Mostrando las entradas con la etiqueta arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta arqueología. Mostrar todas las entradas

Descubren fosas prehispánicas de más de 2,500 años en la CDMX

28 junio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy


En un predio ubicado en la colonia La Otra Banda, en los límites de la delegación Álvaro Obregón, al sur de la Ciudad de México, y que colinda al decimonónico panteón San Rafael, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron un área que fue ocupada hace 2,700 años, donde las mujeres desarrollaron actividades específicas, posiblemente relacionadas con los cuidados perinatales.
E un comunicado de prensa, el INAH señaló que si se observara en picada desde una de las grandes torres que se levantan en la escuadra que forman el Eje 10 Sur y las avenidas Insurgentes y Revolución, el terreno del Callejón La Otra Banda luciría como un gruyer de 360 m². Esas oquedades corresponden a 26 fosas de los periodos Formativo Medio (700 a 400 a.C.) y Formativo Tardío (400 a 200 a.C.) que los arqueólogos han registrado a una profundidad que oscila entre 1.23 m a 3.30 m, bajo el nivel de la calle.
Apoyados por un equipo de trabajadores, Antonio Balcorta Yépez y Montserrat Alavez Ortúzar, expertos de la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA) del INAH, han invertido cuatro meses de trabajo hasta llegar a este nivel de excavación. Gracias a la colaboración del arquitecto José Juan Medina Garcés, responsable del proyecto inmobiliario que se llevará a cabo en el sitio, los arqueólogos han tenido la oportunidad de desarrollar la extracción de materiales por niveles.
“De esta manera conservamos los contextos completos. Hasta el momento hemos detectado cuatro etapas ocupacionales, cuatro épocas históricas vinculadas con el inicio del siglo XX, el Porfiriato, el México Independiente y la época prehispánica”, indicó Antonio Balcorta.
Explicó que en el estrato más superficial se registraron los restos de una casa de tipo rural de fines del siglo XIX e inicios del XX, hecha con bloques de adobe y tepezil, techos de ladrillo y viguería, y pisos de ladrillo. Por sus características y su fecha de construcción, comenta que esta vivienda pudo servir de prototipo para la construcción de las casas de los obreros que laboraban en la Fábrica de Papel Loreto, a 97 metros al norte.
Otro aspecto interesante, es que en el terreno se encontraron desperdigados restos de municiones de una batalla que en 1914 libraron carrancistas parapetados en la antigua fábrica de papel, contra zapatistas que se hallaban justo en la ribera sur del río Magdalena, a un lado del panteón San Rafael.
En un nivel inferior permanecían los cimientos de tezontle y basalto de habitaciones del siglo XIX, en asociación con cerámica llamada Oaxaca policromo que se elaboró entre 1800 y 1900. Bajo ese nivel “no tenemos presencia de asentamientos de periodos prehispánicos más cercanos. Hay un lapso de dos mil años sin evidencia de presencia humana, lo cual nos remite a las actividades volcánicas registradas en el sur y sureste de la cuenca (años: +/- 50 a.C. a 280 d.C.) que condujeron a su abandono”.
El motivo por el cual contamos con una buena conservación de los contextos preclásicos de las fases Zacatenco (700 a 400 a.C.) y Ticomán (400 a 200 a.C.) en esta parte de la colonia La Otra Banda, se debe a que el terreno se ubica sobre la cima de una loma a 2,296 msnm, por lo que no fue cubierto por “la lava del Xitle, sino que ésta escurrió por la parte sur del lomerío”, detalla el especialista de la DSA.
En el estrato prehispánico de ambas fases, se ubicaron vestigios de muros que definían cuartos, empedrados y apisonados. Los arqueólogos decidieron registrar tridimensionalmente cada uno de estos elementos para continuar con la excavación que ha dado lugar a la localización de 26 fosas, once de ellas en forma de cono truncado.
“Desde entonces hemos tenido una serie de hallazgos que nos han revolucionado los conocimientos que teníamos sobre las fosas del periodo Formativo o Preclásico. Los contextos nos sugieren que estamos ante una aldea donde se realizaban actividades especializadas. La altura, la posición geográfica y estratégica, nos señala que la gente de esta loma pudo tener un control mayor sobre ciertos recursos, en comparación con la aldea de Copilco”.
Antonio Balcorta refiere que el descubrimiento de fosas tronconónicas suelen asociarse a espacios habitacionales y tenían la función de contener materiales de desecho, ser lugares de almacenamiento de granos y de artefactos al igual que de uso funerario, pero en el Callejón La Otra Banda no. 1 se hallaron un par de fosas cuyas características “podrían estar indicándonos la realización de labores cotidianas efectuadas sólo por mujeres. Es el caso de baños de vapor con hierbas, como parte de los cuidados perinatales, pues mezclados con restos de carbón hallamos un semicírculo formado por cantos rodados y basaltos pegados a la pared, que se encuentran rotos o estrellados por una constante exposición al fuego”.
Para confirmar esta hipótesis se hace el registro y toma de muestras de distintos puntos de las fosas: la boca o entrada, las paredes y fondo de las mismas, así como de las distintas capas de tierra y cantos rodados, con el objetivo de efectuar análisis químicos y de polen a cada una de ellas.
“Nuestra propuesta también se apoya en que en el tapón de las fosas y dentro de las mismas se han registrado más de 130 figurillas que en su mayoría representan a mujeres embarazadas (e infantes en menor medida). Estas piezas lucen pigmentación roja, amarilla y negra en el rostro, cuello, vientre, ombligo, manos y piernas.

“Aunque no se trata de un espacio dedicado exclusivamente al cuidado perinatal, es probable que estuviera asignado a las mujeres y administrado por ellas mismas. El Preclásico o Formativo es un periodo en que las sociedades se vuelven más complejas y empieza la especialización del trabajo, por eso no es de extrañar que la mujer esté jugando un papel fundamental”.
La arqueóloga Montserrat Alavez Ortúzar detalla que otro hallazgo que sustenta la hipótesis de que parte del área fue utilizada para los cuidados pre y posteriores al parto, fue la localización de los entierros ofrendados (fase Zacatenco) de un par de niños de un año de edad, aproximadamente. El primero de ellos fue colocado como parte del tapón de la fosa; en tanto, al interior de la misma estaba el entierro del otro infante, al que se dispuso una cuenta de piedra verde en la boca.
Salvo un par de intrusiones que se realizaron en el siglo XIX para buscar tepezil en el terreno, un material utilizado para la construcción, y que afectaron al menos cuatro fosas prehispánicas, una veintena se localizó en perfecto estado de conservación.
Las fosas fueron tapadas de manera metódica mediante un tapón de cantos rodados y tezontles, y clausuradas de manera ritual. Los tapones abarcan entre 58 centímetros, a 2.12 metros, mientras su fondo oscila de 1.20 a 2.50 metros; estas medidas dependen directamente de la función que cumplían: almacenamiento para granos, basureros, depósitos rituales y funerarios, y el citado para llevar a cabo baños de vapor.
De las 26 fosas localizadas en el Callejón La Otra Banda, 20 corresponden al 700-400 a.C. De esta temporalidad se registró una que por lo angosto de su boca (58 cm) y una profundidad de 1.70 metros, debió servir como granero. También de la fase Zacatenco, se localizó un entierro primario (en relación anatómica) de un adulto femenino que presenta deformidad craneal tabular oblicua y objetos asociados, como cajetes y vasijas.

Entre ambos contextos, el del granero y el entierro del individuo adulto, dentro de una pequeña fosa rectangular y bajo un cajete que fue roto como parte de un ritual, se hallaron los restos de un perro que debió ser destazado antes de ser depositado en la fosa.
Otro entierro femenino, pero de la fase Ticomán (400-200 a.C.), ha sido localizado en una oquedad más, asociado con un cajete, herramientas para la molienda, un metate y artefactos de sílex, entre otros materiales.
Sobre el destino de las fosas, el arqueólogo Antonio Balcorta Yépez indica que al estar realizadas en una capa de arcilla limosa, la intemperie facilita su colapso. A modo de una parábola del trabajo arqueológico, dice, “una vez que comenzamos a excavar las fosas conservadas por 2,700 años, las trajimos de nuevo a la vida, pero al mismo tiempo comenzaron a morir”.
Fotogalería INAH

Oriente de Yucatán de las regiones menos exploradas al turismo

11 junio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy 

La zona oriente de Yucatán es una de las regiones menos exploradas turísticamente a pesar de contar con importantes vestigios arqueológicos, con al menos cuatro asentamientos mayas que se fueron deteriorando con el tiempo y que de ser rescatados, podrían detonar un importante circuito, que se podría conectar inclusive con la costa local. 

Alfredo Barrera Rubio, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), refirió que a diferencia de las porciones de la Ruta Puuc y Chichén Itzá donde existe arquitectura en pie, en la zona oriente no se cuenta con zona maya abierta al público. 

Aseguró que en esa región no se cuenta con personal fijo de vigilancia y protección del patrimonio, excepto en Kulubá, cuyo proyecto de investigación inició aproximadamente en el 2000. “En estos años hemos realizado numerosos proyectos de restauración e investigación, fundamentalmente en Kulubá, así como salvamentos y rescates en comisarías de Tizimín, Buctzotz, Sucilá, Calotmul, Espita, San Felipe, Río Lagartos y El Cuyo”, precisó. 

Destacó que gracias a estos trabajos se ha obtenido una muestra representativa de la ocupación maya en esas regiones, así como de sitios arqueológicos que no habían sido reportados. 

“En esa zona hay muchos sitios arqueológicos; la diferencia es que la arquitectura está sepultada, es decir, los edificios más recientes están escombrados, pero debajo hay arquitectura anterior, el caso de Kulubá es el más escuchado”. 

Barrera Rubio estimó que en la zona existen por lo menos cinco asentamientos mayas que de ser rescatados podrían concertar un importante circuito que sirva no solo para las investigaciones arqueológicas, sino para la detonación del turismo. “Tenemos registros por la región de Dzonot Carretero y las Ruinas de Aké, por ejemplo. Si se restauraran estos asentamientos arqueológicos y se convierten en atractivos, podría dar lugar inversiones y, por ende, a actividad turística”, explicó. Sipse

CETUR: Prostitución y venta de drogas invaden a milenaria urbe maya

Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy 

Tras 17 años de exigencia del sector empresarial para el desalojo de ambulantes en la zona arqueológica de Chichen Itzá, el ex presidente del Consejo Empresarial Turístico, Jorge Escalante Bolio, señaló que ahora la prostitución y la venta de estupefacientes invaden esta milenaria urbe maya.

Al ofrecer un desayuno de despedida, tras cumplir por cinco años al frente de la presidencia de CETUR y la elección de Jaime Solís González el pasado jueves, el empresario destacó que, entre sus ultimas actividades realizadas como responsable del organismo fueron el diálogo y entrega de agenda de trabajo con los candidatos de tres partidos políticos a la gobernatura y alcaldía de Mérida, respectivamente.

Escalante Bolio detalló que, una de las demandas más sentidas de los empresarios turísticos al gobierno estatal no se cumplió, que es el desalojo de los comerciantes que se instalan en la zona arqueológica de Chichen Itzá, donde ahora se advierte la presencia de prostitutas y la venta de estupefacientes.

Expuso que esta demanda ha sido una lucha constante de la Iniciativa Privada desde hace 17 años y que han pasado tres administraciones estatales y el problema crece, debido al número de comerciantes que se eleva y acosa a los turistas, pero a problemas que crecen y no se resuelven.

Agregó que en el caso de los miles de turistas que acuden a esta urbe maya, considerada Patrimonio de la Humanidad, es que el estacionamiento del parador turístico ha quedado rebasado y que ahora el turista camina hasta un kilómetro para llegar al sitio, con ello el riesgo de sufrir accidentes y expuesto a una serie de condiciones de inseguridad en la zona.

Jorge Escalante recalcó que, en la agenda entregada a los candidatos a la gobernatura, se exige en primer término seguridad, no solo para tareas de protección a los ciudadanos, sino medidas y condiciones para mantener la presencia de millones de turistas que transitan por el estado.

Sin seguridad, agregó, no habrá turismo y añadió que será importante que el gobierno no espere a que se presente un hecho grave en ese sitio turístico para tratar de poner orden y darle al espacio arqueológico la dignidad que le corresponde, y al turista el espacio para disfrutar y conocer un espacio cultural como Chichen Itzá.

Repuso que el próximo gobernante de Yucatán debe ser una persona que quiera y entienda el turismo y apostar por resolver de manera definitiva problemas, vicios y requerimientos que crecen sin solución, tanto en problemas de promoción, como de imagen, de salud y seguridad para que este sector económico despunte.

Mencionó que otro de los reclamos del sector empresarial es el abandono del puerto de Progreso, la falta de atención al cuidado y protección de las condiciones que prevalecen en este destino de sol y playa al que arriban turistas de cruceros, pero también es el punto vacacional de miles de yucatecos, donde hay un notable rezago por agua potable, servicios, imagen turística, capacitación y desarrollo de empresas turísticas, argumentó.
Yucatán Ahora

Estatuilla hallada en Tierra Santa es de un rey, ¿pero cuál?

10 junio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy 
Una enigmática estatuilla de la cabeza de un rey que data de casi 3 mil años ha desatado un misterio en Tierra Santa, ahora que expertos tratan de averiguar de quién es el rostro exaltado. 

La estatuilla de cinco centímetros (dos pulgadas) es un ejemplar bastante raro de arte figurativo de Tierra Santa del siglo 9 A.C. - período asociado a los reyes bíblicos. La obra está en excelente condición a excepción de un pedazo de barba que le falta. Nada como esto ha sido hallado antes. 

Si bien los eruditos están seguros de que la cabeza, barbuda y seria y portando una corona de oro, representa realeza, no saben a quién está representando, o el reino que tuvo. 

Arqueólogos descubrieron la figura diminuta al hacer excavaciones en el 2017 en un sitio llamado Abel Beth Maacah, ubicado al sur de la frontera de Israel con Líbano, cerca del pueblo contemporáneo de Metula. 

Arqueólogos del siglo XIX identificaron el lugar, donde entonces había una villa llamada Abil al-Qamh, con la ciudad de nombre parecido mencionada en el Libro de Reyes. 

Durante el siglo 9 A.C., el pueblo quedaba en una zona fronteriza entre tres potencias regionales: el reino Arameo con sede en Damasco hacia el este, la ciudad fenicia de Tiro al oeste, y el reino israelí, con su capital Samaria, hacia el sur. Vanguardia

Subastan por 2 millones de euros esqueleto de dinosaurio desconocido; decepcionan a científicos

07 junio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

El esqueleto fosilizado –y completo al 70%– de un dinosauro carnívoro fue subastado este lunes en Francia. Lo adquirió por dos millones de euros un ciudadano francés que planea exhibirlo en algún museo, informa el periódico Le Figaro.
Los restos reconstruidos miden 9 metros de largo y 2,60 metros de alto y corresponden a un terópodo no identificado. El gerente de la casa de subastas Aguttes, Claude Aguttes, indicó que pertenecen a una especie todavía no clasificada, puesto que los paleontólogos encontraron varias divergencias con las conocidas.
La organización se reserva el anonimato tanto del comprador como del vendedor. Sin embargo, indicó que quien lo vendió es un empresario británico y ahora el esqueleto pertenece a un particular de nacionalidad francesa, que ambiciona exponerlo al público.
Aguttes alabó esta decisión: "Todos podrán verlo, pronto será prestado a un museo, será estudiado por científicos. Todo es perfecto". Según su información, la muestra "permanecerá en Francia".
Los huesos fueron encontrados en el 2013 en Wyoming, Estados Unidos, en la formación Morrison, que es un importante yacimiento fosilífero del Jurásico. Este espécimen se remonta exactamente al final de aquella época geológica y tiene unos 150 millones de años.
La propia subasta fue organizada en un lugar emblemático: el primer piso de la Torre Eiffel, en París. La casa promete destinar parte de las ganancias a dos organizaciones benéficas que trabajan con especies en peligro de extinción.
Decepción de los científicos
Pese a la promesa de exhibir al dinosaurio y prestarlo a los investigadores, el mundo científico se muestra decepcionado por la compraventa. El sitio web LiveScience incluso encontró "desmayados" a algunos de sus portavoces.
La práctica de subastar dinosaurios es legal, pero forma parte de la creciente tendencia que amenaza con alejar los especímenes no estudiados de primera categoría de los científicos, que no pueden permitirse comprarlos, estimó el presidente de la Sociedad de Paleontología de Vertebrados (EE.UU.), David Polly. "En términos generales, incluso grandes museos no tienen presupuestos para adquirir especímenes", dijo.
Habitualmente, los museos y otras instituciones investigadoras gastan cerca de 10.000 dólares en sus grandes excavaciones, que implican viajes al sitio y trabajos de campo. Eso es al menos 200 veces menos que la suma que pagó el comprador del terópodo de Wyoming, explicó Polly. A su juicio, el problema es que el propietario de la tierra donde es hallado un dinosaurio lo percibe como un objeto de comercio y fuente de ingresos.

Hallan viviendas prehispánicas en el Bosque de Chapultepec

02 junio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

El caserío tiene más de 1.500 años de antigüedad y conservan el estilo teotihuacano informa el INAH
MEXICO.- Arqueólogos mexicanos hallaron vestigios de un caserío de más de 1.500 años de antigüedad, cuyos elementos guardan semejanza con el estilo cásico teotihuacano, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.
En un comunicado, la dependencia señaló que se trata de una serie de viviendas prehispánicas cuya temporalidad corresponde a las fases Tlamimilolpa (225 a 350 d.C) y Xolalpan (350 a 550 d.C.) de la cultura teotihuacana, localizada en el centro de México.
El descubrimiento forma parte de las labores de salvamento, que iniciaron en enero de este año, en la segunda sección del Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México, de acuerdo con la arqueóloga y coordinadora del proyecto, Lourdes López Camacho.
Las dos fases de ocupación se infieren por aspectos como un doble muro localizado bajo uno de los rectángulos al noreste del asentamiento y diversas sobreposiciones de muros, así como materiales de cerámica, obsidiana, pizarra, mica, piedra y 11 entierros humanos (nueve adultos y dos neonatos).
La arqueóloga detalló que si bien se define al lugar como un caserío y se sabe que las dos unidades de excavación están conectadas, no se tienen aún elementos para clasificarle como un barrio.
El proyecto de salvamento también tiene el objetivo de registrar características y delimitar al conjunto, en tanto que su exploración a fondo requerirá de un proyecto arqueológico independiente, explicó la especialista.
Sobre los restos óseos, la también arqueóloga Ivonne Cruz precisó que nueve de ellos corresponden a adultos y en su mayoría se han localizado en posición decúbito lateral en las esquinas de los cuartos.
Algunos casos, como el de un adulto, de entre 25 a 50 años al momento de morir, registran rasgos como el modelado cefálico bilobular.
Otros restos humanos hallados corresponden a neonatos, ubicados al interior de un par de vasijas fragmentadas, y el de un adulto masculino que se localizó incompleto y sin asociación a una estructura arquitectónica.
De acuerdo con el INAH, una vez que concluyan los trabajos de salvamento, con el fin de supervisar áreas en las que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) introduciría nuevos sistemas de riego automatizado, el área volverá a ser cubierta de cara a futuros proyectos de investigación y en pro de su conservación.
Asimismo, las autoridades mexicanas y representantes del Bosque deChapultepec acordaron que el espacio ocupado por este caserío no podrá ser excavado o intervenido por obra alguna.
Teotihuacan, fundada en el año 100 a.C., fue una gran metrópoli sagrada, conocida por sus pirámides, cuyos orígenes y pobladores siguen todavía inciertos.

Las ruinas de la ciudad, caída alrededor del 650 d.C., fascinaron a los distintos pueblos que se asentaron en el actual Valle de México, entre ellos los aztecas.
Junto con las pirámides de Giza en Egipto y el Coliseo de Roma, Teotihuacan forma parte de las tres zonas arqueológicas con más visitas turísticas del mundo con aproximadamente 4,2 millones de personas (2017).

Descubren que supuesta momia egipcia de halcón en realidad era en un feto malformado

01 junio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

Un grupo de investigadores ha descubierto que una pequeña momia egipcia de 2.100 años de antigüedad del museo de Maidstone (Reino Unido), que se creía que pertenecía a un halcón, contiene en realidad un feto humano malformado, informa Western News.
Una tomografía computarizada reveló su secreto y los científicos empezaron una investigación minuciosa para encontrar más detalles de su origen. Para ello, utilizaron un microescáner especial con el que podían hacer fotografías de alta resolución sin dañar a la momia.
El equipo internacional de científicos, encabezado por el especialista en bioarqueología Andrew Nelson, de la Universidad Occidental de Ontario (Canadá), pudo determinar gracias a estas imágenes que la momia pertenecía a un bebé varón que nació muerto entre las semanas 23 y 28 de gestación con malformaciones en su columna vertebral. Además, su cráneo y cerebro no se habían desarrollado de manera adecuada debido a una anencefalia.

"Seguramente fue un momento trágico para la familia perder a su bebé y dar a luz un feto de tan extraña apariencia ", asegura Nelson. Sorprendentemente, la familia decidió momificar el cuerpo, un hecho extremadamente raro en el Egipto antiguo, anotó.
El especialista indica que en aquel tiempo, los egipcios enterraraban a los mortinatos debajo del suelo de sus casas. Por este motivo, debió de tratarse de "un individuo muy especial", según el profesor, ya que solo se conoce menos de una decena de casos similares. Un detalle interesante que mencionan los especialistas es que en dos de estos casos, los cuerpos habían desarrollado la misma condición, una anencefalia, lo cual podría tener algún significado especial.

Hallan en Perú una momia intacta de 1.000 años envuelta en 'ataúd' de algodón

28 mayo 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

Un equipo de arqueólogos de la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica) ha encontrado en Perú una momia de cerca de 1.000 años de antigüedad enterrada en un tipo de ataúd compuesto de algodón. El hallazgo fue realizado en Pachacámac, un sitio arqueológico costero cercano a Lima.
"Creemos que el entierro tuvo lugar entre el año 1000 y 1200 de nuestra era", señaló Peter Eeckhout, director de las excavaciones, en un comunicado. "El difunto está completamente envuelto en un enorme paquete funerario que sirve como ataúd", precisó.

De acuerdo con el equipo de investigadores, asociados al centro CReA-Patrimoine de esa universidad, el descubrimiento arqueológico está asociado a la cultura Ichma, que floreció en la costa central peruana entre los años 900 y 1470 de la era cristiana. "Los descubrimientos de esta naturaleza son raros, y el estado de conservación [de la momia] es excepcional", indicó Eeckhout.
En sitios arqueológicos cercanos se habían encontrado cuerpos envueltos de forma similar y enterrados de cuclillas, aunque también han sido hallados en posición fetal. Con el objetivo de confirmar este y otros detalles, el equipo planea estudiar los contenidos del 'ataúd' utilizando escaneos de rayos X, tomografía axial, reconstrucción tridimensional y otros métodos no invasivos.

Científicos del INAH analizan condiciones estructurales de los edificios mayas de Yucatán

11 mayo 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

Científicos e investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Universidad de Valencia en España iniciaron el primer registro en 3D y de fotogrametría terrestre en edificios mayas de Yucatán.
Este trabajo consiste en tomar miles de fotografías de alta resolución para crear modelos virtuales, que permitan dar un diagnóstico de las fallas estructurales de estos edificios construidos hace más de mil años.
“Nos da una información real de las condiciones en que se encuentra la arquitectura. Tener un documento gráfico relacionado con la magnitud de deterioro, que tipo de deterioro, que tipo de patologías tenemos en el edificio”, indicó José Huchim. director de la Zona Arqueológica de Uxmal.
El estudio inició en el Palacio del Gobernador, considerado el edificio con la más alta expresión artístico-arquitectónica de la antigua civilización maya.
El Palacio del Gobernador en la zona arqueológica de Uxmal sirvió como un edifico administrativo y fue construido en el año 978 después de Cristo.
La calidad milimétrica de las fotografías permitirá conocer datos de la inclinación del edificio de 12 metros de ancho y 12.5 de alto y de las estructuras que forman sus fases constructivas.
“Dentro de ese basamento que vemos ahí dentro, hay otro edificio anterior o varios. Con esta información que vamos a tener tan minuciosa podríamos analizar las piedras caídas, poder, suponer o idear una situación de como estuvo inicialmente el edificio”, explicó Gaspar Muñoz, universidad Politécnica de Valencia.
Esta investigación permitirá conocer también el daño causado por antigüedad, deterioro por vegetación, daños por animales como murciélagos y por microorganismos causados por la humedad.
“Hay que cuidarlas, hay que protegerlas, el patrimonio es como las personas, con el paso del tiempo llegan los achaques, tenemos que ver como intentar curar las heridas, prevenir futuras enfermedades”, destacó Cristina Vidal, Universidad Politécnica de Valencia.
Se informó que estos estudios se extenderán a otros edificios mayas de Yucatán. Televisa News.

Encuentran restos de la Edad de Hielo en San Luis Potosí

Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy 
Como resultado de estudios arqueológicos y paleontológicos, un grupo de investigadores reportaron el descubrimiento, en la región de Cedral, San Luis Potosí, de un yacimiento con huesos de más de un mamut y de otros especímenes propios de la Edad de Hielo.

Fue en 2015, cuando científico Gilberto Pérez Roldán, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), recibió información de presencia de una costilla de mamut en el predio de Córdoba, localizado en el municipio de Cedral, en el Altiplano Potosino. Este hecho inició un proyecto arqueológico y paleontológico que, a la fecha, reportó el descubrimiento mencionado.

El especialista universitario explicó que la Edad de Hielo se trata básicamente, de un periodo donde una capa gélida cubre la mayor parte de la Tierra, y que duró aproximadamente desde los 22 mil años antes del presente (a. P.) hasta el 8 mil a. P.

Agregó que en nuestro país había una alta presencia de pastos para las regiones que hoy forman los semidesiertos del norte de San Luis, lo que propició la llegada de especímenes de megafauna, esto es, mamíferos con un peso mayor a los 400 kilogramos, como el mamut o el oso perezoso gigante, en busca de alimento.
Gracias a los análisis conjuntos del estudio arqueológico y paleontológico que se llevan a cabo desde 2017, se descubrió que la región de Cedral era una cuenca abierta alimentada de riachuelos, y con una presencia de ojos de agua que crecían en época de lluvias convirtiéndola en un lago.

Son resultados preliminares de la reconstrucción paleoambiental hipotética, por supuesto, ya que la región se ve favorecida por haber sido un paso natural obligado para la megafauna migratoria que venía de norte a sur, y de la costa este a la oeste”, precisó.

Que el lugar fuera un atrayente por sus recursos hidrológicos, y que en tiempo de secas se crearan enormes charcas y lodazales, lo convirtió también en una trampa natural para los mamíferos que acudían, según la información del proyecto cuyos resultados dio a conocer la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

En el sitio que anteriormente fuera un ojo de agua, los investigadores afirman que algunos animales quedaban encallados, como los mamuts descubiertos.

Sabemos que ellos trabajaban en manadas, y que, si alguno se encontraba en problemas, la manada querría ayudar, pero a veces no funcionaba con éxito el trabajo en conjunto, y como consecuencia la manada mataba a su miembro en apuros y en desesperación”, señaló.

Por tanto, los restos encontrados son de especímenes que murieron en dicha trampa natural. El análisis de los restos óseos les ha permitido identificar a la fecha cinco ejemplares, entre los cuales se encuentra una cría de mamut de un mes de edad, un mamut joven de doce años y adultos.

Los primeros pobladores americanos, contrario a lo que se piensa, quizá cazaban de vez en cuando mamuts. Lo que encontramos también en Córdoba es evidencia que nos hace suponer la presencia de sociedades de cazadores-recolectores que, al ver la presencia de los restos de los animales muertos, deciden aprovechar la materia prima que les sirve”.

Esos cazadores eran quienes, según la investigación, trabajaban los restos óseos de los mamuts aprovechando al máximo los recursos que se presentaban, como la piel de los mamíferos, en un ambiente que oscilaba entre los menos 10 grados y los 19 grados Celsius.

Pero además gracias a un fechamiento por radiocarbono realizado en una de las capas estratigráficas en las que aparecen los restos de mamuts, se obtuvo una fecha cercana a los 8 mil años a. P., lo que implicaría para México considerar sugerir un marco cronológico bastante tardío para la desaparición de estos animales. Notimex

Hallan el 'casco de la diosa Atenea' en el sudoeste de Rusia

Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

Un casco de bronce perteneciente a la época clásica de la antigua Grecia ha sido descubierto durante la excavación de un túmulo del siglo V a. de C. en el sudoeste de Rusia, informa RIA Novosti.
El casco hallado en la península de Tamán (región de Krasnodar) es de tipo corintio y data del primer cuarto del siglo V a. de C.
Es el único casco corintio descubierto dentro de las fronteras actuales de Rusia, y es igual al que llevaban el político ateniense Pericles y la diosa Atenea en las representaciones de los escultores griegos clásicos.
"Nunca antes se habían descubierto este tipo de cascos en las polis griegas del norte del mar Negro", aseguró Román Mimojod, director de la expedición.
Los arqueólogos creen que el casco pertenecía a un guerrero enterrado cerca de un lugar de batalla en esa península, donde estaban situadas dos colonias griegas.
"El casco indica su estatus de ciudadano de pleno derecho de una de las polis del Bósforo [Crimeo] y evidencia cierto nivel del bienestar", comentó Vladímir Kuznetsov, jefe del departamento de arqueología clásica del Instituto de Arqueología de la Academia de Ciencias de Rusia.
La expedición lleva más de dos años excavando una necrópolis en el sudoeste de la península. Han investigado más de 600 túmulos de guerreros enterrados con armas y caballos. (RT).


Recupera INAH un capitel de la época virreinal en Izamal

10 mayo 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy


El 4 de mayo de los corrientes, personal del Departamento Jurídico y de la Sección de Arqueología del Centro INAH Yucatán, realizaron la recuperación de un capitel de la época virreinal, que se encontraba cercano al Parque de los Cañones de la Ciudad de Izamal, Yucatán.
La pieza de cantera de piedra pesa más  de 250 kilos y corresponde a un bien cultural decorado con diferentes molduras en forma de laureles en sus cuatro caras y  formo parte de un pilar o pilastra. El monumento histórico recuperado, fue puesto a disposición  del INAH Yucatán por diversos vecinos, que solicitaron su resguardo para su futura investigación por parte del personal especializado del INAH.
La recuperación de dicho bien cultural en Izamal, se suma a las 179 piezas arqueológicas entregadas en el 2017  al INAH y que ya han sido  investigadas y catalogadas por los arqueólogos Francisco Burgos Villanueva, Sylviane Boucher Lelandais y Yoly Palomo Carrillo.
La puesta a disposición y traslado a la bodega de resguardo de bienes culturales de la pilastra colonial, fue presidida por  el   Lic. José Arturo Chab Cárdenas, Jefe del Departamento de Trámites y Servicios Legales del Centro INAH Yucatán en compañía del  Arqlgo. Rafael Burgos Villanueva, Codirector del Proyecto Arqueológico de Izamal y de diverso personal especializado del INAH.
El arqueólogo Burgos Villanueva, concluyó que esta recuperación en particular, permite enriquecer  los acervos patrimoniales de Izamal, lo que permitirá en un futuro contar con diversos elementos culturales que puedan ser expuestos en un museo de sitio en la localidad.

Hallan restos fósiles de una paloma emparentada con el pájaro dodo

08 mayo 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy
Investigadores de Nueva Zelanda hallaron los huesos del ala y de la cintura pectoral del espécimen en la región Otago de la Isla Sur.

Los restos fósiles de una paloma encontrados en la Isla Sur de Nueva Zelanda señalan que esta ave estuvo emparentada con el extinto pájaro dodo, publican hoy fuentes académicas.

Los investigadores hallaron los huesos del ala y de la cintura pectoral de un espécimen de paloma de Zelandia (Deliaphaps zealandiensis) en la región Otago de la Isla Sur, apunta un comunicado de prensa del Museo Canterbury de Nueva Zelanda.

Los análisis realizados por científicos neozelandeses y australianos, cuyas conclusiones han sido publicadas en la revista "Paleontología y Evolución de las Aves", indican que el hueso del ala es similar a los miembros de un grupo de aves del Indo-Pacífico.

Estas aves similares son la paloma manumea (Didunculus strigirostris) que sólo vive en Samoa, la paloma cornoada de Nueva Guinea (Goura cristata) y la paloma Nicobar (Caloenas nicobarica) del Sudeste Asiático.

Esta última, la pariente más cercana al dodo y al solitario de rodrigues (Pezophaps solitaria), de las islas Mascareñas.

La paloma de Zelandia "probablemente es muy similar a la paloma Nicobar y por lo tanto es una pariente cercana (o al menos una prima) del famoso dodo", dijo la autora principal del estudio Vanessa de Pietri, del Museo Canterbury, en la revista científica.

El nombre del ave neozelandesa hace referencia al casi sumergido continente Zelandia, una masa terrestre que se cree formó parte del desaparecido supercontinente Gondwana y del que se escindió hace 100 millones de años.

Estas palomas, que vivieron en un ambiente de diversidad floral y de abundantes árboles de frutas, probablemente desaparecieron por un "marcado enfriamiento climático que ocurrió hace 14.2 a 13.8 millones de años", comentó por su lado Alan Tennyson, del Museo de Nueva Zelanda "Te Papa Tongarewa".

Fuente Informador MX

Niña de 11 años descubre fósil de 475 millones de años

06 mayo 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

Estados Unidos.-Ryleigh Taylor estaba pescando en el lago Douglas en Dandridge con sus padres el lunes cuando decidió tomarse un descanso e ir a caminar. Fue un paseo afortunado. En lugar de atrapar un pez, ella adquirió algo un poco más raro.
Algo de 475 millones de años de antigüedad . "Mi amigo se hizo cargo de la caña porque me cansé y comencé a caminar sobre todas las rocas", dijo Ryleigh, de 11 años.
"Luego, en mi camino de regreso, estaba mirando hacia abajo para no caerme, y pensé que al principio era un error, así que fui a ver qué era". Ryleigh llamó a sus padres tres o cuatro veces para que vieran su descubrimiento: un fósil.
La madre de Ryleigh era escéptica. "Ella sabía que era un fósil, pero estaba tratando de hacer que viniéramos a verlo, y no lo haría porque simplemente sabía que no era ... solo pensé que era algo sobre la roca", dijo la madre de Ryleigh.
Entonces, Ryleigh trajo el fósil para probar lo que era. "Oh, Dios mío, eso es un fósil", dijo Tammy al darse cuenta.
Trajimos los fósiles a casa y ella sigue hablando sobre llamar a alguien y descubrir de qué tipo es. Incluso a la mañana siguiente, se despertó rogándonos que llamemos. Así que finalmente, llamé por teléfono , dijo Tammy.
Resulta que el fósil de Ryleigh es un trilobite de 475 millones de años. "Ella se rió y estaba saltando", dijo Tammy sobre la respuesta de Ryleigh cuando descubrieron cómo era el fósil. "Eso es difícil de asimilar ... 475 millones de años, eso es mucho tiempo".

Descubren restos de 140 niños enterrados, el mayor sacrificio infantil del mundo

30 abril 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

Un grupo de arqueólogos ha desenterrado los restos de alrededor de 140 niños en la costa norte de Perú, de acuerdo con un nuevo reportaje exclusivo de National Geographic. Este descubrimiento podría ser el más grande sacrificio masivo de niños conocido hasta ahora, y de acuerdo con el reportaje es el más grande en América.
El ritual, señala la publicación, habría ocurrido hace unos 550 años y el el sitio también se encuentran los restos de unas 200 llamas, animales típicos de los Andes peruanos y de países aledaños, que parecen haber sido sacrificados en el mismo ceremonial.
Además, los restos de los niños presentan posibles cortes en el esternón y dislocaciones de costillas, lo que sugiere que el pecho de las víctimas se abrió y se separó quizás para hacer más fácil la extracción del corazón.
El sitio del hallazgo es llamado Huanchaquito – Las Llamas y se encuentra en un acantilado vacío que asoma hacia la costa del Océano Pacífico, cerca de lo que en ese entonces era la capital del imperio precolombino Chimú. Dicho imperio era el segundo más grande del área de Perú antes de la llegada de los españoles y abarcaba varios miles de kilómetros en la costa del pacífico y hacia los valles interiores.
Además, el reportaje detalla que entre las víctimas se encontraron tres adultos, un hombre y dos mujeres, y que tras investigar las tumbas de los adultos se cree que ellos podrían haber tenido “un rol en los sacrificios” y se les dio muerte poco después, estos también tenían signos de traumatismos en la cabeza.
“Los 140 niños sacrificados tenían edades que iban desde los 5 hasta los 14 años, y la mayoría tenía entre 8 y 12 años”, explica el reportaje, y gran parte de ellos fueron sepultados mirando hacia el oeste, hacia el mar, mientras que las llamas estaban por lo general mirando hacia el este, es decir hacia los Andes.
Además, cerca de los restos humanos se hallaron objetos enterrados como cuerdas y otros productos textiles que datan de entre 1400 y 1450, hacia el final de la dominación del Imperio Chimú y poco antes de que los Incas realizaran su conquista.
Los investigadores  consideran que las víctimas fueron sacrificadas en el marco de un ritual, en un único evento. Todos los restos, tanto de animales como de los niños tienen cortes precisos a lo largo del esternón por lo que se considera que lo hicieron manos expertas.
“Se trata de un sacrificio ritual, y es muy sistemático”, asegura John Verano de la Sociedad Geográfico de la Universidad de Tulane, y uno de los expertos que lidera el trabajo. Además, huellas de sandalias de adultos, perros, niños descalzos y llamas en el lodo muestran el momento y sitio exacto en donde la marcha se detuvo para realizar el sacrificio.
¿Por qué sacrificar a 140 niños?
El informe que National Geographic presenta explica que un ritual de esta magnitud puede tener un “rol importante en el desarrollo de sociedades a través de la estratificación social y el control de la población por parte de clases dominantes”.
Mientras mucha gente se pregunta el por qué de semejante sacrificio, no hay una razón definitiva y atribuible al mismo, pero los últimos estudios realizados en el área apuntan a que el sacrificio habría sido motivado por los constantes fenómenos climáticos que asechan constantemente la costa norte de Perú.
¿Cómo? Según los investigadores, debido a las lluvias torrenciales y fuertes vientos, los pobladores perdían las cosechas y los canales de agua se veían destruidos por lo que las poblaciones se quedaban sin suministros vitales, por ello, sacrificaban a sus bienes más preciados como los niños, a manera de ofrenda para sus deidades.
El mayor sacrificio infantil
Hasta este momento se creía que el mayor sacrificio de niños en la historia de América había tenido lugar en Tenochtitlán, la capital del imperio azteca y la actual Ciudad de México, en donde se han encontrado los cadáveres de 42 niños.
No obstante, las investigaciones ahora lideradas por Gabriel Prieto de la Universidad Nacional de Trujillo, John Verano de la National Geographic Society y la revista National Geographic, apuntan a que este podría ser el mayor sacrificio infantil de la historia.
Su trabajo inició en 2011 cuando se encontraron 42 niños y 72 llamas en un templo de 3 mil 500 años de antigüedad, así las excavaciones continuaron durante años hasta dar con el descubrimiento actual.
Aunque es difícil determinar el sexo de los cadáveres a partir de restos óseos a una edad tan joven, el análisis preliminar de ADN indica que tanto niños como niñas fueron víctimas, y el análisis isotópico indica que no todos fueron extraídos de las poblaciones locales, sino que provenían probablemente de diferentes grupos étnicos y regiones del Imperio Chimú, concluye la investigación.
Con información de National Geographic.

Hallan los restos de una fortaleza de 2.000 años de antigüedad en China

19 abril 2018
Noticias de Yucatán

Un equipo de arqueólogos ha descubierto este jueves los restos de un gran edificio de unos 2.000 años junto a más de 500 artefactos de gran antigüedad en la ciudad de Fuxin (provincia de Liaoning, China), informa la agencia Xinhua.
El hallazgo fue realizado en el sitio arqueológico correspondiente a una antigua ciudad fortaleza ubicada cerca de la Gran Muralla china y construida durante la dinastía Han, que gobernó el país entre 202 a.C. y 220 d.C.
Según indicaron los expertos en el patrimonio cultural de Liaoning, los trabajos arqueológicos se iniciaron en octubre de 2014. En total, se ha excavado un área de 850 metros cuadrados.
Junto a las ruinas del edificio se descubrieron los restos de un pozo, así como numerosas piezas de cerámica, bronce y hierropertenecientes a distintas épocas, las cuales comprenden desde el período de los Reinos combatientes (entre 475 y 221 a.C. ) hasta la dinastía Tang (entre 618 y 907).
A pesar de que el sistema defensivo del fuerte se han dañado con el tiempo, el hallazgo permite determinar el plano de la ciudad y provee valiosa evidencia en el campo de la investigación sobre las antiguas minorías étnicas, señalan los expertos.

Hallan osamentas de antiguos californianos en La Paz

16 abril 2018
Noticias de Yucatán

La Paz, Baja California.- Ignacio Leyva Valencia, investigador del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), descubrió en las playas del Conchalito, restos mortuarios de los antiguos californianos que datan del periodo 1 100 después de Cristo (d.C.) y el término de la etapa misional (1768) que se ubica en el periodo recolector de moluscos (etapa desierto).
El hallazgo ocurrió cuando el especialista realizaba estudios de marea roja y al atravesar por la zona intermareal (frente a las instalaciones del Centro) descubrió un cráneo humano. Por lo que dio aviso al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y a la Procuraduría General de Justicia de Baja California Sur para su análisis.
Por su parte, Alfonso Rosales López, investigador del INAH y Quintín Muñoz Garayzar del Museo Regional de Antropología e Historia de la entidad hicieron excavaciones para el rescate de las osamentas y dictaminaron que se trata de restos casi completos de dos individuos masculinos de la época prehispánica.
Los estudios determinaron que uno de ellos tenía entre 16 y 21 años, con estatura de 1.60 a 1.65 metros; el otro, era de 20-25 años y medía 1.68 a 1.71 metros. Ambos fueron sepultados uno encima del otro, puestos boca abajo, pero con la cara viendo hacia el frente y las piernas dobladas hacia atrás.
Un esqueleto tocaba el fondo de la tumba y encima estaba el otro; compartían la misma mortaja: las cabezas se orientaban al este (hacia el interior peninsular) y los pies al oeste (hacia el mar).
De acuerdo con estudios de la región, se sabe que los antiguos californianos acostumbraban a sepultar dos veces a sus muertos. Luego de enterrarlos por primera vez, dejaban pasar entre seis y ocho meses, tiempo en que los músculos y vísceras se degradan casi por completo; posteriormente regresaban a la tumba, los destapaban y los modificaban para volver a enterrarlos. También, se cree que ambos murieron en fechas cercanas en su tiempo, y era costumbre que los colocaran en una sola fosa.
La ceremonia de entierro se realizó entre el año 1 100 después de Cristo (d.C.) y el término de la etapa misional jesuita (1768), en el periodo “recolectar de moluscos” (etapa desierto).
Se cavaba una fosa no mayor a 50 centímetros de profundidad de acuerdo a las dimensiones de los cuerpos; el bulto mortuorio era una especie de manta realizada con pieles de animales donde colocaban a los cadáveres con las piernas dobladas hacia atrás.
Un hombre tenía los brazos cruzados a la altura del abdomen; el otro, doblados hacia arriba para que las manos quedaran arriba de sus hombros; los envolvieron en la manta, los ataron fuertemente y colocaron en la fosa; después fueron cubiertos con arena de playa.
Al exhumarlos, los especialistas determinaron que se trataba del segundo entierro, los cráneos fueron desprendidos de la columna vertebral y colocados verticalmente. Uno de los individuos quedó con el facial mirando hacia el interior peninsular y el otro mantenía la misma posición, pero con el facial inclinado hacia abajo.
Las osamentas se enviaron al Laboratorio Antropofísico del INAH del Museo Regional de Antropología e Historia en La Paz, Baja California Sur, a cargo de Leticia Sánchez García, quien apoyada por su equipo de trabajo, limpiaron, restauraron, clasificaron y catalogaron para su resguardo y conservación. Para determinar la cronología de cuándo fueron enterrados los cuerpos, se analizarán los restos óseos con métodos de Carbono14.
Las playas del Conchalito donde está el Cicimar son un sitio arqueológico en donde se han encontrado 60 huellas de entierros humanos pertenecientes a los habitantes de la Antigua California.
En las excavaciones de los restos arqueológicos participaron: Gerardo Aceves Medina, Laura Guadalupe Flores Montijo, Gregoria Hernández Hernández, Aurelio Adán González, Isidro Luna García, Ubaldo Hernández Gutiérrez, Macario Camacho Valdés, Francisco Javier Álvarez Espinoza, Gabriela Faviola García Gallegos, Rocío Mendoza Ramírez, Atzcalli Ehécatl Hernández Cisneros, Indra Álvarez Ramírez y María Margarita Casas Valdez.

El cenote de Dzibilchaltún revela nuevos secretos

29 marzo 2018
Noticias de Yucatán 
Durante las labores de limpieza y conservación ecológica en el cenote Xlacah, de la Zona Arqueológica de Dzibilchaltún, se identificó una caverna lateral de pequeñas dimensiones donde se hallaron múltiples piedras careadas que debieron formar parte de las mamposterías de edificios prehispánicos, así como fragmentos de materiales cerámicos, restos óseos humanos y huesos grandes de animales.

Ilan Vit Suzan, responsable operativo del sitio arqueológico, detalló que a lo largo de 2017 se realizaron dichas labores mediante la participación de un grupo de buzos certificados bajo la dirección del biólogo Rodrigo Ojeda, apoyado con recursos del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes) de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), bajo la supervisión directa del INAH.

Uno de los objetivos principales fue la extracción de especies invasivas de peces que compiten con las endémicas de forma muy agresiva. Para ello fue necesario retirar gran parte del nenúfar que crece en el suelo del cenote, ya que dichas especies se esconden entre las hojas y raíces del nenúfar. También se aprovechó para retirar toda la basura que se había acumulado en el fondo del cenote y de la caverna principal, localizada en el costado oeste de la oquedad.
En una de las últimas sesiones de limpieza, un buzo experimentado en la exploración de cuevas en la península de Yucatán, Erick Sosa, identificó en el costado noreste del cenote una pequeña entrada, cubierta de vegetación, a lo que fue una caverna lateral de pequeñas dimensiones. En la siguiente sesión, entraron a esta caverna otro buzo experimentado, Cristian Celun; un biólogo del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Luis Felaco, y el responsable de la zona, Ilan Vit.

En el interior de la caverna, identificada como una ampliación de la galería lateral que en algún momento debió rodear todo el fondo del cenote, se hallaron múltiples piedras careadas que debieron formar parte de las mamposterías de edificios prehispánicos sobre la superficie de un alud inclinado que forma el suelo de la caverna.

Sobre estas piedras se encuentran vestigios de materiales cerámicos prehispánicos, pudiéndose distinguir algunas ollas de tamaño medio, cajetes divergentes con policromía y fragmentos de cerámica utilitaria. También se hallaron restos óseos humanos y huesos grandes de animales, posiblemente del ganado que se alojaba en un corral contiguo al cenote, en tiempos novohispanos.

Indicó que otro detalle significativo es que sobre estos materiales arqueológicos se halla una línea de vida que utilizan los buzos para explorar cuevas y cavernas inundadas. Lo más interesante de esta línea es que en varios lugares está parcialmente sepultada por otras piedras que debieron haber rodado posteriormente sobre ella.

La exploración subacuática del cenote Xlacah en Dzibilchaltún sólo se ha llevado a cabo en dos ocasiones: primero a finales de los años cincuenta, por parte del arqueólogo norteamericano Wyllys Andrews IV, en la que participó el famoso buzo Luis Marden; y la segunda, a finales de los años noventa, por el biólogo norteamericano Thomas Iliffe. Es probable que la línea de vida haya sido colocada por los segundos exploradores, ya que Andrews no la reporta en ninguna de sus publicaciones y, como se acostumbraba en aquellos años, es probable que hubiera extraído todos los materiales arqueológicos.

De ser así, llama la atención que en dos décadas haya habido suficiente movimiento de aguas capaces de mover piedras, de tal suerte que terminaran sepultando la línea de vida.

También en 2017 se aprovechó el traslado de varios equipos de sondeo geofísico a Dzibilchaltún, desde la Ciudad de México, para realizar tomografías eléctricas y sondeos electromagnéticos del subsuelo, plataforma y basamento del Templo de las Siete Muñecas, por el doctor José Ortega Ramírez, encargado del Laboratorio de Geofísica del INAH.

Una vez finalizadas las labores en el edificio, se consideró la posibilidad de aprovechar el equipo para hacer una prueba de su funcionamiento sobre un cuerpo de agua. Ya se había reportado el uso exitoso de estos equipos en dichas condiciones, fuera de México, pero nunca se había intentado hacerlo en este país. Para ello se requirió una pequeña embarcación de fibra de vidrio para colocar la antena del georradar en el fondo y poder monitorear su funcionamiento con un visor computarizado, desde la misma embarcación.

El resultado fue muy interesante, ya que no sólo se identificó el estrato de agua, sino que también pudieron verse dos estratos sobrepuestos en el fondo del cenote. Dados los perfiles del estrato más profundo, es posible que el cenote haya sido intencionalmente transformado desde tiempos prehispánicos para adecuar el escombro que naturalmente se había acumulado al centro del cenote, producido por los procesos de disolución de los suelos cársticos de la Península de Yucatán, para conformar un nivel homogéneo que fuese útil para uso humano.

Los resultados de este par de investigaciones preliminares sugieren que el cenote Xlacah de Dzibilchaltún refleja diversos momentos de adecuación humana que corresponden a varios periodos históricos, desde la ocupación del sitio por un asentamiento maya de finales del Clásico, que llegó a contar con una población de 10,000 o 15,000 habitantes, hasta el presente, cuando el sitio se ha convertido en una zona arqueológica abierta al público, pasando por un asentamiento mediano del Posclásico, una hacienda ganadera novohispana y una hacienda henequenera del XIX. Yucatán Ahora

Habrá nueva zona arqueológica en Yucatán

28 marzo 2018
Noticias de Yucatán

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el gobierno de Yucatán firmaron un convenio que garantiza la apertura de una nueva zona arqueológica en dicho estado.
El yacimiento arqueológico de Kulubá en Tizimín, antigua ciudad maya, se convertirá en un nuevo atractivo turístico y cultural de la región, luego que el gobierno del estado anunciara que invertirá 18 millones de pesos en la conservación de los vestigios prehispánicos en la zona.
De igual forma, es importante destacar que se destinaron 35 millones de pesos para labores de rescate, conservación e investigación de cinco proyectos arqueológicos en las antiguas ciudades mayas de Chichén Itzá, Izamal, Dzibilchaltún, Uxmal y la citadaKulubá, los cuales  incluyen un proceso de reforestación de varias hectáreas aledañas al lugar.
En Chichén Itzá contemplan atención a la zona Juego de Pelota y restauración del área conocida como Chichén Vejo con el fin de abrirla al público.
Los trabajos de supervisión en esta restauración correrán a cargo de delegados del INAH en la región.
Un poco sobre Kulubá
El lugar fue descubierto en diciembre de 1939 por el investigador Wyllys Andrews IV, pero fue hasta 1941 cuando fue presentado el primer reporte arqueológico del sitio, con un croquis de esta ciudad maya, que tuvo una importante relación comercial con Chichén Itzá.
Según el especialista del Centro INAH Yucatán, Alfredo Barrera Rubio, los primeros trabajos de rescate iniciaron en 1980, de la mano de varios arqueólogos y antropólogos de esa institución. Desde los primeros pasos se observó el potencial de importancia que tiene Kulubá para conocer más de los mayas precolombinos.

Niña de 6 años encuentra fósil de 65 millones de años de antigüedad en EE.UU.

22 marzo 2018
Noticias de Yucatán

Noami, una niña de 6 años de edad, encontró un fósil de 65 millones de años de antigüedad mientras jugaba en la tierra durante un partido de fútbol de su hermana mayor en Oregón, Estados Unidos.
De acuerdo con el relató de sus padres, en octubre del 2017 Naomi estaba aburrida de ver el juego de fútbol de su hermana por lo que se puso a jugar en la tierra junto al campo de juego.
Narra que Naomi se acercó a una planta artemisa y comenzó a hurgar en la tierra, ahí fue donde halló el fósil y la pequeña lo tomó porque creyó que se trataba de una roca parecida al collar místico del personaje de la película “Moana”, creada por Disney.
A principios de marzo, la familia de Naomi descubrió que la extraña roca era un fósil de una amonita, con una antigüedad de 65 millones de años.
La amonita era una criatura marina que desapareció como los dinosaurios, hace millones de años.
De acuerdo con el director de colecciones paleontológicas del Museo de Historia Natural y Cultural de la Universidad de Oregón, Greg Retallack, los fósiles de amonita son comunes, pero no en la ciudad estadounidense de Bend.
En algunos casos extremadamente raros, los amonites pueden costar entre $ 40,000 y $ 50,000.
Pero como se sabe muy poco sobre ellos, el fósil no tiene importancia científica por lo que éste no tiene un valor en el mercado, dijo el especialista Retallack.
Sin embargo, este invaluable hallazgo podría significar que la niña se enamore de la paleontología.
Con información de Agencias.


Visitas

Opinión

Elecciones

Nota Destacada