo de presidenta, siendo separada del cargo en 2013, acusada por la Administración de Enrique Peña Nieto de los delitos de “delincuencia organizada, defraudación fiscal y lavado de dinero”, por un monto que ascendió a los 1.978 millones de pesos (más de 103 millones de dólares).

Mientras tanto, Agustín Rodríguez, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM), mantiene su puesto como presidente desde hace 25 años. Cabe mencionar que este año compitió por su cuarta reelección y permanecerá en dicha posición hasta el año 2020.

En México, no hay dirigentes de las nuevas generaciones en ningún gremio sindical mexicano, ya que los actuales líderes han luchado por mantener su posición durante años, conservando estatutos y viejas prácticas laborales, en donde para escalar a un puesto hay que tener contactos influyentes o alguna relación familiar con el presidente de una corporación, para triunfar en un área de trabajo específica.

Prueba de ello es la tasa de desocupación, que en noviembre de este año experimentó un ligero incremento, colocándose en el 3.5 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA). Con este ajuste, la tasa de desempleo vuelve a situarse en niveles alarmantes como los de enero de 2017, cuando alcanzó el 3.6 por ciento de la PEA a nivel nacional, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México. 
Información de RT

Sindicatos quieren salario mínimo a $100 pesos

26 noviembre 2017
Noticias de Yucatán

En 2018, las diferentes organizaciones sindicales del país pugnarán porque en la revisión al salario mínimo prevista para el mes de abril se logre alcanzar los 100 pesos, afirmó el presidente del Congreso del Trabajo , Carlos Aceves del Olmo.

En entrevista, sostuvo que a pesar de que el incremento al salario mínimo se quedó a 11.64 pesos por debajo de los 100 pesos que proponían algunas centrales de trabajadores y organizaciones del sector empresarial, el movimiento obrero pugnará por que el año próximo en la revisión que se tiene prevista se pueda lograr dicho este objetivo.

Es muy difícil hablar de una cantidad en específico para lograr el salario remunerador que establece la Constitución. Por ello, consideró necesario buscar un nuevo organismo tripartita para fijar este porcentaje bajo nuevos criterios.

Mencionó que el único camino para reactivar el mercado interno y elevar la productividad de la industria nacional es a través de que los trabajadores tengan un mejor poder de compra.

Sin embargo, aclaró, que esto no se puede lograr por decreto o por una decisión personal, se requiere del acuerdo y consenso entre los factores de la producción, porque es la única forma de que la economía de la población se consolide.

Aceves del Olmo consideró que se están dando pasos firmes para la recuperación del poder de compra de los trabajadores, mejorar los niveles de producción y que la economía repunte.


Las reformas estructurales van caminando y sus resultados de algunas de ellas ya se empiezan a dar y otras tardaran un poco.

Coparmex señala que antes de este año habría alza en el salario mínimo

27 octubre 2017
Noticias de Yucatán 

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Mérida consideró que existen las condiciones para aumentar el salario mínimo de manera emergente de 80.04 a 95.25 pesos, pero no para 100 pesos o más, como solicita el sector obrero. 

Como publicamos ayer, pese a que se había perdido la esperanza sobre el incremento salarial emergente, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Consami) anunció que existe el panorama óptimo para dicho incremento, por lo que comenzó el proceso para definir la cantidad. 

En tanto, ayer, en Naucalpan, Estado de México, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, afirmó que seguramente en los próximos días se llegará a un acuerdo sobre el aumento al salario mínimo, aunque no precisó fecha. 

Actualmente el salario mínimo está en 80.04 pesos diarios y hay tres propuestas: el Gobierno de la Ciudad de México solicitó estar al mismo nivel de la línea de bienestar, es decir, en 99 pesos; la Coparmex, en 95.25 pesos, y la propuesta del sector obrero, de más de 100 pesos. 

De acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en Yucatán la medida impactará en el bolsillo de 357 mil 304 trabajadores asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que devengan un salario mínimo. 

El delegado de esa dependencia, Ricardo Béjar Herrera, adelantó que de aprobarse el aumento emergente, las empresas tendrían que modificar el pago del aguinaldo y otras prestaciones previstas para las épocas decembrinas. 

“De ajustarse el salario mínimo, éste entraría en vigor durante noviembre y, aunque es un ajuste mínimo, sí impactará en el pago de los aguinaldos. Nos encontramos en espera del análisis y de los tiempos que marque la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, ya que no se descarta que el aumento entre en vigor en enero de 2018”, dijo. 

La Coparmex-Mérida indicó ayer que no hay condiciones de un aumento emergente superior a los $95.25 pero que estarán en espera de los montos y los plazos que determine la Comisión Nacional del ramo. 

Empero, el ex presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Yucatán, Juan José Abraham Dáguer, dijo que no es urgente el incremento al salario, debido a que los sueldos en Mérida se encuentran estables.
Con Información de Sipse

Coparmex pide aumentar a $92 el salario mínimo en México

24 agosto 2017
Noticias de Yucatán

El sector empresarial mexicano hizo un llamado para acordar en los próximos días un aumento de 80.04 a 92 pesos el salario mínimo y llegar con este convenio a la segunda ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que será del 1 al 5 de septiembre próximo.
El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gustavo A. de Hoyos Walther, dijo este martes que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) tiene una gran oportunidad de acordar esta alza el 31 de agosto, que es cuando sesionan sus integrantes.
En conferencia telefónica, De Hoyos Walther consideró que si la Conasami acuerda un incremento al salario mínimo antes del 1 de septiembre sería una señal de que México está comprometido a mejorar las condiciones salariales de sus trabajadores.
"Es absolutamente claro que México pudiera llegar a la ronda que va a empezar en septiembre con esta decisión tomada dentro de su política doméstica. Sería un gran elemento para evidenciar que el país está avanzando por sí mismo", dijo el empresario.
(Es) una oportunidad para que el salario mínimo se empareje a lo que el Coneval denomina la línea de bienestar y pase de 80 a 92 pesos, sostuvo.
Estados Unidos pretende que en la revisión del TLCAN se incluyan mecanismos que regulen las condiciones de trabajo aceptables respecto a los salarios mínimos, las horas de trabajo. Sindicatos estadounidenses han expresado que se les dificulta competir con los trabajadores mexicanos porque éstos tienen salarios mucho más bajos.
Actualmente, el salario mínimo en EU ronda los 7.25 dólares por hora, que al tipo de cambio de este martes 22 de agosto seria de 124.34 pesos.
La Conasami realizará el 31 de agosto su sesión mensual de consejo y de acuerdo con información del organismo, pero no se tiene previsto abordar temas relacionados con ajustes al salario mínimo sino hasta septiembre o más adelante.
La Coparmex consideró que el tema salarial es un asunto que debe tomar en cuenta las condiciones de la economía de cada país y que sería difícil hacer algún cambio en el corto plazo mediante el nuevo TLCAN.
"Pensamos que difícilmente en el tratado se puedan establecer criterios en el corto plazo para el incremento de los salarios y vemos poco viable que se pretendiera equiparar de manera intempestiva con los niveles de otros países", dijo de Hoyos.
Aunque aclaró que se pueden fijar objetivos de mediano y largo plazos para que exista una "concurrencia salarial", en Norteamérica.
Los equipos de México, Estados Unidos y Canadá se reunirán en la Ciudad de México entre el 1 y el 5 de septiembre para la segunda ronda de conversaciones de renegociación del TLCAN luego que el domingo pasado anunciaron que buscan una revisión acelerada del pacto comercial con 23 años de vigencia.


México sigue pagando salarios precarios

31 julio 2017
Noticias de Yucatán

El mercado laboral en México muestra un grado de precarización económica, en particular por la falta de oportunidades generadas en el sector formal bien remunerado, de acuerdo con el Centro de Estudios de la Industria (CEI).
En su reporte mensual, el organismo dependiente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) expuso que desde 2001 a la fecha, el promedio de crecimiento económico de México es de 2.2 por ciento.
Lo anterior incidió en la desaparición de 1.83 millones de puestos de ocupación y empleo que pagan más de cinco salarios mínimos del cuarto trimestre de 2000 al primero del 2017, según cifras del INEGI y los reportes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
“Sin una reactivación de la economía homogénea en todos los sectores productivos y entidades federativas continuará la precarización del mercado laboral”, subrayó.
Señaló que la Ciudad de México ha enfrentado la mayor reducción, con una pérdida de 303,000 puestos, mientras que solo Chihuahua y Baja California Sur crearon ocupación y empleo que paga más de cinco salarios mínimos.
La precarización laboral también ha implicado la generación de ocupación y empleo precario, que paga menos de un salario mínimo, con 854,000 puestos desde 2001, lo que muestra la desaparición de empleo bien remunerado a cambio de ocupación de menor ingreso.
Cifras disponibles del Indicador de Tendencia Laboral de la Pobreza, disponibles desde el 2005, muestran que solo seis estados han logrado reducir la precariedad: Jalisco en 18.2%; Durango, 11.5%; Yucatán, 8.2%; Chihuahua, 4.4%; Michoacán, 1.9%; y Campeche, 0.9 por ciento.
En tanto, las entidades en donde más avanzó la precarización fueron Baja California, 84.8%; Nuevo León, 58.6%; Ciudad de México, 48.1%; Tamaulipas, 37.4%; y Quintana Roo, 35.7 por ciento.
Desde el cuarto trimestre de 2012, las entidades que han logrado los mejores resultados para revertir la precarización laboral son Chihuahua, con 31.5% menos, Jalisco, 28.3%; Nuevo León, 20.2%; Guanajuato, 19.5%; Coahuila, 17.8%; y Aguascalientes, 15.5% a la baja, y el común denominador de todos ellos es que cuentan con una industria sólida.
Por el contrario, Veracruz, Hidalgo, Morelos, Colima, Oaxaca y la Ciudad de México representan a las entidades en donde la precarización laboral sigue al alza, argumentó el CEI.
Precisó que los estados petroleros son los más afectados por el bajo desempeño productivo, como son Campeche, Veracruz, Tabasco, Chiapas y Tamaulipas, que contabilizan el crecimiento promedio anual más bajo entre 2013 y 2016.
Por el contrario, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Quintana Roo y Chihuahua tienen un mejor desempeño productivo, cuatro de ellos gracias a su industria manufacturera, anotó el organismo.
El crecimiento promedio desde el primer trimestre de 2013 al primero de 2017 indica que los estados más exitosos en el sector industrial son Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Nayarit y Quintana Roo, los tres primeros contabilizan un crecimiento promedio superior al 7.0%, un logro fundamentado en su política industrial.
Chiapas, Campeche, Tabasco, Veracruz y la Ciudad de México se encuentran en la parte inferior del desempeño industrial, con caídas promedio superiores al 2% en promedio anual, expone el reporte.



Visitas

Opinión

Elecciones

Nota Destacada