Covid-19 Yucatán: 9 personas mueren en un día, el peor día de la pandemia

14 mayo 2020
Noticias de Yucatán. 

Hoy se detectaron 50 nuevos contagios de Coronavirus:

  • 19 en Mérida,
  • 6 en Kanasín, 
  • 4 en Kaua y Tinum, 
  • 2 en Chicxulub Pueblo, Izamal y Ticul, y 
  • 1 en Chemax, Chikindzonot, Chocholá, Hocabá, Maxcanú, Seyé, Tecoh, Tekit, Teya y Timucuy, y 
  • 1 foráneo

En total, ya son 982 casos positivos, 10 de los cuales son de otro país u otro estado. 

Lamentablemente, en este parte médico informamos de 9 fallecimientos:

* Hombre, de 56 años de edad, originario y residente de Mérida, con antecedentes de diabetes e hipertensión; vivía con 5 personas, las cuales se reportan sin síntomas. 

* Hombre, de 60 años, de Maxcanú, diabetes, con antecedentes de hipertensión y enfermedad cardiaca; vivía con 3 personas, ninguna con síntomas.

* Hombre, de 76 años, de Mérida. Las cuatro personas con las que vivía no presentan síntomas.

* Hombre, de 80 años, de Tixpéhual, con hipertensión. Vivía con 1 persona, que se reporta asintomática.

* Mujer, de 82 años, de Umán, con hipertensión. Sus contactos no presentan síntomas.

* Mujer, de 27 años, de Mucel, localidad de Chemax, con antecedente de enfermedad cardiaca. Las 5 personas con las que vivía no tienen síntomas.

* Hombre, de 58 años, de Progreso, con obesidad. Convivía con 3 contactos, los cuales se reportan asintomáticos. 

* Hombre, de 72 años, de Tixkokob, vivía con 1 contacto, la cual se reporta sin síntomas.

* Mujer, de 29 años, de Muna, con diabetes; ninguno de sus contactos presenta síntomas. 

En total, son 92 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.

De los 982 casos confirmados, 601 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar. 189 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves. 100 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total. 



AMLO: Aunque me critiquen, Fuerzas Armadas estarán en seguridad pública

Noticias de Yucatán. 

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró esta mañana que, aunque lo critiquen de querer militarizar al país, insistirá en que las Fuerzas Armadas deben de realizar tareas de seguridad pública.  

En conferencia de prensa, el Ejecutivo federal indicó que solo que haya constancia en la violación de derechos humanos podrá rectificar su decisión, y señaló que se necesita de la disciplina y profesionalismo del Ejército y de la Marina para enfrentar el problema de inseguridad y violencia, porque "no quiero, lo digo con toda franqueza, que la Guardia Nacional termine como la Policía Federal Preventiva (PFP), porque sería un rotundo fracaso".  

"Por eso, aunque me critiquen de que quiero militarizar al país, voy a seguir insistiendo en que nos deben de ayudar las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública. Estoy convencido de que es necesario, y como no tengo problema de conciencia, por eso puedo plantearlo".  

"Estoy convencido que la Guardia Nacional tiene que tener relación estrecha con las Fuerzas Armadas, que como se concibió la Policía Militar y la Policía Naval tiene que formar parte de la Guardia Nacional y el mando tiene que estar adscrito a las fuerzas armadas. Eso lo voy a defender y por eso la reforma a la Constitución con un tiempo, si hay constancia de violación de derechos humanos por parte d le Guardia Nacional pues entonces rectificamos, pero si no es así, ¿por qué? ¿solo por lo ideológico? No”, dijo.  

En Palacio Nacional, el mandatario señaló que todos los días está pendiente de que no haya abusos, masacres o violaciones a los derechos humanos 

"Y estoy pendiente y además estoy viendo cómo se están adaptando estas dos instituciones a las nuevas circunstancias, y nos están ayudando.  Eso de entrada, lo digo, lo voy a defender, porque sé que nos conviene a los mexicanos y le conviene a la nación.  Es un cambio que se requiere consolidar y no parcharlo, no quedarnos a medias, hay que tomar una definición en esto".  

Apuntó que se tienen que aplicar criterios con juicio practico para la transformación del país. 


Sheinbaum admite que en CDMX hay más muertes por Covid que las reportadas

Noticias de Yucatán. 

En la Ciudad de México hay más defunciones por Covid-19 que las registradas oficialmente, reconoció este jueves la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.

“Nosotros siempre hemos dicho que hay más decesos de los que se reportan diariamente por el Gobierno de México. ¿Por qué? Porque hasta ahora se reportan sólo aquellas personas que tuvieron su prueba de Covid-19 y que salió positiva y que lamentablemente fallecieron.

“Pero hay más personas, hay más defunciones. Para poder saber si fue por Covid-19, si fue por otras razones, pues es un comité científico quien debe establecerlo”, indicó la mandataria capitalina.

Este miércoles, en la reunión extraordinaria del Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica de la Ciudad de México, se acordó la creación de la Comisión Científico Técnica para el análisis de la mortalidad por Covid-19.

Dicha Comisión estará dirigida por los especialistas epidemiológicos: Christopher Edward Ormsby, doctor del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, y Arturo Galindo Fragua, doctor del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

Al respecto, Sheinbaum Pardo explicó que el Comité establecerá una metodología para determinar qué otras personas que fallecieron durante la pandemia, perdieron la vida a causa del coronavirus.

Los integrantes revisarán las 16 jurisdicciones sanitarias en las que se ha dividido la Ciudad de México, las actas de defunción del Registro Civil y los registros de los hospitales e instituciones médicas.

“Se tiene que hacer un análisis de todos los fallecimientos, de todos, todos, todos, que hubo en estas fechas, desde principios de marzo hasta por lo menos estos días. Y ellos harían una revisión, además del mismo tiempo la revisión que se hace de acuerdo con la norma”.




Hospital provisional de Valladolid, listo para entrar en operación

Noticias de Yucatán. 

Valladolid, Yucatán, 14 de mayo de 2020.- El Gobernador Mauricio Vila Dosal supervisó el hospital provisional en el municipio de Valladolid, el cual ya se encuentra completamente habilitado y bien equipado con 100 camas para atender a personas con Coronavirus y procurar la salud de los yucatecos en el oriente del estado durante la actual contingencia sanitaria.

Vila Dosal, acompañado del titular de la Secretaría de Salud del estado (SSY), Mauricio Sauri Vivas, acudió este día a constatar esta nueva infraestructura que fue instalada y equipada en tan solo 25 días, como parte del proyecto de ampliación hospitalaria que implementa el Gobierno del Estado en previsión de un crecimiento significativo del número de contagios en Yucatán.

Cabe mencionar que la determinación de contar con una infraestructura hospitalaria de este tipo, que pone a Yucatán como el único estado en la región sureste en contar con una construcción provisional de este tipo, es producto de las recomendaciones hechas al Gobernador Vila Dosal por el Comité de Asesoramiento, donde se reúne el conocimiento y la experiencia de los mejores epidemiólogos y expertos en salud pública y privada de Yucatán.

El hospital provisional se ubica en terrenos del Hospital General de Valladolid, en una superficie que previamente fue nivelada y en la que se colocaron firmes de concreto para la instalación de la estructura, en la cual se armaron 20 módulos, 10 de los cuales corresponden a pabellones con capacidad para 10 camas cada uno.

Los 10 módulos restantes están destinados para la valoración de pacientes, guarda de equipos y medicamentos, vestidores, baños, área de trabajo médico y acceso al personal. Cada pabellón tiene sistema de aire acondicionado independiente y modular, que se puede usar de forma escalonada, de acuerdo a las necesidades, por lo que permite un uso eficiente de la energía y el agua.

Junto con los comandantes de la 32 Zona Militar, General de Brigada Andrés Aguirre O. Sunza, y de la X Región Militar, General de División Víctor Hugo Aguirre Serna, el Gobernador recorrió cada uno de los módulos, los cuales son independientes entre sí, pero están conectados a través de un pasillo central, por lo que se puede trabajar con áreas de aislamiento en forma independiente.

De igual manera, Vila Dosal constató que todas las camas cuentan con tomas de oxígeno, lo que significa que pueden habilitarse equipos de ventilación mecánica según la demanda lo requiera.

Entre las ventajas del sistema modular del hospital provisional es que, en caso de requerirse y si la contingencia sanitaria lo demanda, se pueden utilizar los pabellones según la necesidad.

Así como en el hospital temporal habilitado en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, este nosocomio contará en breve con una plataforma digital para la atención de pacientes, la cual permite el registro de todos los pacientes con Coronavirus de forma homologada, lo que favorecerá la automatización de los procesos hospitalarios, administrativos y clínicos. De esta manera, los familiares no tendrán que estar buscando información en todos los hospitales para conocer el estado de salud del paciente.

Este moderno sistema cuenta con módulos integrados que incluyen el registro de pacientes, la valoración y el triage (área de clasificación de pacientes), la admisión y gestión de camas, consulta hospitalaria, egresos y defunciones. Para ello, el personal fue capacitado en el funcionamiento de la plataforma.

También, gracias a esta moderna plataforma, se podrá realizar videollamadas para que los familiares se pongan en contacto con sus pacientes y los médicos que se encuentran a cargo de sus cuidados.

Cabe destacar que estas nuevas instalaciones tienen una entrada independiente para el personal de salud y un acceso exclusivo para familiares y pacientes. De igual forma, están previstas salidas independientes para los residuos peligrosos biológico-infecciosos.

Este hospital provisional opera de manera independiente y autónoma al Hospital General de Valladolid, con una planta de energía, pero también se puede conectar al sistema eléctrico, hidráulico y de aguas residuales de éste, sin afectar su funcionamiento. Tampoco interfiere en los accesos y estacionamiento del hospital de Valladolid.

Se realizó la instalación de los sistemas de gases medicinales, eléctrico, hidráulico, sanitario, así como de la red de voz y datos para la correcta operación de este centro de atención temporal.

Cabe recordar que, este espacio está formado por una estructura armable y desmontable a base de paneles hechos de un material llamado multipanel, que son 2 láminas de acero con poliuretano en medio que permite reducir el calor al interior. Tiene una dimensión de 31 metros de ancho por 82 de largo y cuenta con todos los servicios para ofrecer el servicio médico a quienes lo necesiten.

La instalación del hospital provisional en Valladolid se suma a la habilitación de un centro de atención temporal en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI con 490 camas, que forman parte de las acciones de previsión implementadas por el Gobernador Vila Dosal para ampliar la disponibilidad de camas y áreas para atender exclusivamente a quienes se contagien de Coronavirus y requieran hospitalización.

 

Ley seca podría extenderse en Yucatán… se espera el anuncio formal

Noticias de Yucatán. 

El gobernador Mauricio Vila Dosal, dejó entrever que ley seca podría extenderse en el estado, con el fin de prevenir el incremento de contagios de Covid, pues la venta de alcohol “no está entre las prioridades estatales.”

En entrevista para Radio Fórmula Mérida el mandatario señaló que es imposible relajar las medidas de prevención, sobre todo cuando Yucatán se encuentra en el semáforo rojo de contagios por SARs-CoV-2.

“Aunque haya medidas impopulares vamos a asumir ese costo; lo digo con todo respeto, no estamos para darle gusto a todas las personas, estamos para salvaguardar la salud de todos los yucatecos” refirió en entrevista para Radio Fórmula Yucatán.

Aunque no confirmó la extensión, el mandatario precisó que todos ven la realidad con base en lo que le toca, por lo que invitó a la ciudadanía a pensar cómo se sentiría un médico, enfermera o policía que diariamente está expuesto en las calles con el miedo de contagiarse y contagiar a sus familias cuando le llamen para atender algún hecho registrado por consumo de alcohol.

La ley seca nos ha permitido reducir los índices de violencia familiar, pero también reduce los accidentes de tránsito, lo que es el convivio, la movilidad, porque cuando hay alcohol la gente se reúne; esto está ayudando a que nuestros servicios de salud, nuestros policías están más relajados en ese tema, entonces mientras estas medidas sigan funcionando para este fin, aunque sean impopulares las vamos a mantener”

Mañana viernes vence el decreto 213/2020 publicado en el Diario Oficial por el que se declaró una ampliación de la ley seca hasta este 15 de mayo, sin embargo, este periodo podría tener una nueva extensión, aunque Vila Dosal no lo confirmó expresamente.

Banco de México es víctima de ciber-ataque en plena pandemia

Noticias de Yucatán. 

En abril pasado, el Banco de México (Banxico) reportó un ciberataque que no tuvo afectaciones económicas y que consistió en un secuestro de datos que involucraron a la banca por internet y las transferencias interbancarias.

Este es el primer incidente que se da en medio de la pandemia causada por el coronavirus.

Al actualizar el informe de principales incidentes cibernéticos en 2020 en el sistema financiero nacional, el Banxico dio a conocer que en el cuarto mes se detectó un ransomware en varios servidores.

También incluyó aquellos en los que se tienen los aplicativos de banca en línea y transferencias en el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI).

El Banxico no detalló la duración del incidente ni el nombre de la institución afectada, tampoco si se trató de un banco privado relacionado a una casa de bolsa o alguna entidad financiera que opere con activos virtuales.

Durante 2019, el instituto central reportó ocho incidentes cibernéticos ocurridos en el sistema financiero, con una afectación de 784.7 millones de pesos contra cinco bancos y dos entidades.

El primero fue en febrero de 2019, cuando los atacantes aprovecharon vulnerabilidades en la infraestructura de cajeros automáticos de un banco para permitir retiros por 11.4 millones de pesos.

En julio de 2019, ese mismo banco fue víctima de otro robo de efectivo por 10.5 millones de pesos. La afectación no impactó a clientes y se realizó por alteración física y lógica de los cajeros, es decir, a través de la instalación de hardware y software no autorizado.

En marzo del año pasado, otro banco sufrió un ataque por 260 millones de pesos, en el cual aprovecharon la vulnerabilidad en cajeros para que múltiples unidades en el país dispensaran efectivo.

Fue en mayo del mismo año que se registró el mayor robo, por 462 millones de pesos, utilizando la fragilidad de los cajeros de una tercera institución de crédito.

Esa misma firma destaca con un incidente por 3.8 millones de pesos ocurrido en octubre de 2019 a través de su corresponsal.

Los atacantes aprovecharon una vulnerabilidad en los sistemas de corresponsalía que desarrolló un corresponsal identificado como entidad 1 para enviar múltiples transferencias contra el saldo de la cuenta ómnibus de ese corresponsal. Consumieron el saldo total.

En septiembre de 2019, un cuarto banco fue perjudicado en dos ocasiones en el mismo mes, con una afectación de 29 millones y 2 millones de pesos, respectivamente.

En ambos casos se trató de un movimiento que se hizo después de iniciar una sesión en un dispositivo móvil con claves robadas a los clientes.

En octubre de 2019 se reportó un incidente en el enlace con el procesador de datos, por un monto de 6 millones de pesos, en el cual los atacantes lograron originar transferencias desde cuentas válidas de un procesador de pagos de una entidad 2, en las que se generaban formatos que provocaban malfuncionamiento del sistema de un quinto banco afectado.

El  Universal 


¿Por qué se festeja a los profesores el 15 de mayo?

Noticias de Yucatán. 

Manzanas en el escritorio, flores, globos y un sinfín de regalos es lo que los maestros reciben cada 15 de mayo, y a pesar de que este año será diferente, es importante recordar porqué esa fecha fue registrada como el Día del Maestro.

Hay que rememorar que en el año de 1977, el presidente Venustiano Carranza firmó un decreto para que ese día se honrara oficialmente a los educadores del país.

Sin embargo, la celebración del día del maestro tiene su origen desde mediados del siglo XVII, donde el sacerdote y pedagogo, Juan Bautista de La Salle dedicó parte de su vida a la formación de maestros que daban clase a hijos de artesanos y niños de escasos recursos.

Debido a su labor, el 15 de mayo de 1950 el papa Pío XII nombró a San Juan Bautista de La Salle el “patrono universal de todos los educadores”.

Sin embargo, en México, dicha celebración se debe al presidente Venustiano Carranza, quien por iniciativa de los diputados Benito Ramírez y Enrique Viesca, decretó que el 15 de mayo se celebraría a los profesores.

Por ello, la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara se une al tributo de algunos de los profesores que cambiaron la historia, para que su labor desde un salón de clases fuera reconocida y realizó una remembranza de aquellos tapatíos que destacaron en el ámbito educativo e hicieron grandes aportaciones en la entidad y son:

Irene Robledo (1890-1988)

Irene rompió con los estereotipos femeninos de inicios del siglo XX, y luchó por la participación e integración de la mujer en carreras que eran consideradas como exclusivas para varones.

La educadora y humanista estudió para ser maestra de la Normal Superior, enfermera, médico homeópata, médico cirujano dentista y trabajadora social.

Se desempeñó como docente en instituciones educativas jaliscienses como en la Facultad de Comercio y Administración, Facultad de Economía, Escuela Preparatoria y Normal para Señoritas, Escuela y Preparatoria Normal Mixta, Facultad de Odontología y la Facultad de Trabajo Social.

Destacó también por ofrecer sus conocimientos tanto a ancianos, como a obreros. Fue honrada también al recibir el reconocimiento Honoris Causa de manos del entonces presidente Luis Echeverría, en 1972.

Dicho título honorífico solamente se otorga a las personas que han destacado en ciertos ámbitos profesionales.

Con ello, Irene se convirtió en la primera mujer en obtener la distinción y 12 años después de su fallecimiento, sus restos se trasladaron a la Rotonda de los Jalisciense, un monumento edificado en el corazón de la capital del estado, el cual rinde homenaje a los jaliscienses que han trascendido a través de la historia del país.

Aurelio Ortega (1848-1935)

Se trata de un docente que ejerció su profesión por 67 años sin interrupción. Se tituló tras su desempeño en el Liceo de Varones de Guadalajara, institución que impartió clases hasta 1914, luego en el edificio se inauguró el museo de Bellas Artes.

Ortega fue director de la escuela Municipal No. 8 para niños, donde gracia a su desempeño y a su conocimiento en pedagogía, Ortega formó parte de un grupo de maestros enviados por el gobierno a Veracruz para estudiar el método para la enseñanza de la lectura y la escritura de Enrique C. Rébsamen. Así, Aurelio Ortega fue partícipe en la modernización del sistema educativo de Jalisco.

En 1911 fue director de la Escuela Normal de Profesores, y tres años más tarde, se convirtió en Secretario de Educación Pública, sin descuidar sus clases de metodología de la Escuela Normal. Aunque se jubiló en 1924, continuó prestando sus servicios como director de un Centro Nocturno para Obreros y de 1926 a 1929, en la Penitenciaría del Estado.

Fernando Banda Iturrios (1874-1959)

Fue un médico reconocido a nivel internacional, fungió como rector de la Universidad de Guadalajara y uno de los fundadores de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Se formó en la capital jalisciense y en 1894 ingresó a la escuela de Medicina, donde se título en 1900 como médico cirujano.

Poco después, Fernando viajó a Europa y a los Estados Unidos, para seguir reforzando sus conocimientos, los cuales dieron frutos, pues llegó a ser el único médico mexicano de la época que tuvo presencia en la Enciclopedia Británica.

Supo compaginar su carrera con la enseñanza, y llegó a ser catedrático y director de la Escuela de Medicina entre los años de 1907 y 1918. Después de la reapertura de la Universidad de Guadalajara, Fernando Banda fungió como su rector de febrero de 1926 a marzo de 1927.

Mañana es Día del Maestro sin festejos ni reconocimientos presenciales

Noticias de Yucatán. 

Como ocurrió con el Día del Niño y luego con el Día de las Madres, en este mes de mayo, también ocurrirá con los maestros de todo el país, ya que el 15 es su día, su festejo, momento en que reciben reconocimientos -dinero en efectivo y medallas- por tiempo de servicio, bailes, abrazos.

También se hacen ofrendas florales en la glorieta dedicada al maestro y en el parque ubicado en la colonia Cordemex de Mérida. El maestro del año.... 

Pues nada de eso podrá ser posible, ya que la llamada Jornada de Sana Distancia sigue vigente, aun cuando los festejados son personas que han dado servicio por 30, 40 o 50 años, ósea se trata de personas mayores de edad, y, por ende, son de riesgo.

De acuerdo con los reportes diarios de la Secretaría de Salud sobre la Covid-19, en el caso de Yucatán, la mayor incidencia de fallecidos ha ocurrido en personas mayores, ha habido algunos jóvenes de 30 y de 40 años, pero a inmensa mayoría van arriba de los 60, 70 y 80 años de edad.

Ya veremos en qué consistirá el festejo virtual que se les hará.

Visitas

Opinión

Elecciones

Nota Destacada