Mostrando las entradas con la etiqueta medicinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta medicinas. Mostrar todas las entradas

Cuatro gigantes acaparan 53.7% de las compras del IMSS, pero no será tan fácil meterles control

06 agosto 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy 
Cuatro proveedores de bienes terapéuticos y no terapéuticos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) acapararon, en los últimos tres años, más de la mitad del monto total de compras de la dependencia de gobierno, con ganancias acumuladas superiores a 65 mil millones de pesos.

Grupo Fármacos Especializados S.A. de C.V., Distribuidora Internacional de Medicinas y Equipo Médico S.A. de C.V., Farmacéuticos Maypo S.A. de C.V. y Comercializadora de Productos Institucionales S.A. de C.V. son, de acuerdo con el IMSS, “los proveedores que más venden bienes”.

Entre 2016 y 2018, estos cuatro gigantes corporativos concentraron, en promedio, el 52.7 por ciento del total de compras anuales de bienes del IMSS (que además de materiales terapéuticos, incluye artículos como uniformes y batas, jabones y detergentes, papelería, etcétera), o el 57.4 por ciento de las compras anuales de bienes terapéuticos (medicinas, materiales de curación, vacunas, fórmulas lácteas, narcóticos, entre otros).

La concentración de proveedores podría estar justificada por el nivel de especialización o por cuestiones de patente de los bienes distribuidos. No obstante, la opacidad en los procesos de contratación hace imposible descartar “compras amañadas”, dijeron a SinEmbargo especialistas consultados.

Debido a que por ley las farmacéuticas no le pueden vender de manera directa al Estado, “hay distribuidoras médicas que se dedican a la venta de medicamentos de alto costo o de alta especialidad –como Grupo Fármacos Especializados y Farmacéuticos Maypo, por ejemplo– y por eso el rubro se ve tan marcado para tres o cuatro empresas. Pero hay que entender que en el paquete que ellos venden, hay un montón de medicamentos [de patente] que los laboratorios le venden [en] exclusiva a determinada empresa”, explicó Luis Adrián Quiroz, coordinador general de la Organización de Derechohabientes Viviendo con VIH del IMSS.

Esta situación “es un reflejo de un entorno poco competitivo al que entran pocas empresas” y que no está exento de casos de colusión entre proveedores y funcionarios (como cuando son impuestas barreras o requisitos deliberados para evitar a ciertos competidores), comentó a SinEmbargo Luis Mauricio Torres, investigador del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Según los analistas, la concentración de contratos en un manojo de distribuidores es “multifactorial”. El gran problema es que nunca podemos saber qué criterios de contratación fueron utilizados para seleccionar al proveedor. Y en ese margen de sombra, yace la ocasión de malos manejos. Por ello, los especialistas urgieron la necesidad de “reestructurar todos los procesos de compra” para que limiten “las compras amañadas que se dan mucho en los insumos para la salud”.

En esta coyuntura, el virtual Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), dijo la semana pasada que para evitar desperdicio de recursos y actos de corrupción, las compras del sector salud serán realizadas de manera consolidada y bajo la observación de ciudadanos e instituciones como la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Según Quiroz, es elemental que la sociedad civil y organizaciones de pacientes –con conocimiento de causa– participen en todo momento de los diferentes procesos de licitación. Y sobre las compras consolidadas, refirió que en México el problema es que no siempre se negocia por volumen, lo que evita que se puedan “generar acciones mucho más directas para definir un sólo precio de compra”.

El activista destacó que en México “debería de haber una [verdadera] guerra de precios” que garantice la competencia justa, que es como el modelo de Brasil. Sin embargo, lamentó que en nuestro país no sea ejercido, de manera adecuada, el esquema de compras consolidadas ya que “muchas entidades federativas decidieron salirse porque allí estaba su caja chica para poder comprar, como se les diera la gana, por otras vías”.

Para el economista del IMCO, en cambio, las compras consolidadas –como las que el IMSS realiza desde 2006– “están diseñadas para ofrecer mejores condiciones de precio debido al volumen”, aunque implican un riesgo: “que se concentran las compras públicas en pocos contratos para pocas empresas, a costa de proveedores más pequeños que no pueden competir por el volumen que solicitan”.

Por ello destacó que, en todo caso, los procesos de contratación deben de estar “acompañados de un estudio de mercado” (para verificar proveedores potenciales y evitar restricciones injustas) y de mecanismos de transparencia en cada paso (sobre todo en casos de adjudicación directa e invitación a cuando menos tres personas).

LOS CUATRO MÁS BENEFICIADOS

Grupo Fármacos Especializados es una empresa fundada en 1978. Desde el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, ha venido ganando fuerza hasta convertirse en lo que hoy es: Líder del mercado nacional de distribución de medicinas y material médico en México, con un 40 ó 50 por ciento del pastel.

Sólo durante los tres primeros años del actual sexenio, el grupo se convirtió en el conglomerado que más contratos gubernamentales cerró (con 1 mil 940 licitaciones por un total de 44 mil millones de pesos, de los cuales, 1 mil 455 o 17 mil 790 millones fueron por adjudicación directa), refiere una investigación de 2016 del Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER, por sus siglas en inglés) .

Entre 2016 y 2018, la compañía fundada por el empresario José Antonio Pérez Pérez le vendió productos al IMSS por un monto neto de 28 mil 752 millones 453 mil 004.75 pesos. Esto quiere decir que cada año, en promedio, acaparó el 25.23 por ciento de las ventas de bienes terapéuticos del IMSS, según las propias cifras de la dependencia gubernamental.

En marzo de 2016, el IMSS presentó una denuncia por prácticas monopólicas en contra de cinco proveedores (Equipos Falcon, Centrum, Distribuidor Científico Pallach, Hermocer e Impromed) que se habrían puesto de acuerdo para manipular el proceso de ese año y ganar las licitaciones del sector salud, que implicaban la renovación completa de los servicios de pruebas de laboratorio y diagnóstico en todo el país (o 10.5 mil millones de pesos en juego), se lee en el artículo “Otra vez Fármacos Especializados” de Dinero Imagen.

La denuncia derivó de unas grabaciones de audio, que según el periodista Darío Celis Estrada, fueron liberados por Grupo Fármacos Especializados –en alianza con Genomma Lab– para evitar que el denominado “cártel de los cinco” se llevara el botín.

Datos del IMCO (a 2017) refieren que este grupo y la Distribuidora Internacional de Medicamentos y Equipo Médico (Dimesa) son de las 10 empresas más beneficiadas con contratos gubernamentales a nivel nacional, de un total de 73 que controlan un tercio del total del gasto público de México.

Dimesa, del grupo de farmacéuticas tapatías Pisa, data de 2001. Según su sitio de Internet, atiende a nueve gobiernos estatales y tres hospitales federales, como referente empresarial de abasto integral y de administración de farmacias. Entre 2016 y 2018, la empresa de Carlos Álvarez Bermejillo obtuvo contratos con el IMSS por 18 mil 142 millones 246 mil 415.81 pesos (que representan el 16.08 por ciento de las ventas de bienes terapéuticos del IMSS durante el periodo).

Entre 2013 y 2016, Dimesa consiguió 910 contratos con diferentes dependencias gubernamentales (657 por adjudicación directa), según datos del sitio Compranet. Y a pesar de que esta compañía ha figurado en la lista de empresas incumplidas del IMSS, su poderío no ceja.
El año pasado, Mikel Arriola (IMSS), José Narro Robles (Salud) y José Reyes Baeza (ISSSTE) celebraron la compra consolidada de medicamentos. Los cuatro grandes beneficiarios del IMSS también salieron ganando en este proceso de licitación. Foto: Moisés Pablo, Agencia Cuartoscuro.

El año pasado, por ejemplo, fue señalada por incumplir contratos (a nivel nacional) por un monto de 5 millones de pesos. Cuatro años antes, en 2013, la secretaría de Transparencia y Rendición de cuentas del estado de Guanajuato le solicitó devolver 5.5 millones de pesos por haber suministrado insulina más barata de la establecida en un contrato (que consiguió por adjudicación directa junto con la empresa Intermed, por un monto de 2 mil millones de pesos).

Otra de las grandes beneficiarias del mercado es Farmacéuticos Maypo. La empresa que inició en 1993 como “un pequeño” almacén en la Ciudad de México, hoy se ostenta como una compañía dedicada a la comercialización, distribución, compra-venta, importación y promoción de medicamentos generales y de alta especialidad, así como a la operación de servicios logísticos para el sector farmacéutico y sector salud.

Hasta 2017, Maypo concentró la cuarta parte del mercado, refirió Jack Rodríguez, director general de la compañía, en una entrevista con El Economista. Para ese año, Rodríguez previó un crecimiento anual de las ventas de la empresa de entre 15 y 20 por ciento. Entre 2016 y 2018, según datos oficiales, este gigante de la distribución tuvo ganancias por 12 mil 371 millones 389 mil 128.07 pesos, sólo por participar, en promedio, del 11 por ciento de las ventas de bienes terapéuticos del IMSS.

Maypo, del empresario Jesús Vargas Arenas, estuvo involucrada el año pasado en un proceso de investigación encabezado por el Órgano Interno de Control del IMSS, derivado de contrataciones por adjudicación directa que, en 2013, generaron desfalcos millonarios por 29 millones de pesos, por la compra de 107 neuroestimuladores.

En un caso lleno de irregularidades –con simulación e incluso desvío de recursos en todo el proceso de contratación– Farmacéuticos Maypo debía entregar al menos 74 neuroestimuladores (con un valor promedio de 271 mil 028 pesos). Pero los que entregó, según la información difundida en diversos medios de comunicación, no cumplieron con la caducidad mínima de 12 meses.

En este manojo de grandes empresas que controlan la distribución del sector salud, también está la Comercializadora de Productos Institucionales (CPI). La compañía fundada en 1989 por los empresarios Gerardo Morán y Rubén Hernández, se dedica a la venta al mayoreo de medicinas de prescripción, de patente y de artículos de aseo. Según su sitio de Internet, en la actualidad tiene presencia “en todas las entidades e instituciones de salud” en México (IMSS, ISSSTE y la Secretaría de Salud).

Comparada con Fármacos Especializados, que vende en promedio 30 mil millones de pesos anuales, CPI es “pequeña” (vende 2 mil millones de pesos al año, en promedio). Entre 2016 y 2018, la compañía se embolsó 5 mil 799 millones 703 mi 406.85 pesos por ventas al IMSS. Esto equivale a poco más del cinco por ciento de las compras totales de bienes terapéuticos del instituto, para el periodo referido.

El año pasado, en el marco de la primera ronda de la compra consolidada de medicamentos e insumos para la salud 2017-2018, CPI obtuvo 64 contratos por dos mil 848 millones de pesos (de un total de 1 mil 111 adjudicados, que equivalieron a una inversión de 1 mil 913 millones de pesos). Fue la tercera más beneficiada del proceso, después de Dimesa (con 261 claves por un monto de nueve mil 249 mdp) y de Fármacos Especializados (con 80 contratos por siete mil 270 mdp). En cuarto lugar quedó Maypo (con 22 y dos mil 370 mdp) y en quinto la Compañía Internacional Médica (40 claves por 1 mil 457 mdp).

LAS FALLAS DEL SISTEMA

Las causas de la concentración del mercado de bienes de salud en unos cuantos proveedores, van más allá del tema de la corrupción. Es un embudo que, en primera instancia, depende de los acuerdos entre farmacéuticas y distribuidoras. Luego, pende de la forma en que las distribuidoras compiten o negocian con las dependencias de gobierno para obtener contratos.

“La manipulación fraudulenta de la oferta o la colusión en compras públicas tiene lugar cuando las empresas conspiran en secreto para subir los precios o bajar la calidad de los bienes y servicios que adquieren organizaciones privadas y públicas a través de un proceso de licitación [simulado], en vez de competir auténticamente unas con otras para ganar una licitación”, refiere la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su Informe del Secretariado sobre las reglas y prácticas de compras públicas del IMSS (2011).

En esta dinámica de selección, es donde las empresas buscan meterse el pie para obtener los mejores acuerdos. Y es la estrecha dinámica de competencia la generadora de actos de colusión entre empresas (que incurren en prácticas monopólicas y conspiración) o entre empresas y funcionarios (con simulación de concursos, concesiones adjudicadas, aumento de precios y “moches”, etcétera).

Por eso, la solución radica en “cómo mejorar el ambiente de competencia de proveedores y cómo la regulación te permite hacer eso […]. Resolviendo el tema de competencia, vas a poder disminuir los riesgos de corrupción”, dijo a SinEmbargo el economista Luis Mauricio Torres.

Para la OCDE, no obstante el mecanismo de colusión, siempre hay un mismo resultado. “Que los compradores terminarán pagando precios superiores por sus compras o adquiriendo bienes de menor calidad que cuando no hay colusión”. En su investigación, la organización internacional menciona que el incremento de precios promedio por “acuerdos colusorios” es de un mínimo de 30 por ciento.

Además menciona que, “aparte de quitarle recursos a terceros (y en definitiva a los contribuyentes en el caso de compras públicas), estas prácticas desalientan la entrada de rivales, disminuyen la confianza pública en el proceso competitivo y socavan los beneficios de un mercado competitivo”.

En marzo de este año, por ejemplo, la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) determinó que las empresas Dentilab, Productos Galeno, Holiday de México, Trenkes y Productos Adex, así como 7 personas físicas que actuaron en representación de algunas de estas, “cometieron prácticas monopólicas absolutas en el mercado de la producción, distribución y comercialización de condones y sondas de látex, adquiridos por el sector salud en territorio nacional”, se lee en el informe COFECE-016-2018.

En este caso hubo dos tipos de fraude. Un acuerdo entre distribuidores para “fijar, concertar, elevar o manipular, a través de las investigaciones de mercado, los precios aceptables o máximos de referencia” establecidos por el IMSS. Y arreglos para “concertar y coordinar la presentación o abstención de posturas en diversas licitaciones públicas”.

“Las conductas señaladas, además de afectar el proceso de competencia y libre concurrencia, atentan contra el erario ya que se tradujeron en el pago de sobreprecios en estos productos, ocasionando un daño estimado de 177 millones 67 mil 392 pesos”, se lee en el documento oficial.
El IMSS ha tenido problemas financieros en el último sexenio. Y a la par que las cifras rojas, los problemas administrativos y de corrupción, hacen que sus costos aumenten, afectando así a los derechohabientes. Foto: Saúl López, Agencia Cuartoscuro.

Luis Adrián Quiroz, integrante de la organización Red de Acceso, comentó que además hay muchos casos en que las patentes vencen y los medicamentos genéricos son adquiridos por las dependencias a un mayor costo que el producto original. Y como el gobierno está obligado a comprar genéricos, terminan pagando hasta un 20 por ciento más, explicó.

Hasta el año pasado, el IMSS se mantuvo como el tercer mayor adquirente público de bienes y servicios en México, después de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Asimismo, figuraba como el comprador más grande de productos farmacéuticos y de suministros médicos en general, con un gasto aproximado de 2.5 mil millones de dólares por año, de acuerdo con cifras oficiales.

El problema de la competencia acotada, donde la colusión no es la excepción, agrava la situación del instituto cuyas finanzas, al menos en el último sexenio, han batallado por mantenerse en números negros. Según la información de la dependencia de gobierno, “2016 fue el primero en los últimos ocho años donde no se utilizaron reservas y se presentó un superávit de 6 mil 400 millones de pesos”.

“Sí hay una mala planeación” y “sí hay mucho tráfico de influencias y mucho intermediarismo”, dijo a SinEmbargo el doctor David Rogelio Pérez, integrante del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS).

De acuerdo con el sindicalista, parte de los problemas estructurales que no permiten dar un mejor servicio, con mayor calidad y a menor costo, se debe a “la falta de diálogo y porque a veces se toman decisiones completamente verticales, sin tomar en cuenta a los expertos, que somos los trabajadores”. Para el doctor Pérez, el “grave” problema que sufre la parte administrativa del IMSS se debe a que está siendo manejada por personas que “desconocen” al instituto o que velan por sus propios intereses.

Las compras consolidadas que realiza el IMSS desde 2006 –que figuran en el plan de Andrés Manuel López Obrador para sanar la cuenta pública y los servicios de salud en México– tienen el propósito de “concentrar los requerimientos de bienes terapéuticos del sector público para, a través de un mayor poder de negociación y de estrategias de compra, obtener mejores precios y garantizar el abasto oportuno en beneficio de la población usuaria”, refiere el IMSS.

A nivel federal, entre 2013 y 2018, este tipo de compras generó ahorros por 17 mil 393 millones de pesos para todos los participantes del sector (que incluye al IMSS, ISSSTE, Pemex, Sedena y Semar). El ahorro del IMSS, por sí sólo, fue de 10 mil 520 millones, según las cifras oficiales.

El problema es que lo ahorrado no se invierte, comentó Luis Adrián Quiroz. En la opinión del fundador de la Organización de Derechohabientes Viviendo con VIH del IMSS, en una solicitud de información que ellos hicieron al Gobierno federal, se enteraron de que ese dinero “no se invierte, sino que se descuenta, pero no se ve reflejado en beneficio de los derechohabientes”.

Lograr lo que AMLO propone –que es erradicar la corrupción en los proceso de contratación y liberar los fondos públicos con compras consolidadas– depende, en gran medida, de la rendición de cuentas. Pero sobre todo, requiere de grandes cambios como revisar los reglamentos de contratación para evitar prácticas monopólicas y aumentar la competencia de precios; limitar el uso de excepciones en concursos públicos; establecer penas ejemplares para proveedores incumplidos (porque en la actualidad, según la OCDE, “es relativamente barato para los proveedores cumplir sólo una parte del contrato”); especificar a detalle los criterios utilizados para la elección de un determinado mecanismo de contratación; y hacer un diagnóstico adecuado del mercado (para determinar los mejores proveedores), coincidieron los analistas consultados.

Con un sistema de mejores convocatorias, podría resolverse el problema de eficiencia de procesos administrativos para la distribución y manejo de inventarios, lo que impactaría de manera positiva en el abasto de medicamentos del sector público a nivel nacional, e inclusive en la calidad, que depende de los criterios de las convocatorias, concluyó Luis Mauricio Torres, investigador del IMCO. Sin Embargo

Por qué las apariencias de los medicamentos importan

03 agosto 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

Los errores de medicación matan y provocan daños en la salud a millones de personas en todo el mundo. De hecho, entre todos los tipos de errores que se producen en los sistemas sanitarios del planeta, los errores por medicación son uno de los más frecuentes (alrededor del 20 % de todos ellos, según varios estudios) y suponen, por tanto, un problema importante de salud pública. De hecho, solo en el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido, se estima que se producen 237 millones de errores de medicación cada año, con cientos de muertes provocadas por efectos adversos a medicamentos que se podrían haber evitado.

Dentro de todos los errores por medicación en Estados Unidos, el 25 % de ellos ocurren por confusión en los nombres y un 33 % por confusión en el envase y/o etiquetado. Aunque estas cifras varíen según el país en el que tenga lugar el estudio, sabemos que estos factores tienen un papel esencial en la correcta o incorrecta prescripción, dispensación y administración de medicamentos. Así, una encuesta realizada en Francia sobre cómo identifican los pacientes sus medicamentos reveló que el 70 % de ellos recurren al nombre y el resto se guía por su apariencia. Este comportamiento pone en evidencia un detalle que suele pasar desapercibido: las apariencias de los medicamentos importan porque multitud de personas se guían por ellos para reconocerlos.

Con la llegada, a España en el año 2011, de la prescripción por principio activo y no por marca, se dio un importante paso adelante en la prescripción racional de medicamentos, con un ahorro sustancioso para las arcas públicas. Sin embargo, fue al mismo tiempo una oportunidad ideal perdida para solucionar un problema constante en nuestra sanidad: Un mismo medicamento (principio activo y dosis) puede tener multitud de presentaciones (apariencias) diferentes en sus cajas, envases, blísteres, comprimidos o cápsulas según la marca y empresa farmacéutica y, viceversa, medicamentos muy diferentes pueden tener apariencias muy similares en los elementos anteriores. En nuestro país, el caso más pintoresco es el del conocido protector gástrico omeprazol. Existen más de 70 cajas diferentes (con gran variedad en sus apariencias) solo para este medicamento. Además, también existen otros muchos medicamentos muy comunes con decenas de apariencias diferentes. De esta forma, por ejemplo, un paciente que esté tomando 4 medicamentos como omeprazol, enalapril, indapamida y paracetamol podría recibir la friolera cantidad de 811.800 combinaciones de cajas con diferente aspecto.

Este espectáculo de colores, formas y diseños en medicamentos iguales (y viceversa, medicamentos diferentes que parecen iguales) no es un detalle irrelevante. Es de sobra conocido, especialmente por los profesionales de la sanidad, que lo anterior provoca confusión entre pacientes y sanitarios, induciendo a errores en la medicación. Sobre todo entre ancianos, personas con deterioro cognitivo/sensorial, bajo nivel educativo y de lectura o trastornos mentales. Jesús Palacio, médico de familia y miembro del Grupo de Seguridad del Paciente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC), explica más detalles sobre el tema: "Cuando a un paciente se le cambia el aspecto de la medicación que toma, la adherencia al tratamiento disminuye y la posibilidad de errores de medicación aumenta. Este es un hecho bien conocido internacionalmente, documentado en estudios y alertado por instituciones de uso seguro del medicamento, seguridad del paciente y agencias reguladoras."

Precisamente por ello, multitud de profesionales sanitarios y múltiples sociedades médicas y de enfermería en España llevan exigiendo una solución al respecto durante muchos años con el lema: "Si son iguales, que parezcan iguales". En otras palabras, se defiende la isoapariencia: si dos medicamentos son iguales (mismo principio activo y dosis), que su apariencia sea la misma. Además, si dos medicamentos son diferentes, que parezcan diferentes. La idea es sencilla y se han propuesto medidas concretas como reservar una de las caras de mayor tamaño de las cajas de medicamentos para dejar un fondo blanco con la información esencial del medicamento, que ya deben incluir por ley: la composición, la dosis y el número de dosis. De esta forma, las posibilidades de confusión disminuirían considerablemente.

Desafortunadamente, las empresas farmacéuticas no son partidarias de tal medida, pues supone restar visibilidad y protagonismo a sus respectivas marcas. Precisamente, una de las principales razones por las que las cajas tienen apariencias tan diferentes es por una mera estrategia de marketing: las farmacéuticas buscan diferenciarse por sus diseños. Aun así, tal interés económico debería pesar mucho menos que el interés por disminuir los errores de medicación que, no lo olvidemos, provocan enfermedades y muertes.

Los errores de medicación por apariencias engañosas rara vez tienen repercusión mediática, pero son muy comunes. De hecho, existe el Instituto para el Uso Seguro de Medicamentosque se encarga, entre otras tareas, de alertar y notificar con frecuencia a los profesionales sanitarios de los riesgos de confusión de determinados medicamentos. Además, también mantienen listas actualizadas de nombres similares de medicamentos que se prestan a confusión.

Solo en ocasiones, cuando las apariencias de los medicamentos confunden hasta el extremo de provocar la muerte, los medios de comunicación se hacen eco del asunto. Es lo que ocurrió en 2013, cuando dos enfermeros del Hospital Infanta Cristina de Parla confundieron suero glucosado hipertónico al 20 % con suero salino, lo que provocó la muerte de la paciente tratada al recibir el suero equivocado. Como pueden comprobar por las fotos de dichos sueros, su aspecto era "fácilmente confundible", como así dictaba la sentencia que condenaba a ambos de homicidio imprudente.

Casos así son solo la punta más visible del iceberg. Cuando las apariencias de los medicamentos engañan, quienes suelen ser caer en la confusión son los propios pacientes a la hora de tomar sus medicamentos y esto rara vez llega a conocerse. Lamentablemente, parece que, por el momento, no existe voluntad política para solucionar este problema sanitario, aun cuando solo supone una cuestión de cambio de diseño de medicamentos. Mientras tanto, diversos movimientos como Stop errores de medicación y Sano y Salvo tratan de concienciar y alertar a la población y a profesionales sanitarios sobre este asunto.
Fuente: El País

De 15 pastillas para curar la malaria a una sola

01 agosto 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

Algunos científicos hablan del mayor avance de la malaria en las últimas décadas. La semana pasada, la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el uso de un nuevo fármaco sobre el que se llevaba años investigando: la tafenoquina. Más allá de tratar efectivamente la enfermedad, los expertos apuntan a que puede ser una importante aliada en la estrategia para acabar con ella definitivamente.

Es útil contra la variedad Plasmodium vivax, muy frecuente en Asia y Latinoamérica. A menudo, el parásito queda latente en el hígado, lo que hace reaparecer la dolencia semanas o meses después de estar aparentemente curada. La nueva medicina consigue eliminarlo completamente, algo que ya sucedía con la que se venía utilizando: la primaquina, de la misma familia. La gran diferencia es que mientras esta última necesita 15 tomas, basta con una de la más reciente para acabar con el microorganismo que causa el paludismo.

“Es una enorme ventaja, porque el cumplimiento de los tratamientos es muy pobre, lo que se traduce en fallos terapéuticos y desarrollo de resistencias”, explica Javier Gamo, del departamento de enfermedades de países en desarrollo de GSK, la compañía que ha desarrollado el medicamento. Según explica, la sustancia se descubrió hace décadas, pero ha sido muy complicado ajustar las dosis para conseguir que sea efectiva con los mínimos efectos secundarios, algo que ha requerido de “múltiples ensayos clínicos”.

Como sucedía con la primaquina, la tafenoquina puede ser muy dañina para personas con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, una característica genética que reduce la actividad de una enzima. A quienes la sufren, el fármaco les puede causar anemias severas que pueden incluso acabar con su vida. “La ventaja es que mientras se desarrollaba el fármaco también han avanzado los test para detectar esta deficiencia. Lo ideal es hacer una prueba rápida antes de tomar el fármaco: es lo que se recomienda en el prospecto. Esto suena muy bien sobre el papel, pero preocupa que en algunos países en desarrollo, donde es más necesario, no siempre se haga”, explica Quique Bassat, investigador en ISGlobal, centro impulsado por la Fundación Bancaria "la Caixa". “Dicho esto, es un avance enorme, porque se estaba tratando el vivax mal desde siempre: o no se hacía bien la pauta de tomas o no se recomendaba por miedo a estos efectos”, matiza.

El nuevo medicamento puede ser clave en las estrategias de erradicación de malaria. Más allá de curar a individuos, una de las herramientas para la erradicación de la enfermedad es emplear fármacos en las zonas endémicas: si el parásito es completamente eliminado del organismo, el mosquito —que es el que lo lleva de unas personas a otras con su picadura— no tiene con qué infectar. Y esto es justo lo que se consigue con una sola toma del nuevo fármaco. “Elimina la forma durmiente y los gametocitos, que es lo que el insecto transmite”, asegura Bassat.

Una vez que ha sido aprobada por la FDA estadounidense, es previsible que las agencias de medicamentos del resto del mundo comiencen a dar luz verde al uso del fármaco. Según Gamo, toda actividad de GSK en malaria está basada en el “no beneficio”. “Desde el principio se tienen en cuenta los costes de producción para poder implementar los tratamientos en países menos desarrollados, que son los que más necesitan”, asegura.
Fuente: El País

¿Una aspirina al día para cuidar el corazón? Según su peso podría necesitar más

26 julio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

Una aspirina al día ha sido durante años una prescripción extendida en las consultas del cardiólogo para prevenir accidentes cardiovasculares. En España, "todos pacientes que han tenido problemas en las arterias del corazón la toman de por vida", ilustra Luis Manuel López Barreiro, cardiólogo en el hospital HM Rosaleda, de Santiago de Compostela. Sin embargo, una importante revisión de estudios publicada por The Lancet, la más prestigiosa revista médica, podría cambiar la forma en que se receta de aquí en adelante.

Sus autores analizaron los resultados de 10 ensayos aleatorios en los que se testó la aspirina en un total de 117.279 participantes, de diferentes edades, sexo y constitución (peso y altura) y concluyeron que el peso corporal influye directamente en los efectos de este tratamiento.

Concretamente, observaron que una dosis de 75 a 100 miligramos de aspirina —el contenido de un comprimido infantil o de las versiones Cardio y Protect o del nombre comercial Adiro— reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares entre los pacientes que pesan entre 50 y 69 kilos, pero aquellos que sobrepasan los 70 kilos verían reducido el beneficio en hasta un 23%; por el contrario, el ácido acetilsalicílico en pequeñas dosis cuando el peso corporal es superior a los 70 kilogramos puede empeorar el diagnóstico en un primer accidente cardiovascular.

La solución para ellos —y solo para ellos, pues los participantes de menor peso corporal no les funcionaba— es incrementar la dosis a los 325 miligramos o más (una aspirina de adultos tiene 500 miligramos). Así, el 80% de los hombres y cerca del 50% de las mujeres que participaron en los ensayos no obtenían ningún beneficio de la dosis diaria de 100 miligramos; "es el mismo alcance que nos encontramos en las consultas", aclara López Barreiro: "El mismo porcentaje de hombres y mujeres tomando la dosis diaria de 100 miligramos de apsirina pesan más de 70 kilos".

"El valor de este estudio es que ha demostrado científicamente algo que todos sospechábamos", explica el cardiólogo. "Normalmente, los médicos no cambiamos la práctica clínica por un solo estudio, aunque sea tan impecable como este. Pero en este caso, trata algo tan lógico que probablemente haga que a partir de ahora empecemos a tenerlo en cuenta".

Estos mismos resultados se replicaron en la prevención del cáncer colorrectal: las dosis bajas reducían el riesgo de esta enfermedad en personas por debajo de los 70 kilos, mientras quienes pesaban entre 70 y 80 se beneficiaban de dosis más altas.

"Millones de personas toman una aspirina al día para prevenir accidentes cardiovasculares y todos los ensayos aleatorios se realizan aplicando la misma dosis a todos los participantes", explica a The New York Times el director de la investigación, Peter M. Rothwell, profesor de Neurología en la Universidad de Oxford (Reino Unido). "Quizá estábamos equivocados y deberíamos aplicar dosis personalizadas para cada individuo, como se hace con otros medicamentos".
"Este estudio abre el melón de la personalización"

El cardiólogo López Barreiro asegura que este estudio inicia una senda muy interesante: la de la personalización. "Abre el melón en todos los campos de la medicina. Seguramente ahora querremos ver los beneficios de todos los fármacos en el tratamiento de todas las enfermedades, para todos los pacientes".

Las personalización es tan importante como que aborda las dos caras de la misma moneda. Según explica López Barreiro, si el ácido acetilsalicílico evita que se formen cuágulos, "y una dosis más alta puede proteger mejor de las enfermedades cardiovasculares a una persona con obesidad, por contra incrementa el riesgo de sangrado o de hemorragia. Va a haber que hilar muy fino". De hecho, los investigadores de este estudio han observado un aumento de muerte por otras enfermedades en pacientes de peso por debajo de los 70 kilos tomando dosis altas del fármaco.
Fuente: El País

Alerta por Valsartán contaminado, piden no consumirlo por impurezas en sus componentes

23 julio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha ordenado el retiro del mercado del Valsartán fabricado por la empresa  Zhejiang Huahai Pharmaceutical Co. Ltd con base en China, esto luego que la empresa fabricante detectara una impureza generada por el método de síntesis del producto.
El Valsartán es el principio activo presente en medicamentos que se utilizan para el tratamiento de insuficiencia cardiaca y antihipertensivo.
Lee también: Retiro de anticonceptivos en EEUU por error de empaque
En un comunicado la Cofepris investiga las empresas mexicanas que lo utilizan para inmovilizar el producto y la no comercialización del mismo.
Esta notificación ha afectado a múltiples países, por lo que la COFEPRIS a través de sus esquemas de cooperación internacional, se unirá a las acciones de control sanitario que correspondan para evitar con ello cualquier riesgo a la población.
Los productos identificados hasta el momento que contienen la materia prima Valsartán del fabricante Zhejiang Huahai Pharmaceutical Co. Ltd., son los siguientes:

Es importante señalar que dichos productos están siendo retirados del mercado, por lo que en caso de contar con ellos podrá ponerse en contacto con los laboratorios que aparecen como titulares del registro en el cuadro anterior, con la finalidad de determinar el mecanismo de devolución.
Recomendaciones:
Pacientes: Si se está utilizando alguno de los medicamentos con principio activo Valsartán antes citados, se recomienda no suspender el tratamiento y acudir al médico para que se le otorgue la prescripción de un medicamento alterno que tenga la misma función de acuerdo al tratamiento que se realiza.
Médicos: Revisar los tratamientos y sustituir el medicamento por otro con la misma composición o misma indicación terapéutica que no se encuentre dentro del retiro que lleva a cabo esta Autoridad.
Farmacias: Ante la presentación de una prescripción con principio activo Valsartán, indicar al paciente que consulte a su médico y que no suspenda el tratamiento. La COFEPRIS vigilará que no se comercialicen los medicamentos anteriormente señalados.
Esta nota incluye información de: Cofepris

Alerta mundial: Ocho medicamentos cuyo consumo ponen en riesgo tu salud

22 julio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



Ante una alerta internacional sobre defectos de calidad en la producción del principio activo valsartán proveniente de la empresa Zhejiang Huahai Pharmaceutical Co. Ltd., en China, la Cofepris ordenó la inmovilización y prohibió la venta de medicamentos producidos con el insumo de ese proveedor.
Se retira del mercado
En un comunicado, señaló que se inició el retiro del mercado de los medicamentos que contienen como principio activo dicha sustancia producida por la misma empresa.
¿Para qué sirve?
La sustancia se utiliza en medicinas para controlar la presión arterial y problemas cardíacos.
La notificación internacional ha afectado a múltiples países, por lo que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), mediante sus esquemas de cooperación internacional, se unirá a las acciones de control sanitario que correspondan para evitar con ello cualquier riesgo a la población.
¿Qué productos contienen valsartán?
Los productos identificados, hasta el momento, que contienen la materia prima fabricada por la farmacéutica china son:
Diovalte
Vapispre
Vigisan
Avalraam
Menfhipress
Versalver
Vzar
Vagsar
¿Qué hacer?
Pacientes:
La Cofepris recomendó a los pacientes que utilizan alguno de los medicamentos con principio activo valsartán antes citados, no suspender el tratamiento y acudir al médico para que se le otorgue la prescripción de un fármaco alterno que tenga la misma función de acuerdo al tratamiento que se realiza.
Médicos:
A los médicos les pidió revisar los tratamientos y sustituir el medicamento por otro con la misma composición o misma indicación terapéutica que no se encuentre dentro del retiro que lleva a cabo esta autoridad.
Farmacias:
Deberán indicar al paciente que consulte a su médico y que no suspenda el tratamiento, si se le ha prescrito alguno de los medicamentos con dicho principio activo. (UNOTV).

Cofepris corrige lista de fármacos prohibidos con valsartán chino

21 julio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy 
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que los medicamentos Vigisan y Vzar no serán retirados del mercado, al comprobarse que el ingrediente activo de su fórmula no proviene del laboratorio chino Zhejiang Huahai Pharmaceutical Co. Ltd.

La agencia sanitaria mexicana había enlistado a dichos fármacos como posibles afectados por los defectos de calidad en la producción de valsartán, sustancia activa de algunos hipertensivos y tratamientos para enfermedades cardiacas.

La Cofepris ordenó el retiro de los fármacos elaborados con dicho principio activo proveniente de la farmacéutica china, luego de que se emitió una notificación internacional.

Los productos que si deben ser retirados de anaqueles son: Diovalte, Vapispre, Avalraam, Menfhipress, Versalver y Vagsar.

El valsartán es el principio activo presente en medicamentos que se utilizan para el tratamiento de insuficiencia cardíaca y contra la hipertensión.

También recomendó a los pacientes y médicos consultar las alternativas para sustituir estos medicamentos y continuar con su tratamiento. Excélsior

Chile habanero figurará en la industria farmacéutica de Yucatán; aliviará dolores

20 julio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy




  • De este producto extraen la capsaina que sirve para aliviar el dolor ocasionado por algunas enfermedades…

Yucatán contará con una planta con la ingeniería necesaria para procesar el chile habanero a fin de obtener la molécula del picante denominada capsaicina, que será utilizada para la industria farmacéutica para aliviar el dolor ocasionado por algunos padecimientos, con esto se le dará valor agregado a la producción de este vegetal.
Guiado por quienes lideran el proyecto a cargo de la empresa Agricultura Abierta y Protegida de la Península, Francisco Irazoqui Galaviz y José María Sabín Sabín, el titular de la Secretaría de Fomento Económico (Sefoe), Ernesto Herrera Novelo, recorrió los terrenos de cultivo.
El empresario expuso que trabajaron durante cinco años en un sistema que es técnica y financieramente rentable para conseguir un híbrido entre invernadero y malla sombra, con equipo de producción hidropónica, ubicado en Hoctún.
Actualmente, la compañía produce en una extensión de 11.5 hectáreas en el citado municipio, con un estimado de 80 toneladas por hectárea, que se comercializa fresco en Europa, Estados Unidos y en el mercado nacional. Irazoqui Galaviz prevé que la planta procesadora entre en funcionamiento a finales del próximo año. La construcción lleva un avance del 50 por ciento, mientras que la instalación de maquinaria y equipo, un 40 por ciento.
 En cuanto a la comercialización de la molécula, señaló que “todo es exportación, pues en el mercado nacional no hemos despertado interés. Tenemos entendimientos comerciales a través de los agregados de las embajadas en México, de España, Alemania y Estados Unidos”.
Por ahora, Agricultura Abierta y Protegida de la Península cuenta con 150 empleados permanentes y espera incrementar su plantilla laboral a mil 500 cuando inicien las operaciones de la planta. Con información de NotiRasa.

Medicamentos para la presión pueden causar pérdida de memoria en adultos mayores

14 julio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

Un estudio realizado por las Universidades de Berna, en Suiza, y de Leiden, en Holanda, descubrieron que los pacientes de la tercera edad tienen mayor riesgo de presentar problemas de memoria cuando su presión arterial se reduce demasiado por la administración de medicamentos.

Con el estudio realizado, los especialistas identificaron que los medicamentos antihipertensivos conducían a un mayor riesgo de mortalidad, así como a un acelerado deterioro cognitivo entre los pacientes.

En el estudio publicado por la Universidad de Bern, participaron alrededor de 600 personas desde 75 hasta 95 años de edad, algunos con actividad física. Los investigadores reportaron que cuanto menor era la presión arterial por el consumo de medicamentos antihipertensivos, mayores eran los niveles de mortalidad y deterioro cognitivo.

Esta correlación solo surgió en aquellas personas que tomaron medicamentos antihipertensivos, y particularmente en aquellos cuyo estado de salud no era muy favorable.

Con la investigación, los especialistas confirmaron lo que ya se había especulado en estudios observacionales previos; sin embargo, este es el primer estudio cuyos resultados se pueden aplicar a toda la población.

“Ya los médicos generales consideraban que la terapia antihipertensivaadicional, solo debería recomendarse después de una evaluación individual de sus beneficios y riesgos, especialmente en el caso de pacientes con salud frágil. Ahora, podemos demostrar que su creencia era correcta, contrariamente a las recomendaciones comunes”, resaltó.
Fuente: Milenio

Aseguran medicamentos propiedad del sector salud en farmacias privadas en Tabasco

03 julio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy 
En operativo sorpresa realizado en farmacias particulares de los municipios de Cárdenas, Centro y Huimanguillo, Tabasco, la Dirección de Protección Contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud, aseguró 576 piezas de medicamentos e insumos médicos propiedad del sector.

Roger Alberto Vázquez López, jefe del Departamento de Operación Sanitaria, señaló que como parte de las acciones de supervisión y vigilancia, que de manera permanente se realizan en farmacias particulares, se busca que operen de acuerdo a la normatividad sanitaria.

Se encontraron insumos sin comprobar su adquisición mediante facturas, no presentaron sellos para el control de la dispensación de antibióticos, entre otras irregularidades; y al buscar a los responsables sanitarios de los establecimientos, éstos no se encontraban durante la visita”, detalló.

Vázquez López informó que el compromiso de la dependencia garantizar que los medicamentos que se expenden no estén caducos, ni provengan del comercio ilícito; por lo que no permitirá que se comercialicen fármacos del sector salud, lo cual representa una falta grave a la legislación sanitaria.

En Cárdenas se visitaron de manera aleatoria cuatro farmacias, en las que se encontraron 125 piezas de medicamentos e insumos propiedad del sector, entre ellos, ampolletas de Diazepam, frascos de cloruro de sodio y glucosa, ampolletas de Oxitocina, solución isotónica, entre otros.

En el operativo en Huimanguillo se encontraron en tres farmacias particulares la comercialización y venta de 166 piezas insumos del sector salud como Alplazolam, Clonazepam gotero, Lorazepam caja con 40 tabletas, y Diazepam solución.

Así como Bromazepam tabletas, Ketoconazol suspensión, Benzalpenicilina solución inyectable, Violeta solución antiséptica, Pomada Manzana, Pomada Belladona, y Cloruro de Benzalconio solución antiséptica, entre otros.

La Dirección de Protección Contra Riesgos Sanitarios inició procedimientos administrativos, llamando a comparecer a los propietarios de los establecimientos para que aclaren las irregularidades detectadas conforme a su derecho convengan, para así, emitir las resoluciones que procedan. Excélsior

Molécula picante del chile habanero será utilizada en industria farmacéutica

Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy 
Yucatán contará con una planta con la ingeniería necesaria para procesar el chile habanero a fin de obtener la molécula del picante denominada capsaicina, que será utilizada para la industria farmacéutica, con lo que se le dará valor agregado a la producción de este vegetal.

Guiado por quienes lideran el proyecto a cargo de la empresa Agricultura Abierta y Protegida de la Península, Francisco Irazoqui Galaviz y José María Sabín Sabín, el titular de la Secretaría de Fomento Económico (Sefoe), Ernesto Herrera Novelo, recorrió los terrenos de cultivo.

“Tenemos la ingeniería para lograr la molécula, que aunque tiene diferentes usos nuestro objetivo es la industria farmacéutica. Entre otras aplicaciones, sirve para curar madera y evitar plagas, como protección para los cables de fibra óptica, para defensa personal, incluso para quitar dolor y disminuir inflamación”, explicó Irazoqui Galaviz.

El empresario expuso que trabajaron durante cinco años en un sistema que es técnica y financieramente rentable para conseguir un híbrido entre invernadero y malla sombra, con equipo de producción hidropónica, ubicado en Hoctún.

“Empezamos a trabajar en cómo industrializar el chile habanero, pero primero invertimos en la construcción de invernaderos de alta tecnología. Es importante comentar que no había ingeniería y tuvimos que crearla, había poca investigación y necesitábamos que la producción fuera buena, que pudiéramos estar cosechando todo el año y que tuviera un alto nivel de capsaicina”, detalló.

Actualmente, la compañía produce en una extensión de 11.5 hectáreas en el citado municipio, con un estimado de 80 toneladas por hectárea, que se comercializa fresco en Europa, Estados Unidos y en el mercado nacional. Irazoqui Galaviz prevé que la planta procesadora entre en funcionamiento a finales del próximo año. La construcción lleva un avance del 50 por ciento, mientras que la instalación de maquinaria y equipo, un 40 por ciento.

“Al momento de empezar a operar trabajaremos con 100 hectáreas, pero vamos a necesitar una capacidad instalada de mil hectáreas para producir entre 60 mil y 80 mil toneladas por año; esto lo logramos sembrando en Yucatán, Sinaloa y San Luis Potosí”, apuntó.

En cuanto a la comercialización de la molécula, señaló que “todo es exportación, pues en el mercado nacional no hemos despertado interés. Tenemos entendimientos comerciales a través de los agregados de las embajadas en México, de España, Alemania y Estados Unidos”.

Creciente generación de empleos

Por ahora, Agricultura Abierta y Protegida de la Península cuenta con 150 empleados permanentes y espera incrementar su plantilla laboral a mil 500 cuando inicien las operaciones de la planta.

“Contamos con un equipo muy profesional en el campo y en la industria, con muchos jóvenes que se han capacitado e involucrado con el proyecto”, compartió. A su vez, añadió que en Yucatán, en México y en el mundo, la empresa es la única identificada en ese rubro, pues produce capsaicina con fines de laboratorio, pero no industrial ni comercial.

“Sabíamos que era una molécula muy difícil de alcanzar, pero queríamos hacer algo porque el chile habanero es un cultivo insignia del estado y los trabajos de investigación de la industria farmacéutica para problemas de salud están muy adelantados, sólo faltaba la molécula. Pensamos que era un sueño que podíamos alcanzar y lo logramos”, finalizó.
Boletín de prensa.

La pastilla preventiva del VIH que tarda demasiado en llegar

Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

“¿Si esta solución es fiable, por qué no se adopta?”. Un sentimiento de frustración atraviesa la mente de Javi —nombre ficticio— al recordar que, cada vez que toma el fármaco que le permite evitar una infección por el VIH, el virus responsable del sida, lo hace al margen de la ley y casi clandestinamente. Este ingeniero de 33 años se contesta a sí mismo: “Es por una cuestión ideológica”. Una opinión que comparten las asociaciones y los profesionales que trabajan en la prevención del VIH, y que el lunes han vuelto a pedir al Ministerio de Sanidad que implemente esta estrategia preventiva.

Pese a que cada año se detectan en España unas 3.500 nuevas infecciones por este virus, la PrEP —profilaxis pre-exposición, es decir, una pastilla que una persona sana puede tomar a diario para evitar contraer el VIH, y controles médicos trimestrales— es todavía un espejismo. Utilizada en Estados Unidos desde 2012 en colectivos con alto riesgo de infección (gais y transexuales que tienen relaciones sexuales sin condón), la combinación de dos antirretrovirales (tenofovir disoproxilo fumarato y emtricitabina), cuyo nombre comercial es Truvada, ya se empleaba en el tratamiento de personas que viven con el virus. Su uso en la PrEP fue autorizado por la Comisión Europea en agosto de 2016. Ocho meses antes, Francia ya la había incluido en las prestaciones de su servicio sanitario. Le siguieron Noruega, Bélgica, Luxemburgo, Escocia y Portugal.

La Agencia Española de Medicamentos también aprobó el fármaco producido por Gilead para que fuera empleado en terapia preventiva, pero para que la PrEP se convirtiera en realidad el Ministerio de Sanidad hubiera debido negociar con la farmacéutica su precio máximo para este uso. Algo que nunca ocurrió. El proceso se encuentra aún detenido “sin que sea posible conocer el estado concreto de la tramitación”, según el investigador Luis Miguel García Sousa, del Instituto de Salud Carlos III.

Con el Gobierno del PP, Sanidad elaboró un documento junto con profesionales involucrados en la lucha contra el VIH que se publicó en enero. En él se avala la PrEP como uno de los métodos más prometedores hacia la erradicación de la epidemia. Tras esta actuación, el Plan Nacional del Sida —que depende del Ministerio— lanzó un estudio de factibilidad, en el que unas 400 personas en Barcelona y San Sebastián siguen el protocolo de la PrEP. El estudio está todavía en marcha. Y a sus resultados se remiten fuentes del departamento que desde hace menos de un mes dirige Carmen Montón, consultadas para este reportaje: “Hasta que no los tengamos, no vamos a decir nada”, zanjan.

“Con pocos participantes en solo dos ciudades, este estudio no va a aportar nada sobre cómo implementar la PrEP en el resto de España”, afirma Julia Del Amo, profesora de investigación en Biomedicina en el Carlos III. “¿Podemos actuar ya para poner en marcha una medida cuya eficacia está comprobada de sobra?”.

En 2016 se registraron 3.353 infecciones por VIH, más de nueve cada día. De ellas, el 84% ocurrió en varones, y más de la mitad en hombres que tienen sexo con otros hombres, el grupo para el que los expertos preconizan esta estrategia de prevención con mayor afán, por tener una incidencia de nuevos casos muy superior a los demás (casi 8 cada 100.000 varones, contra 2 en hombres heterosexuales). Puesto que se ha demostrado una eficacia de la PrEP comparable a la del profiláctico, ¿cuántas infecciones se habrían evitado si esta herramienta hubiese estado disponible?

“En un mundo ideal, en el que todos utilizaran siempre el preservativo, no haría falta la PrEP”, admite Del Amo. “Pero en la realidad, así como no dejamos que las personas en sobrepeso por no hacer ejercicio o comer demasiada grasa se mueran por infarto y les tratamos con fármacos, así no deberíamos permitir que aquellos que mantienen relaciones sexuales no seguras se infecten por VIH”, insiste. Del Amo participó el lunes en Madrid en PrEParadXs Party, un evento en donde científicos y asociaciones pidieron a la Administración celeridad en la implementación de la PrEP.

Mientras tanto, en el limbo legal, cada uno hace de la necesidad virtud. Entre el estudio de factibilidad y otros ensayos clínicos, el director de la ONG Apoyo Positivo, Jorge Garrido, estima que “podría haber oficialmente unas mil personas tomándola en España”. Una cifra muy lejana de las 10.000 que ya la reciben de forma gratuita en Francia de su sistema sanitario, según fuentes de la asociación gala de lucha contra el VIH Aides. Pero en España hay un número indeterminado de usuarios extraoficiales. Compran la pastilla en el mercado negro o utilizan páginas web que venden los genéricos de Truvada desde el extranjero, pese a que la importación de fármacos es ilegal en España.

Es el caso de Javi, quien desde enero se abastece de un genérico (Tenvir) producido en India a través de una organización londinense. “Es complejo, porque desde Asia tienen que enviarlo a Reino Unido y de allí a mi domicilio”, explica el hombre, quien calcula que cada pastilla le sale por aproximadamente un euro. Para su seguimiento médico, Javi acude cada tres meses al centro sanitario público Sandoval de Madrid, donde se somete a unos análisis para detectar las infecciones de transmisión sexual que pueda haber contraído y vigilar los eventuales efectos secundarios de la pastilla —reducción de la densidad ósea y problemas renales—, que se manifiestan en entre el 1% y el 10% de los pacientes, y son reversibles si se detectan a tiempo.

“La negación de esta estrategia aboca a los usuarios a correr riesgos”, dice Garrido, para quien el retraso en la puesta en marcha de la PrEP se debe a una “homofobia institucional clara”. Al revés, frente a 6.000 nuevas infecciones al año, las autoridades sanitarias de Francia añadieron la PrEP a las prestaciones que ya dispensaba una red de más de 100 centros especializados en la prueba del VIH y la criba de infecciones de transmisión sexual, y que están adscritos a hospitales.

Es a uno de estos centros, ubicado en París, adonde Dominique Neau se dirige cada tres meses para obtener la receta del genérico de Truvada que posteriormente compra en una farmacia, y hacerse las pruebas de VIH, sífilis, gonorrea, clamidia, hepatitis, y función renal. “Empecé en enero del año pasado”, relata este hombre gay francés de 46 años. “Tenía muchas parejas sexuales y cada vez más prácticas de riesgo, así que me decidí”, explica.

La ausencia de una red de este tipo en España preocupa a Ferrán Pujol, director de BCN PrEP Point, el primer centro comunitario europeo dedicado exclusivamente a la profilaxis pre-exposición, que abrió en Barcelona en noviembre. “No bastará con aprobarla, la gente tiene que poder acceder a ella y en España hay un déficit de dispositivos”, denuncia.

“Me sentiría mucho más cómodo si pudiera hacer la PrEP con los controles de calidad de los fármacos del sistema sanitario español”, asegura Javi, quien decidió comenzar la profilaxis tras una ruptura del condón durante una relación sexual que le provocó mucha inquietud. “Lo que nos falta es educación sexual. Si la tuviéramos, podríamos analizar abiertamente nuestras prácticas sexuales y saber si deberíamos tomar la pastilla”. A la espera de que sea legal en España también, Javi vuelve una vez más a hacerse la pregunta que le obsesiona: “Si esta herramienta existe, ¿por qué no usarla?”.
Fuente: El País

Medicamento que sirve para mascotas puede prevenir zika y malaria en humanos

Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

Una cura para tratar las picaduras de pulgas y garrapatas en mascotas puede prevenir las enfermedades del zika y la malaria en humanos, según un estudio publicado ayer por la revista especializada PNAS.

Investigadores del Instituto Calibr en Holanda descubrieron que una clase de medicamento llamado isoxazolinas, que se vende en productos veterinarios, también mata especies de mosquitos portadores de enfermedades que se alimentan de sangre humana.

“Nuestros hallazgos sugieren que las isoxazolinas podrían ser eficaces para controlar los brotes de afecciones transmitidas por insectos en regiones con una infraestructura médica limitada”, dijo el director ejecutivo de Calibr, Peter Schultz.

Los científicos determinaron que dar este antiparasitario a menos de un tercio de la población en áreas propensas a brotes estacionales de dichas enfermedades podría evitar hasta el 97 por ciento de todos los casos de infección.

En 2016, se calcula que 216 millones de personas contrajeron malaria en todo el mundo y 445 mil murieron a causa de este mal, según datos de los Centros para el Control de Enfermedades de EU.

El zika, por su parte, se ha extendido rápidamente en todo el planeta en los últimos años y ahora se encuentra en 90 países.

Cuando se administran por vía oral a los animales, los fármacos contra las pulgas se absorben en el torrente sanguíneo y se diseminan por todo el cuerpo, donde permanece activo hasta por tres meses.

Aunque es bien tolerado por perros y gatos, estos medicamentos que matan pulgas y garrapatas que se alimentan de la sangre de los animales tratados, son capaces de dañar el sistema nervioso de los insectos.

Sobre la base de datos existentes, los investigadores estimaron que una sola dosis en humanos de esta medicina transmitiría un efecto insecticida contra los mosquitos portadores de zika y malaria durante entre 50 y 90 días.

“Las isoxazolinas podrían administrarse antes del comienzo de los brotes de enfermedades estacionales para transmitir protección hasta que la amenaza disminuya al final de la temporada”, puntualizó Matt Tremblay, miembro del equipo de investigación.

Los autores señalaron que es posible que los medicamentos no funcionen como vacunas, ya que una persona tratada aún podría contraer una dolencia por una picadura de insecto.

Sin embargo, un insecto que pique a un individuo que se encuentre en ese tratamiento moriría antes de transmitir la enfermedad a otros, un efecto que, cuando se multiplica en una gran población, reduciría considerablemente el número total de infecciones.

Fuente: Milenio

Madre quería curar a su hija y casi la mata por seguir un 'fake news'

15 junio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy 
Una mujer de Indiana, asegura que encontró en Facebook una noticia falsa que presumía de ser una cura para el autismo, denominada “Miracle Mineral Solution” (MMS). 

En dicha nota se explicaba que con poner unas gotas de ácido hidroclorídrico y una solución purificadora de agua en las bebidas de su hija podría curar condiciones médicas como el autismo, cáncer, sida y la hepatitis. 

La preparación casera del MMS que siguió la madre produce clorito de sodio, lo que ha sido descrito por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) como ‘lejía industrial‘ que puede causar “serios daños a la salud”, como el provocado a la pequeña, quien se encuentra en observación por su estado delicado. 

Jim Humble, el creador de la "mágica cura" asegura que ha logrado curar hasta malaria, pero incluso hasta la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja la ha rechazado enérgicamente. 

Respecto a este tema, una investigación realizada por Pew Centre en Estados Unidos dio a conocer que el 62 por ciento de las personas adultas reciben noticias falsas a través de las redes sociales, es decir, información que no es precisa y que puede ser inventada. 

Hace unos meses, la Asociación de Investigadores en Salud (AOES) en España emitió un comunicado alertando sobre las 'fake news'(noticias falsas) señalando que no todo lo que se publica en internet y redes sociales es cierto y puede llegar a ser muy peligroso cuando se trata de la salud. 

Un claro ejemplo son los tratamientos milagrosos que supuestamente pueden curar el cáncer o la diabetes o las malteadas que pueden hacerte bajar 15 kilos en una semana. Aunque suena irreal, mucha gente lo cree y está segura que pueden funcionar, reporta en su portal Excélsior.

¡CUIDADO! Peligroso medicamento pone en riesgo a tu bebé

26 mayo 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy 
Hicieron un llamado a los padres de familia para evitar dar a sus bebés y niños los productos utilizado para las encías con benzocaína por los riesgos que conlleva.

Los artículos supuestamente ayudaban a disminuir el dolor que les provoca el nacimiento de los dientes en las encías, pero la FDA alertó sobre el producto.

La asociación aseveró que los productos orales con benzocaína no tienen un beneficio real para los dientes de los bebés y sí implican un gran riesgo para su salud.

La Administración de Alimentos y Medicamentos halló que la benzocaína de forma oral está relacionada con la metahemoglobinemia, que es un trastorno sanguíneo que reduce la cantidad de oxígeno en la sangre y puede hasta causar la muerte en quienes la padecen.

Además explicó a los padres que los anestésicos locales que se frotan en las encías de los bebés pierden su efecto a los pocos minutos de ser aplicados en la boca, lo cual implica más riesgo que beneficio para los pequeños.

Ya se ha pedido a la empresa que elabora los productos el frenar la producción momentáneamente y retirarlos del mercado, también se ha hecho la petición de integrar en las etiquetas una contraindicación para su uso en menores de dos años de edad.

También indicó que iniciará a interrumpir la distribución y venta libre de benzocaína dirigida a los bebés.

¿Qué es la benzocaína?

La sustancia llamada benzocaína que sirve para aliviar el dolor a los bebés causado por la salida de los dientes.

Se encuentra en diferentes presentaciones como cremas o geles y es un popular analgésico que se vende sin receta.

¿Qué efectos ocasiona?

La benzocaína puede producir una condición llamada metahemoglobinemia que provoca que los niveles de oxígeno en la sangre desciendan.
Síntomas:

Ritmo cardíaco agitado

Dificultad respiratoria

Somnolencia

Dolor de cabeza

Palidez en la piel

Uñas grises o azules

Estos efectos se pueden reflejar minutos después de haberse aplicado y es necesario llevar de inmediato al bebé al hospital. La Verdad Noticias

Demostrado: Comer más fibra podría proteger del virus de la gripe

18 mayo 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy
Los científicos estiman que una dieta alta en fibra puede proteger contra el virus de la gripe y la muerte causada por sus complicaciones. Por el contrario, la dieta occidental moderna, que suele consistir en alimentos con alto contenido de azúcar y grasas y es precisamente baja en fibra, podría aumentar la sensibilidad a las enfermedades inflamatorias, a la vez que disminuye la protección contra infecciones, informa EurekAlert.

Estos resultados se obtuvieron luego de que investigadores de la Universidad de Monash (Australia) y la Universidad de Lausana (Suiza) experimentaran en ratones una dieta complementada con fibra. El resultado fue que los roedores evidenciaron una mejor protección ante el proceso infeccioso de la gripe, ya que la dieta con contenido de inulina de fibra o ácidos grasos de cadena corta (AGCC) adecuaba su sistema inmune en un nivel saludable de receptividad.

En otras palabras, se reducían las respuestas inmunológicas dañinas y excesivas en los pulmones de los ratones, mientras que aumentaba la inmunidad antiviral al activarse las células T.

La gripe A es una de las enfermedades más comunes en el mundo

El informe señala que la infección por gripe A es especialmente relevante por ser una de las enfermedades virales más comunes en todo el mundo. Cerca de 20 % de las personas se infectan cada año, lo que determina una elevada morbilidad y mortalidad.

"Los efectos beneficiosos de la fibra dietética y los AGCC frente a una variedad de enfermedades inflamatorias crónicas, incluyendo el asma y las alergias, han recibido una atención sustancial en los últimos años y han apoyado el impulso hacia su uso en estudios clínicos", dijo el autor principal de la investigación, Benjamin Marsland, de la Universidad de Monash.

Sin embargo, los expertos afirman que se necesita una investigación adicional para determinar cuál tipo de fibra sería la más efectiva en los humanos y en qué cantidades debería ingerirse.Fuente:actualidad RT

Aprueba Cofepris tratamientos para VIH genéricos

20 abril 2018
Noticias de Yucatán 
Los antirretrovirales genéricos para el tratamiento de pacientes con VIH/SIDA, que recientemente el Consejo de Salubridad General incluyó en el cuadro básico de medicamentos, cumplieron con todos los análisis que se requieren para ser aprobados por las autoridades sanitarias.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), aprobó los genéricos Emtricitabina/Tenofovir y Darunavi, luego de probar su calidad y seguridad.

Con estos medicamentos de Sandoz, la división de genéricos del laboratorio Novartis, el precio puede ser hasta 60 por ciento menor al medicamento original, con lo cual más pacientes pueden acceder al tratamiento, señaló en un comunicado la farmacéutica.

Estos fármacos fueron incluidos en el cuadro básico a partir de este mes, y aunque hay agrupaciones de pacientes que expresaron su inquietud al considerar que no son de la misma calidad que los originales, el laboratorio aseguró que se ha comprobado su efectividad en las pruebas de bioequivalencia, tanto en México como en Europa. Notimex

Desarrollan novedoso medicamento universal que reemplazaría a los fármacos antimicrobianos

Noticias de Yucatán

Especialistas rusos de la organización estatal Rostec han desarrollado unas pastillas capaces de acabar con una serie de bacterias muy comunes, informa la página web de la organización. Lo que produce este efecto son unos virus especiales que contiene el medicamento. Los mismos consiguen matar solamente las células bacterianas sin afectar la microflora necesaria para el cuerpo.
Se informa que con tan solo una capsula se puede reemplazar la toma de las tradicionales pastillas antimicrobianas para enfermedades infecciosas. Además, los creadores señalan que el medicamento "no conlleva efectos secundarios, lo que excluye la posibilidad de que se desarrolle una disbiosis intestinal y la aparición de complicaciones en el correcto desempeño de órganos vitales como el hígado, los riñones y los intestinos".
Tanto los ensayos preclínicos, como la primera fase de las pruebas clínicas del medicamento se han llevado a cabo con éxito y se ha comprobado la seguridad de las nuevas pastillas.
Sin análogos en el mundo
Los científicos subrayan que actualmente no existe ningún análogo de esta novedad en el mundo. La medicación llegará al mercado en cuanto finalicen todas las pruebas y se lleve a cabo el registro estatal correspondiente.
Las nuevas pastillas podrán ayudar a vencer las bacterias que provocan enfermedades otorrinolaringológicas e infecciones urogenitales, entre otras.

No todos los analgésicos sirven para el dolor de cabeza

19 abril 2018
Noticias de Yucatán

No se recomienda la automedicación porque esto a la larga provoca más problemas
Existen en el mercado un sinfín de medicamentos para aliviar los dolores de cabeza, sin embargo, es necesario revisar la etiqueta antes de comprarlos y, sobre todo, consultar con el médico si es favorable o no consumirlos, aseveró la médica neuróloga adscrita al Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Nayeli Alejandra Sánchez Rosales.
En el marco del Día Mundial de la Cefalea (19 de abril), detalló que aquellos productos que contengan mezclas o combinaciones de varios analgésicos, efectivamente si quitan el dolor de cabeza en una fase inicial, pero conforme pase el tiempo, la persona requerirá de mayores dosis para controlar su molestia, lo cual no sería necesario con medicamentos de un solo activo que puede recetar el médico familiar.
Dijo que en un 80 por ciento de los casos la cefalea no esconde problemas graves de salud, y se debe a malos hábitos en el estilo de vida, por lo que al mejorarlos reduce en gran medida su incidencia, por ejemplo evitando el consumo de productos que causan vasoconstricción o reducción de vasos sanguíneos (y por lo tanto causantes de un dolor de cabeza espontáneo), como el chocolate, el vino tinto, el café o el tabaco.
Otras de las causas más frecuentes de cefalea son un inadecuado manejo del estrés cotidiano, hacer ayuno voluntaria o involuntariamente, así como la falta de actividad física y la falta de higiene del sueño para dormir diariamente un promedio de ocho horas.
El ejercicio es una excelente forma de mantenernos activos, manejar el estrés, dormir mejor y por lo tanto de bajar la frecuencia con la que se presentan los dolores de cabeza e incluso los casos de depresión. Mejora la salud en general también en aspectos asociados como el sobrepeso y la obesidad, la hipertensión, etc.
La frecuencia del ejercicio, aclaró, debe ser de al menos tres días a la semana, con una duración mínima de 30 minutos por sesión. Si a pesar de estas modificaciones en los hábitos, el paciente presenta cefalea, es necesario que acuda a su médico para recibir el tratamiento adecuado.
“No se recomienda la automedicación porque esto a la larga provoca más problemas. Es común recibir casos de personas que tardaron mucho en acudir a una valoración y esto no es adecuado. Si alguien en la familia, de cualquier edad, presenta dolor de cabeza frecuente o los episodios son prolongados, hay que venir a consulta sin dudarlo”, finalizó.

Visitas

Opinión

Elecciones

Nota Destacada