Mostrando las entradas con la etiqueta cáncer. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cáncer. Mostrar todas las entradas

Usan brillo de las luciérnagas para combatir el cáncer

10 septiembre 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy
Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recurren al proceso natural de emisión de luz de las luciérnagas, para identificar la efectividad de algunos fármacos contra el cáncer.

Para brillar, las luciérnagas producen luciferina, un sustrato que al entrar en contacto con una enzima oxidativa llamada luciferasa, emite luz. A esto se llama bioluminiscencia, explicó del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, Luis Covarrubias, con quien colaboran Celina García y Verónica Rojo.

El académico usa las instalaciones del Laboratorio Nacional de Microscopía Avanzada (LNMA) del IBt en el que cuenta con el equipo especial para detectar la bioluminiscencia. Covarrubias explicó que en su investigación la primera posibilidad es introducir luciferasa en células tumorales que luego implementarán en ratones, a fin de permitirles crecer.

El siguiente paso será aplicarles luciferina, “pues así podemos ver el crecimiento del tumor, porque a medida que éste se agranda la luminiscencia se vuelve mayor. Si después administramos un anticancerígeno eficaz, la luz mermará.” La estrategia del equipo de investigación es hacer que células con potencial tumorogénico contengan genes de luciérnaga, de esta forma las células cancerígenas brillarán conforme van creciendo.

Utilizamos, agregó el académico, líneas celulares derivadas de tumores humanos y les introducimos el gen que codifica para la luciferasa. Esto permite probar drogas contra el cáncer directamente en células humanas, que crecen dentro de un animal inmunodeficiente.




La segunda posibilidad es usar ratones transgénicos, los cuales han sido modificados para que su organismo distribuya la actividad de la luciferasacuando se enciende una vía de señalización intracelular asociada al cáncercervicouterino.

Para lograrlo, el investigador adquirió ratones transgénicos en los que la producción de la luciferasa está ligada a dicha vía. Estos animales fueron combinados genéticamente con otros roedores transgénicos, producidos hace algunos años en su laboratorio por microinyección de oncogenes del papilomavirus.

En estos ratones doble-transgénicos puede observarse que, sea por la presencia de los oncogenes del papilomavirus, por la hormona estradiol o por ambos, la zona del cérvix comienza a brillar. En esta combinación genética y hormonal los tejidos bioluminecen y así es como los equipos del LNMA detectan el inicio de la tumoración.

La infraestructura del laboratorio es tan especializada que posibilita hacerlo con ratones, algo crucial para llevar adelante el trabajo, de acuerdo a información de Gaceta UNAM.

Fuente: Notimex

Cuidar enfermos de cáncer perjudica la salud mental

05 septiembre 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy
Los cuidadores de personas con cáncer en etapas terminales tienen entre cinco y siete veces más probabilidades de desarrollar problemas de salud mental que la población en general, según un estudio realizado por las universidades británicas de Manchester, Newcastle y la holandesa de Groningen.
En la investigación se midió la condición psicológica y física de las personas que atienden a los enfermos durante los últimos tres meses de vida.

El estudio —financiado por la fundación Dimbleby Cancer Care— identifica un importante problema de salud pública, según el autor principal, Gunn Grande, profesor de cuidados paliativos en la Universidad de Manchester.

En el sitio de noticias de dicha universidad se informó de los resultados del estudio “Morbilidad psicológica y salud general entre cuidadores familiares al final del ciclo de vida: una encuesta censal retrospectiva”, en donde se señaló que 83 por ciento de los cuidadores de personas con cáncer tienen angustia clínicamente significativa, en comparación con 15 por ciento de la población general.

Además, “los puntajes generales de salud de los cuidadores fueron más bajos con 75 por ciento (...) Las diferencias fueron más marcadas a edades más tempranas”, se detalla en el estudio.

Los científicos recibieron respuestas de cuidadores a través de una encuesta en el otoño de 2015; las preguntas fueron enviadas a través de la Oficina de Estadísticas Nacionales a 5 mil 271 familiares que registraron la muerte de algún familiar en mayo de ese mismo año.

“La morbilidad psicológica en niveles clínicamente significativos fue sustancialmente mayor entre los cuidadores que en la población general, con una prevalencia de cinco a siete veces mayor en todos los grupos de edad”, se detalló en el estudio de la universidades europeas.

Además, las mujeres tienen mayor morbilidad psicológica y de salud en general que los cuidadores masculinos.

Gunn Grande, profesora de cuidados paliativos en la Universidad de Manchester, explicó que la comunidad científica tenía conocimiento del impacto en la salud psicológica en las personas que cuidan a enfermos terminales.

No obstante, destacó que el estudio puso en evidencia la magnitud del problema: descubrimos que la gran mayoría de los cuidadores sufría morbilidad psicológica a un nivel en el que se recomienda una mayor investigación clínica y donde, por ejemplo, su capacidad para concentrarse, tomar decisiones y enfrentar los problemas puede verse afectada.

Afirmó que si los cuidadores reciben apoyo, es probable reducir el impacto emocional que conlleva el cuidar a un familiar.

TAMIZAJE CÁNCER

El director de la Clínica de Cáncer de Pulmón y Tumores Torácicos, del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), Óscar Gerardo Arrieta, informó que el 16 de este mes iniciará el programa de tamizaje para cáncer de pulmón en población fumadora que tiene entre 55 y 75 años de edad.

En el marco del taller Entendiendo la inmuno-oncología, el titular de esa Clínica del Incan precisó que el objetivo es diagnosticar en etapas tempranas esta enfermedad y ofrecer alternativas para que dejen esta adicción quienes no tengan indicios de cáncer.

Detalló que los requisitos son tener entre 55 y 75 años de edad, haber fumado en los últimos 20 años o más, sin importar el sexo o si tienen seguridad social. Explicó que el tamiz consiste en realizar una tomografía y hacer una valoración general con exámenes de sangre y de la función respiratoria, entre otros aspectos, y si se detecta alguna anormalidad sospechosa de ser cáncer se dará seguimiento, e ingreso a la Clínica de Pulmón o será canalizado a la especialidad del servicio de seguridad social que corresponda.

Los interesados deberán sacar una cita al número telefónico 56 28 04 00 extensión 71101, donde se les informará qué día se les va a realizar la tomografía para iniciar con este programa.

Óscar Arrieta pidió al Congreso de la Unión y al próximo gobierno federal continuar con los recursos para este tipo de programas que funcionan y benefician a la población.

Recordó que el cáncer de pulmón es el que más muertes causa en México y el mundo, pero en el país, debido al estigma, el tabaquismo es una enfermedad que no cubre el Seguro Popular. Cada año mueren 6 mil mexicanos por esta causa, debido a que la mayoría son diagnosticados en etapa avanzada.

Fuente: Milenio

Tipo de cáncer muy agresivo se desarrolla en México

Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

Con un cambio radical en su manera de diagnosticarse y de tratarse, este 5 de septiembre se conmemora el día mundial contra el mieloma múltiple (MM), un tipo de cáncer que, por lo menos en nuestro país, comenzó a salir del 'olvido' hace 10 años y ahora acaricia la posibilidad de ser catalogada como enfermedad de gastos catastróficos.

El MM “ataca, sobre todo, a personas de edades avanzadas. Empieza en la médula ósea y, dentro de los tumores de la sangre es el segundo más común, solo después de los linfomas; sin embargo, es muy poco conocido". En Estados Unidos, se calculan unos 30 mil casos nuevos al año; extrapolando eso, en México habrá entre siete y 10 mil pacientes nuevos cada año, indica el investigador Rafael Fonseca.

“Cuando yo empecé mi formación, se consideraba como una enfermedad básicamente incurable y con un par de años de vida después del diagnóstico”, agrega el doctor, quien se adentró al mundo de la hematología y la oncología en 1998, en la Facultad de Medicina de Mayo Clinic.

Antes, sin tantos "reflectores", el transplante de médula ósea era la única opción terapéutica para los pacientes con MM. Además, se trataba con melfalán, prednisona, radioterapias y otras drogas antiguas que ofrecían una esperanza de vida mínima.

“Por lo tanto, la mortalidad era casi del 100 por ciento. El transplante sigue siendo una opción muy buena, pero no todos tienen acceso a éste, solo en la capital o en las ciudades grandes. Incluso, es problable que mucha gente haya muerto sin saber que fue por mieloma múltiple”, asegura el doctor Ramiro Espinoza, encargado de la clínica de mieloma múltiple en el Instituto Nacional de Cancerología (Incan).

Debido a que este mal ataca lo que tenemos dentro de nuestros huesos y lo va sustituyendo por células malignas, la estructura ósea empieza a degenerarse. “Las fracturas patológicas y los dolores óseos son el pan de cada día cuando hablamos de mieloma. Por ello, se solían ver personas en camillas o en sillas de ruedas con una estructura de 'gelatina'”, detalla Espinoza Zamora.

Si bien el presente para combatir al MM parece más alentador, aún está pendiente su inclusión a la selecta lista de cánceres que generan gastos catastróficos, una etiqueta clave “para que el gobierno siquiera voltee a ver al mieloma” y cuyo retraso se debe, entre otras cosas, a que antes las personas con MM morían tan rápido, que “no tenían tiempo de ver cuándo gastaban”, dice el especialista del Incan.

En cambio, este año, ya se habla de una sobrevivencia de “entre ocho y nueve años tras el diagnóstico”, afirma el doctor Fonseca. De ahí la urgente necesidad de que el Seguro Popular lo reconozca como un padecimiento que genera gastos catastróficos. Incan ya completó el trámite, ahora el balón está en la cancha del gobierno.

Fuente: El universal

Científicos mexicanos utilizan plátano verde para combatir cáncer de colon

03 septiembre 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

Para contribuir al tratamiento de enfermedades como cáncer de colon y diabetes, especialistas el Instituto Politécnico Nacional (IPN) elaboran alternativas nutricionales mediante pastas y pan elaborados con harina de plátano macho, el cual aporta importantes beneficios para la salud.

Estos alimentos que se generan en el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi) favorecen el control de glucosa, colesterol y triglicéridos en la sangre, mediante el aprovechamiento de los elementos que contiene el fruto verde.

En un comunicado, el IPN destacó que las pastas y el pan son de alta demanda, por lo que los productos elaborados en la institución se podrán consumir sin riesgos para la salud. Informó que proporcionan almidón resistente que actúa como fibra dietética, pero además brindan antioxidantes, potasio, magnesio y vitamina B6.


La subdirectora Académica y de Investigación, Perla Osorio Díaz, explicó que el plátano macho es un fruto versátil que se puede comer crudo o cocinado.

Cuando está verde, detalló, casi todo su contenido es almidón y, por ello, se aprovecha la harina para elaborar los alimentos que pueden ser consumidos por personas con dietas restringidas, como los diabéticos y celiacos (intolerantes al gluten), así como quienes padecen obesidad, sobrepeso y estreñimiento.

Además, tienen bajo impacto en la respuesta glucémica, que es la cantidad de glucosa que entra a la sangre después de consumir el alimento, la cual se mide a través del índice glucémico y permite clasificarlos, así como prever su impacto en el organismo.

La especialista comentó que la mayoría de los alimentos tienen una parte asimilable, que aprovecha el organismo como fuente de energía y nutrimentos en general; además, cuentan con una porción indigerible que pasa al colon para producir ácidos grasos de cadena corta que permiten regular el índice de glucosa y el nivel de colesterol.

“La digestibilidad es una forma de medir el aprovechamiento de un alimento, es decir, la facilidad con que es convertido en el aparato digestivo en sustancias útiles para la nutrición”, agregó.

Osorio Díaz agregó que el reto más importante que han tenido que superar al elaborar estos alimentos es la sustitución del gluten, ya que esta proteína les otorga textura.

El pan convencional tiene cierto volumen, el tamaño y porosidad de la miga son específicos, pero como la harina de plátano no le otorga esas características, se procura igualar la calidad, así que agregan a la formulación gomas comestibles, además gelatinizan el almidón del fruto y lo someten a tratamientos térmicos para cambiar su estructura y su comportamiento como ingrediente, así como reducir el nivel de digestibilidad.

Las pastas las modifican durante el proceso: las secan a velocidad alta o media y así consiguen que las moléculas tomen una estructura diferente; a partir de ello, cambian su textura y calidad.

También usan el método de extrusión: al aplicarles calor y presión cambian la estructura interna del almidón contenido en la harina de plátano, de ese modo obtienen productos con calidad semejante a los convencionales.
Fuente: El universal

Van expertos y ONG por mayores acciones y recursos contra cáncer

Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy
Tras clausurar el Segundo Foro Líderes Contra el Cáncer, especialistas del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), organizaciones civiles y líderes, entre otros, acordaron acciones inmediatas para el combate a esta enfermedad, como gestionar más recursos en el Seguro Popular y unificar el tratamiento entre instituciones públicas.

Al presentar las conclusiones del encuentro, el director del Incan, Abelardo Meneses, dijo que una de las acciones más importantes en el combate contra el cáncer es la detección temprana, además de evitar factores de riesgo como el consumo de tabaco, exposición, dietas hipercalóricas, entre otras.

En tanto, el director de Docencia del Incan, Eduardo Cervera, informó que se acordó la creación de un grupo que gestionará un incremento de entre 9 mil y 12 mil millones de pesos al Fondo de Gastos Catastróficos, el cual subsidia la atención médica del Seguro Popular. Esto, aclaró, con la intención de ampliar la cobertura del Seguro Popular hacia otros tipos de cáncer, ya que actualmente solo alcanza ocho.

Esta subcomisión del instituto contactará a los nuevos legisladores del Congreso de la Unión para lograr el aumento de dicho fideicomiso que actualmente es de 70 mil millones de pesos.

Unifican esfuerzos

Los especialistas en cáncer en México también se pronunciaron en favor de tener un cuadro básico único y un expediente electrónico con portabilidad, con el objetivo de reducir en 25 por ciento la mortalidad por cáncer para 2025 en México.

En el Foro celebrado en Cancún, más de 150 especialistas entre médicos, organizaciones civiles, líderes de opinión, investigadores y representantes de la industria farmacéutica trabajaron para la creación de un documento que unifique criterios que permitan mejorar el panorama en el país y que será presentado al nuevo gobierno de México.

Tres paneles fueron los que debatieron los expertos: el primero sobre financiamiento, costos, estrategias y oportunidades, expuso los retos para avanzar en el acceso a los mejores tratamientos y la cobertura universal.

En el segundo, en se discutió el acceso, cobertura, tecnología e innovación, se concluyó que es urgente la necesidad de tener un cuadro básico único, así como la creación de un expediente electrónico con portabilidad entre los diferentes sistemas de salud públicos y privados.

Por su parte, el doctor Alejandro Mohar Betancourt, director general adjunto de Programas de prevención y Control de Cáncer, indicó que para la construcción del Plan Nacional de Cáncer en México es necesario dar seguimiento puntual al registro nacional de la enfermedad.

El tercer panel, dedicado a recursos humanos, academia y educación, se centró en la importancia de la educación a los médicos de primer contacto enfocados en la prevención e incluso, se planteó la posibilidad de introducir la materia de oncología en los diferentes espacios de enseñanza relacionados con la salud.

Mientras tanto, Meneses García, señaló que este encuentro con expertos, investigadores y otros , permitió plantear nuevos modelos de programas de prevención, detección temprana y el control del cáncer en México, que respondan a las actuales necesidades que demanda la atención de la tercera causa de mortalidad en el país.

Por último, los especialistas destacaron los avances en el Registro de Cáncer de Base Poblacional, y de Base Hospitalaria que se ha logrado establecer en seis ciudades del país: Yucatán, Campeche, Guadalajara, Tijuana, Hermosillo y Acapulco, y se prevé ampliarlo a Puebla y Toluca.

Fuente: Milenio

Registro Nacional de Cáncer: en busca del tiempo perdido

01 septiembre 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

Hace 65 años, la ciudad de Cali, Colombia, comenzó a llevar el conteo de sus casos de cáncer. Y hace menos de un lustro, producto del "esfuerzo nacional y multisectorial", México por fin emprendió su propio Registro Nacional de cáncer de base poblacional, el cual está a punto de añadir a otro bastión: Toluca.

Este joven registro es el gran protagonista en la apertura de la segunda edición del Foro de Líderes contra el cáncer, en Cancún, Quintana Roo. Para presentar el balance de esta naciente y titánica labor, aparece en escena el doctor Alejandro Mohar Betancourt, director general adjunto de Programas y Prevención del control de cáncer en México.

Explica que Mérida, Guadalajara, Campeche, Tijuana, Acapulco y la Ciudad de México (ésta última solo con base hospitalaria) son las ciudades que ya operan y trabajan a marchas forzadas para darle forma al enemigo: ¿es más común en mujeres o en hombres?, ¿qué rango de edad reúne más pacientes? o ¿qué órganos son los más vulnerables ante el cáncer?

"En Toluca, el mes que entra vamos a firmar con el secretario de salud del Estado de México y esperemos que, para el año que entra, estemos en Puebla. Con esa red de centros, esperemos tener una muestra representativa de México y así llegar a la vigilancia epidemiológica de 10% de la población que es lo que marcan los parámetros internacionales; eso implicaría tener 12 millones de pacientes", afirma.

Tipo de tumor, sexo, edad y entidad son algunas de las categorías que, poco a poco, van actualizándose en gráficas de pastel y de barras. El doctor calcula que el próximo año se abrirá al público el portal donde se publiquen los casos y que, hoy, solo unos cuantos pueden monitorear.

Mohar Betancourt muestra en el Foro el ejemplo de la capital yucateca, cuna de este proyecto: la búsqueda arroja una incidencia de 57.7% en mujeres, con el cáncer de mama a la cabeza de los casos totales en esta urbe.

TECNOLOGÍA, UNA ALIADA DE LUJO
La paciencia es clave en esta misión. Contabilizar los casos de cáncer sin duplicar datos, por mencionar un obstáculo, requiere de años y de recursos. "El próximo año pediremos 30 millones de pesos, ojalá nos los pasaran a dólares", bromea el doctor, consciente de que la calidad de la información es más valiosa que la cantidad.

Y aunque naciones como Alemania (con el registro de Hamburgo) nos llevan un siglo de ventaja en esta materia, México está en la carrera por crear su perfil del desarrollo del cáncer e incluso ya logró el reconocimiento de organismos internacionales como la Sociedad Americana contra el cáncer.

La tecnología es la aliada perfecta para recuperar el tiempo perdido. Prueba de ello es la plataforma que los 'recolectores' (enfermeras, médicos generales o endocrinólogos) usan para informar de un nuevo caso, revela Mohar Betancourt en su ponencia.

En 'Can Reg MX', se capturan los datos del paciente, de su tumor y de la fuente (hospital, clínica, etcétera). La cédula se envía a revisión y aprobación, así que solo un oncólogo o un patólogo dará su visto bueno al registro.

A tres años de iniciar, el doctor Mohar admite que, hasta ahora, uno de los aspectos que más le alarman "es que el (tipo) número dos en mujeres es cáncer cervicouterino. Pero, eventualmente, esperemos en la siguiente generación, con la vacunación de niñas de nueve a 11 años, podremos algún día afirmar que México es libre de este cáncer", resalta.

ESTILO DE VIDA QUE PREOCUPA
Cada año, nuestro país suma "cerca de 195 mil casos nuevos de cáncer", de los cuales el 70% se detecta en fases avanzadas, alerta el doctor Abelardo Meneses García, director general del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), en charla con medios durante esta segunda entrega del Foro.

Recalca que hábitos como fumar, llevar una alimentación inapropiada o el sedentarismo incrementan la posibilidad de padecer dicha enfermedad, cuando en realidad son factores que bien podemos evitar.

"Estas enfermedades son mucho la responsabilidad de nosotros. Podemos escuchar las recomendaciones que nos dan, pero si no asumimos la responsabilidad como ciudadanos, no lo vamos a lograr.

"El gobierno no nos obliga a fumar, nadie nos pone un cigarrillo en la boca y escuchamos constantemente que el cigarro nos afecta. No debemos echarle la culpa a nadie. Todas esas adicciones y hábitos nos pertenecen: los estilos de vida no son a la fuerza", enfatiza.

METAS AMBICIOSAS
Fortalecer el compromiso y el trabajo colectivo entre la comunidad, las instituciones de salud y el gobierno es uno de los varios objetivos que se abordarán durante el evento que concluirá este viernes.

Al respecto, el director del Incan asegura que el cáncer debe "posicionarse en la agenda nacional", pues ocasiona el 14% de fallecimientos en México. "Entre los tumores más diagnosticados (en el país) están el de mama (en primer lugar), el de próstata, cervicouterino, matriz, colon, pulmón, ovario y vejiga", precisa.

Otro aspecto importante es la formación de los profesionales de la salud, pues es frecuente saber que una persona con cáncer, antes de llegar con el oncólogo, visitó a otros especialistas que retrasaron el diagnóstico oportuno.

"Hay 147 escuelas de medicina en el país y hace unos años, solo ocho de esas Facultades tenían la materia de oncología. Creo que una de las políticas públicas que tenemos que establecer es que todas las escuelas que tengan que ver con la salud: medicina, enfermería, odontología, psicología, nutrición, veterinaria, lleven oncología como asignatura troncal", concluye.
Fuente: El universal

El primer registro de cáncer, para Mérida

31 agosto 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy
La doctora Yelda Leal Herrera, directora del Centro Institucional de Capacitación y Registro de Cáncer, presentó el primer registro en su tipo en todo el país, y que aún está en desarrollo.

Abordada antes de la conferencia “La implementación del Registro Cáncer Mérida, un proyecto de investigación vinculado a la iniciativa de control de cáncer de la OMS”, que impartió en el VI Congreso de Jóvenes Investigadores 2018, señaló que el registro es el primero que se hace en el país tras un vacío de información de cuarto de siglo.

Indicó que la OMS seleccionó a Mérida por sus características poblacionales, por su baja tasa de migración y porque tiene los tres niveles de atención oncológica.

Compartió que los resultados preliminares han arrojado que en la ciudad el principal tumor en mujeres es de mama, seguido de cérvix, cuerpo uterino, leucemia, colorrectal, estómago, ovarios, hígado, tiroides y linfoma.

Agregó que en el hombre es más frecuente el cáncer de próstata seguido de leucemia, colorrectal, estómago, hígado, pulmón, riñón, linfoma y vejiga.

En la población infantil es más frecuente la leucemia seguido por cáncer en el sistema nervioso central, osteosarcomas, linfomas, ojo, riñón, células germinales, hígado, glándulas endócrinas y tiroides.

Sin embargo, señaló que a nivel global, el cáncer hepático y gástrico ocupa el primer lugar en mortalidad en la ciudad. “Esto porque son cánceres letales y se detecta en etapas muy avanzadas cuando ya hay metástasis y la posibilidad de que el paciente pueda vivir son bajas”.

La doctora descartó que el cáncer en Yucatán sea una amenaza grave porque “estas tasas o estudios han indicado que estamos dentro del margen pero lo que sí puedo decir es que el cáncer es un problema mundial de salud y hemos encontrado que las tasas se han incrementado en los último años y, obviamente, México no podía reportar incidencias real porque no teníamos este tipo de registros de salud”.

Dijo también que la cobertura de salud es muy buena y que de hecho Mérida está a la vanguardia.

Todo ello influyó para que la capital yucateca sea seleccionada para realizar el primer registro en el país y que ya se empieza a implementar en ciudades como Tijuana, La Paz, Acapulco, Guadalajara y Campeche.

Fuente: Megamedia.

Identifican primer 'atlas' de proteínas para pronosticar el cáncer de mama

29 agosto 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

Bajo la denominación de cáncer de mama se engloban tres tipos que presentan diferente pronóstico y respuesta al tratamiento y el más agresivo y desconocido es el llamado triple negativo. Ahora, científicos españoles han logrado crear el primer 'atlas' que incluye seis proteínas dominantes vinculadas al tumor.

Así, gracias a que "se ha puesto orden" en este cáncer de mama, los investigadores han conseguido establecer una relación entre un patrón de proteínas determinado y un pronóstico o respuesta a fármacos, e identificar nuevas dianas farmacológicas, para las que en algunos casos ya existen medicamentos en la práctica clínica.

Hasta ahora se sabía que el cáncer de mama triple negativose debe a numerosas mutaciones que actúan conjuntamente y en combinaciones únicas para cada caso, pero no se habían descrito señales bioquímicas predominantes y repetidas en las pacientes.

Por contra, en los otros dos subtipos de cáncer de mama, los que expresan receptores -proteínas- de hormonas femeninas(hormono-dependientes) y los que contienen niveles exacerbados del receptor HER2, sí se había logrado y ya existen tratamientos específicos que eliminan en gran medida las células tumorales.

La heterogenidad por tanto del triple negativo ha impedido definir factores pronósticos y predictivos, lo que ha provocado que la quimioterapia convencional siga siendo la principal opción.

"El triple negativo es como un cajón de sastre y para poder tratarlo racionalmente primero hay que poner orden, y eso es lo que hemos hecho", señaló a Efe Miguel Ángel Quintela, director de la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Mama del Centro español de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y autor principal de este estudio que se publica en la revista Nature Communications.

Para conseguir este "atlas" bioquímico, los investigadores no se detuvieron en analizar los genes implicados en este tipo de cáncer, sino que escudriñaron las proteínas que estos generan. Así, lograron identificar seis quinasas -un tipo de proteína- cuyo estado funcional -si están activadas o no- predice la evolución del cáncer.

La búsqueda se hizo en muestras de tumores de 34 pacientes y los resultados se validaron con 170 pacientes: aquellas pacientes en las que ninguna de estas quinasas estaban activas habían tenido un 95% de probabilidad de curarse o, al menos, de no haber recaído doce años después del tratamiento, detalló el CNIO en una nota de prensa.

En cambio, basta con que solo una de las seis quinasas estuviera activa para que el riesgo de recaída se multiplicara por diez.

Algunas de esta proteínas habían sido estudiadas antes, pero "hasta ahora no había ninguna razón para fijarse en ellas": ahora se sabe que estas seis quinasas juegan un papel clave en este cáncer.

Estas seis proteínas se pueden inhibir farmacológicamente y contra tres de ellas, según Quintela, ya hay fármacos en uso -utilizados por ejemplo para otros tumores como el melanoma-.

Para comprobarlo, los investigadores hicieron experimentos en ratones y modelos celulares y probaron, en concreto, la actividad antitumoral de 15 combinaciones de dos medicamentos cada una, en diez modelos diferentes -en total 150 situaciones distintas-: lograron un efecto terapéutico superior al de la suma de los efectos terapéuticos de cada fármaco por separado en el 99,3% de los casos.

El siguiente paso, por tanto, será llevar estos experimentos a ensayo clínico para lo que, según Quintela, ya están en conversaciones con las distintas farmacéuticas.

Pero no solo, los científicos también quieren, y ya trabajan en ello, que el análisis de estas proteínas pueda hacerse en los hospitales de forma que en el futuro sea una prueba clínica tan habitual como lo es hoy el análisis del perfil genético de cualquier tumor.

"Mirando las quinasas y no los genes conseguimos hacer una asociación entre tumor y pronóstico, por lo que, por primera vez, hemos puesto orden en este tumor y, en un futuro, podremos orientar a las pacientes hacia uno o varios fármacos específicos y no que todas sean tratadas de la misma forma, como en la actualidad", concluye Quintela.
Fuente: El universal

Una lesión bucal puede ser alerta de cáncer

28 agosto 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



Aunque la mayoría de ellas obedecen a otras enfermedades, estas son las pautas a considerar para descartar algún carcioma
Las lesiones bucales que no sanan por más de 15 días, pueden ser un signo de alerta de algún un padecimiento hereditario, congénito o adquirido, como el cáncer bucal, informó la jefa de la Clínica de Medicina Bucal del Servicio de Dermatología del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, doctora Patricia Pérez Ríos.
La especialista indicó que esta patología de origen multifactorial se presenta después de los 30 años de edad y se manifiesta con una mancha blanca, conocida como leucoplasia premaligna, o a través de úlceras que no cicatrizan, a pesar de atender las causas de la lesión.
Este tipo de carcinoma solo se puede diagnosticar con una biopsia, pues existen diferentes tipos de lesiones blanquizcas que no son malignas, como la lengua geográfica -pérdida de papilas gustativas por segmentos- o pénfigo – enfermedad autoinmune de la piel que afecta la boca, entre otros.
La doctora Pérez Ríos, quien hace 30 años fundó a nivel nacional la primera Clínica en Medicina Bucal dentro del Servicio de Dermatología del HGM, resaltó que las características de la cavidad bucal permiten que las lesiones cicatricen rápido y bien. Pero también provoca que el cáncer avance rápidamente.
Por ello, recomendó a la población evitar los remedios caseros, no utilizar productos de venta libre cuando haya algún tipo de lesión en la boca, debido a que retrasan el diagnóstico.
En caso de no responder favorablemente a los tratamientos médicos, se debe recurrir a un especialista en medicina bucal.
Entre las causas que originan las lesiones bucales se encuentran problemas de origen gástrico, diabetes, Sida, cáncer, así como el uso de tabaco y la ingesta de alcohol.
Pero también, pueden ser consecuencia de una mordida, prótesis inadecuada, incrustación dentaria o un diente con filo.
En caso de diagnosticarse algún tipo de carcinoma, los pacientes son canalizados al Servicio de Oncología de Cuello y Cabeza, para cirugía, quimio o radio terapia, dependiendo de la gravedad del problema.
Dejó en claro que las afecciones orales no tienen edad y como ejemplo se refirió al caso más reciente de atención a una paciente de ocho días de nacida, diagnosticada con un épulis. Se trata de un crecimiento anómalo de encía.
Finalmente, la especialista sugirió a la población realizarse una revisión bucal dos veces al año, para detectar cualquier tipo de enfermedad.
Esta nota incluye información de: SSA

Con la estrategia del Caballo de Troya, luchan contra cáncer pulmonar

22 agosto 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

La estrategia militar que dio la victoria a los griegos en los versos de Homero, es utilizada en la biología molecular para combatir el cáncer de pulmón. Científicos mexicanos retoman la estrategia al introducir en el torrente sanguíneo, un ejército de nanopartículas génicas que, como el Caballo de Troya, pasan desapercibidas para atacar exclusivamente tumores cancerígenos.

Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto del Politécnico Nacional (Cinvestav) desarrollaron un sistema sintético no viral que transfiere una proteína modificada (GAS1) capaz de inhibir la proliferación de células cancerígenas e incluso inducir la muerte de estas alteraciones moleculares.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de pulmón es la segunda neoplasia más común en todo el mundo, la cual tan sólo en 2015, terminó con la vida de 1.8 millones de personas. En México, es la segunda causa de muerte por tumores malignos en el hombre y la octava en mujeres. La OMS estima que en los próximos 15 años la tasa de mortalidad de este tipo de cáncer aumentará 43% en mujeres.

El sistema, llamado NTS-poliplex, que se ha utilizado exitosamente en ratones, se vislumbra como una alternativa futura ante tal crisis. El procedimiento se compone de dos partes: “Tener el gen que va causar el efecto terapéutico, en este caso el GAS1, y el vehículo que lo transportará hasta la célula correcta para que ahí se pueda expresar”, explica el doctor José Segovia Vila, investigador del Departamento de Fisiología Biofísica y Neurociencias del Cinvestav, que participó en este proyecto.

La proteína de arresto celular específico (GAS1, por sus siglas en inglés) es la encargada de detener el desarrollo o crecimiento de las células. “GAS1 fue descrito hace mucho tiempo, se conocían sus efectos de detención del ciclo celular y muerte en algunas de ellas, sin embargo, la proteína es muy compleja porque tiene funciones fisiológicas y farmacológicas que dependen fundamentalmente de la concentración. Las formas que nosotros generamos por ingeniera genética hacen que los niveles de acción sean muchos más altos; describimos la cadena molecular que lleva a las células que mueran a detalle”, describe el investigador.

El doctor José Segovia, quien es líder mundial en el campo de la biología de GAS1, identificó las secuencias; clonó la proteína y la modificó hasta su mínima expresión. Junto a su equipo de investigación utilizaron una secuencia codificada de esa proteína, la cual tiene características proapoptóticas (un proceso de destrucción o muerte celular programada, en este caso, genéticamente), y la capacidad de secretar al medio para amplificar su rango terapéutico y atacar los tumores.

“Una célula es un microcosmos tan complejo como el Universo, de ahí el reto de transferir un gen hasta una célula específica; no debe perderse en el laberinto molecular y llegar hasta el núcleo porque ahí se encuentra toda la maquinaria transcripcional”, explica el doctor Daniel Martínez Fong, quien también es miembro del Departamento de Fisiología Biofísica del Cinvestav, quien desarrolló el vehículo transportador de este sistema.

Este silencioso Caballo de Troya, también conocido como acarreador, mide 100 nanómetros (un nanómetro equivale a la millonésima parte de un milímetro) y está hecho “a base de polilisina, un polímero que tiene cargas electrostáticas positivas, mientras que el GAS1 contiene negativas, combinación que les permite acoplarse electrostáticamente para que el gen se condense en nanopartículas”, cuenta Fong.

La forma para hacer llegar las nanopartículas hasta las células benignas es a través de vectores génicos. Martínez Fong explica que es usual utilizar virus como vectores, sin embargo, pueden llegar a ser tóxicos, inespecíficos y su costo de producción es aún mayor. Esta fue una de las razones por las que desarrollaron este sistema sintético. “A la polilisina le agregamos las instrucciones celulares para que identifique, exclusivamente, las células que uno quiere transfectar. Le trazamos su mapa y su única vía molecular”, apunta

Las nanopartículas se inyectan por vía intravenosa y así, como los griegos se escondieron en el Caballo de Troya esperando atacar, el gen GAS1 va envuelto en el esqueleto de polilisina listo para cumplir su misión. Durante la aplicación del NTS-poliplex en ratones, insertaban una dosis con cinco millones de células de cultivo; 24 horas después de esa dosis el gen modificado se comenzó a expresar, a la semana disminuyó el tumor y a los diez días lo redujo 70%.

“Este proyecto es preclínico lo hemos realizado en una secuencia lógica: primero in vitro, en cultivo celular para demostrar que funciona, después se pasó a modelos más comple jos como es el animal, y eventualmente se espera conseguir una cantidad de evidencia sólida para pasar a un modelo de protocolo clínico”, puntualiza el doctor José Segovia.

Búsqueda de la patente. En 2015, los investigadores presentaron ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) la solicitud para patentar su dispositivo pero no pudieron completar este procedimiento por cuestiones administrativas. Aun así, en México ya se registró por medio del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT).

NTS-poliplex aprobó el examen de fondo de la OMPI, el paso previo al otorgamiento de la patente, que consiste en determinar si la invención cumple con los requisitos de patentabilidad: novedad, actividad inventiva y aplicación industrial o comercial. “Sólo nos faltó pagar la cuota para que nos otorgaran el título, no se pudo realizar por razones administrativas, ni siquiera fueron presupuestales”, comenta Martínez Fong.

“El Cinvestav es una institución muy generosa, siempre se las ingenia para apoyar y cubrir los gastos correspondientes a patentes y membresías. Esa es su gran virtud pero el problema que tiene, al igual que muchas administraciones públicas, es la normatividad”, agrega.

El doctor Daniel Martínez Fong explica que el reglamento del Cinvestav indica que se debe de licitar el pago de todas las patentes. “El requerimiento para realizar el pago nos llegó en periodo vacacional, los trámites se detuvieron. Cuando se ganó la licitación, la fecha para cubrir el pago ya había vencido”.

“Lo único que falta para completar este trabajo, tanto del doctor Segovia como mío, es encontrar la dosis óptima en humanos pero eso requiere de una gran inversión, aproximadamente 500 mil dólares para un proyecto de investigación de tres años; hacer los estudios de bioseguridad y luego transferirlos a las empresas farmacéuticas”, dice Martínez Fong.

Fuente: El universal

Médico yucateco considera que se necesitan 250 años de gelish para tener cáncer

18 agosto 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy 

Ante el revuelo que han causado a nivel nacional las declaraciones de un oncólogo del IMSS en Sonora, sobre probables riesgos cancerígenos en el abuso de las uñas de gelish, el doctor yucateco David Canché Durán, con una maestría en salud pública, difiere de esa opinión y considera que se necesitarían 250 años de manicure para tan solo considerar un riesgo de formación de células cancerígenas.

Lo más común, añade, es que las clientas de las estéticas reciban servicio de lámparas UV entre una y cuatro veces al mes, durante un periodo de seis a 10 minutos.

“Hay estudios científicos y comprobados que aseguran que las lámparas UV para uñas son poco probable que puedan causar daño cutáneo o cáncer de piel”, remarca el doctor.

En nota previa publicamos declaraciones del doctor Raúl Rivera Márquez, oncólogo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Sonora, quien advirtió que la exposición excesiva a los rayos ultravioleta (UV) que se usan para colocar el esmalte de gel en las uñas, también conocido como gelish, puede detonar la formación de células cancerígenas.

De acuerdo con un boletín del IMSS de Sonora, el especialista dijo que el cáncer de piel es el más frecuente del resto de los tipos de cáncer, y anualmente se detectan 16,000 nuevos casos en el país, donde el cáncer basocelular o escamoso es de los más frecuentes por la exposición constante y sin protección al sol o rayos UV.

Por eso Rivera Márquez recomendó a mujeres el uso de bloqueador en las manos media hora antes de la colocación del material, ya que se aplica de manera directa en las manos.

Al respecto, el doctor Canché Durán señala que la discusión sobre los riesgos de desarrollar cáncer de piel al emplear frecuentemente lámparas UV para el tratamiento de uñas surgió en el 2009, tras una investigación realizada por el especialista MacFarlane.

“En ella se encontró una relación entre la exposición de la luz ultravioleta de las lámparas para uñas y el surgimiento de carcinomas en las manos. Sin embargo, esta situación es desmentida por las especialistas Alina Markova y Martín Weinstock en el estudio ‘Riesgo de cáncer de piel asociado con el uso de la lámpara de uña UV'”, asegura.

“Cifras de la Organización Mundial de la Salud señalan que el cáncer de piel es uno de los más frecuentes a nivel mundial, con dos millones de casos anuales, dos mil de ellos en México. Muchos acusan que esto se debe a la exposición de rayos ultravioleta artifíciales, sin embargo estudios científicos y comprobados aseguran que las lámparas UV para uñas son poco probable que puedan causar daño cutáneo o cáncer de piel”, añade.

Y detalla: “En un análisis realizado a varias lámparas UV, demostraron que se necesitarían 250 años de manicura para lograr que la luz ultravioleta expedida por estas máquinas logre generar un riesgo y, por consiguiente, algún tipo de cáncer de piel”.

“Y aunque en México no existen estadísticas sobre el uso de las lámparas para gelish, ya que muchas estéticas son informales, sí se puede confirmar que lo más común es que las clientas de las estéticas reciban servicio de lámparas UV entre una y cuatro veces al mes, durante un periodo de seis a 10 minutos.

“Como no existen cifras en nuestro país que nos orienten sobre cuántas veces se emplea este tipo de lámpara, ahí es donde puede existir un riesgo latente para la salud, pues no hay normas que regulen las condiciones de estas áreas de belleza y de sus equipos”.
Reporteros Hoy

Los rayos UV de la técnica “gelish” en las uñas pueden provocar cáncer, alerta especialista del IMSS

17 agosto 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy 
La exposición excesiva a los rayos ultravioleta (UV) que se usan para colocar el esmalte de gel en las uñas, también conocido como gelish, puede detonar la formación de células cancerígenas, advirtió hoy el doctor Raúl Rivera Márquez.

“No podemos asegurar que todo el que haga uso de esta técnica va a sufrir cáncer de piel, sino que entran otros factores como la edad, color de piel porque los de piel más clara tienen un mayor riesgo, personas con defensas bajas por enfermedad o por el uso de algún medicamento, entre otros”, puntualizó el oncólogo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Sonora a través de un boletín..

Rivera Márquez recomendó a mujeres el uso de bloqueador en las manos media hora antes de la colocación del material, ya que se aplica de manera directa en las manos.

Dijo que el bloqueador debe tener factor de protección solar 30 y se deben identificar los signos de alerta como las lesiones anormales en la piel, ya sea una mancha o lunar que cambia de forma o color.

“El cáncer de piel es el más frecuente del resto de los tipos de cáncer, anualmente se detectan 16 mil nuevos casos en el país donde el cáncer basocelular o escamoso son los más frecuentes por la exposición constante y sin protección al sol o rayos UV”, dijo el oncólogo.

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año se producen en el mundo 132 mil casos de melanoma maligno (el cáncer de piel más dañino que existe) y mueren aproximadamente 66 mil personas por causa de éste y otros tipos de cáncer de piel.

El especialista explicó que la exposición al sol durante la niñez es un factor que puede ser relevante, pues la afectación a las capas de la piel se mantiene y al llegar a la edad adulta se encuentra debilitada y vulnerable para la aparición de la enfermedad. EFE

Hallan pesticida cancerígeno en varios cereales para niños

15 agosto 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy 
Decenas de marcas conocidas de cereales contienen un tipo de pesticida que está considerado cancerígeno, denunció el Grupo de Trabajo Ambiental (EGW, en sus siglas inglés) en un estudio publicado hoy.

Esta organización ecologista analizó 45 productos hechos de avena y determino que todos menos dos tenían rastros de glifosato, un herbicida que puede causar cáncer en animales y "probablemente" en humanos, de acuerdo a la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer.

De esos, 31 tenían niveles por encima de lo que los científicos de EWG consideran seguros para los menores, que es de 0.01 miligramos por día.

Entre los productos que tenían rastros de glifosato se encuentran las marcas Cheerios, Quaker Old Fashioned Oats, Quaker Dinosaur Egg Instant Oats y Back to Nature Classic Granola, informó el canal de televisión CBS News, en base a los resultados del informe.

En un comunicado, el presidente de EWG, Ken Cook, lamentó el hallazgo:

Crecí comiendo Cheerios y Quaker Oats mucho antes de que estuvieran contaminados con glifosato. Nadie quiere comer un herbicida para el desayuno, y nadie debería tener que hacerlo", señaló.

El 10 de agosto, un jurado de California condenó a la multinacional Monsanto a indemnizar con 289 millones de dólares a un hombre que aseguraba que el cáncer terminal que padecía se debe a su exposición a un producto con glifosato.

Monsanto ha defendido el producto y ha afirmado que el glifosato "es seguro para el uso humano".

Tras el fallo, uno de los vicepresidentes de Monsanto, Scott Partridge, anunció que apelarán la decisión judicial y dijo que "más de 800 estudios y revisiones -y conclusiones de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos y autoridades regulatorias en todo el mundo- apoyan el hecho de que el glifosato no causa cáncer".

El glifosato ha generado una gran controversia en todo el mundo por los presuntos efectos perjudiciales tanto para la salud de las personas como para las tierras rociadas con productos que lo contienen. EFE

Anuncian en Mérida “Noche Bohemia” a beneficio de niños con cáncer

14 agosto 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy




Esta mañana, se anunció la Noche Bohemia a beneficio del albergue para niños con cáncer Hogar de Ángeles, misma que se llevará a cabo el próximo día 20 de septiembre a partir de las 20 horas en el restaurante Chichibas, ubicado al norte de esta ciudad.
Beatriz Coello Castillo, indicó que se ha formado un Comité de Eventos Especiales que trabajará en diversas actividades recaudatorias para apoyar las acciones que se realizan a favor de niños con cáncer y sus familias, quienes reciben una atención integral en el sitio antes mencionado.
“Una ocasión decidí visitar el albergue y al recorrer sus instalaciones y conocer un poco más sobre las actividades que realizan muchos voluntarios dentro del mismo, tuve la idea de formar un Comité para ayudarlos a obtener más recursos y además darse a conocer aún más entre la comunidad”- puntualizó Beatriz Coello Castillo, quien fungirá como coordinadora de este grupo de mujeres altruistas.
“Al publicar las fotos sobre mi visita además de promover la playera que se comercializa en el lugar, muchas amigas de inmediato mostraron su interés por apoyar a dicho albergue y sobre todo, formar un grupo que realice diversas actividades sociales en beneficio de Hogar de Ángeles”.
“Como la gran mayoría de estas amigas conoce el restaurante Chichibas, cuya propietaria Gabriela Coello Barreiros se sumó sin dudar al proyecto, es que se decidió llevar a cabo una Noche Bohemia con la participación de los cantantes Mariana Coello y Manú Rey. En esta velada, se interpretarán trova yucateca, balada romántica, boleros y algunas canciones inéditas de compositores de Yucatán, como por ejemplo Flor de Azahar,  de la autoría de Santiago Manzanero, padre del afamado artista Don Armando Manzanero Canché.


Por su parte, la licenciada Ángeles Morales Carrasco, Directora Ejecutiva del albergue Hogar de Ángeles, agradeció la solidaridad de las organizadoras puesto que en el sitio que acoge a estos infantes, se recibe gente no solo del interior del estado sino de otras entidades vecinas como Quintana Roo, Campeche, Chiapas, Tabasco e inclusive de Belice.
Por último, Gabriela Coello Barreiros, puntualizó que el restaurante Chichibas, forma parte de Impressum, una Empresa del Grupo Los Almendros SA de CV, razón por la cual se le da especial énfasis a platillos yucatecos y nacionales, preparados con recetas tradicionales. El menú de Noche Bohemia consistirá de chiles en nogada y bebidas preparadas con jugos de frutas.
Los boletos para esta agradable Noche Bohemia a beneficio de Hogar de Ángeles, ya se encuentran a la venta en el propio restaurante o directamente con Beatriz Coello Castillo al celular 99 93 51 35 18 o vía correo electrónico con dirección bibiscoellocastillo@yahoo.com.mx.

Aumentan los casos de cáncer de piel en Yucatán

Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy 
El cáncer de piel es ocasionado por la exposición diaria a los rayos V y los ultravioletas A y B, por lo que el uso de un bloqueador diario es esencial así como bañarse o lavarse los dientes, señaló el director del Centro Dermatológico de Yucatán, José Perón Espinoza.

Aunque no hay cifras precisas, en Yucatán se estima que hay 300 casos por cada 100 mil habitantes. Además, en el Centro Dermatológico de Yucatán cada año hay un aumento entre el 5 y 10 por ciento. 

Todo queda en la parcialidad, porque también se atienden casos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y hay casos que son detectados a tiempo y curados en consultorios privados.

El médico explicó que el cáncer de la piel es un grupo de enfermedades y no sólo es una lesión. El menos agresivo y más frecuente se llama carcinoma baso celular y ocupa el 75 por ciento del cuerpo; sus lesiones son curables, así como tratables en los consultorios de dermatólogos.

El cáncer en la piel más agresivo es el melanoma maligno; es una lesión de color café obscuro y se deriva de las células que producen el pigmento, llamado melanocitos. Y en estos casos, los pacientes son enviados al centro anticanceroso o al área de oncología del O’Horán.

El padecimiento es común y en el Centro Dermatológico de Yucatán atienden casos no sólo de Mérida sino también de otros municipios y estados como Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco y hasta Veracruz.

Recordó que en 2015, la institución atendió 225 casos de cáncer, de los cuales 168 fueron por carcinoma basocelular, 44 por carcinoma epidermoide, cuatro por linfoma, ocho por melanoma maligno y uno por sarcoma y la mayor parte fueron tratados y curados.

En 2016 el comportamiento la cantidad fue similar, y en 2017 y 2018 sigue esa tendencia.
Solicitud 

El doctor exhortó a las autoridades de salud y de educación para que los alumnos no realicen actividades al aire libre en un horario de 10 a 16 horas por ser el horario de mayor riesgo de radiación ultravioleta, además de promover el uso de protector solar.
La Verdad Noticias

El éxito de la inmunoterapia en pacientes con cáncer de pulmón depende de su ADN

10 agosto 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

En los últimos años, la inmunoterapia se ha postulado como una de las armas más eficaces en la lucha contra el cáncer, un grupo muy diverso de enfermedades con un patrón común: el desarrollo de tumores que nuestro cuerpo no advierte y no somos capaces de atacar. Estimular las defensas propias del organismo para eliminarlos es la estrategia que se usa en los nuevos tratamientos y lo que está permitiendo que en lugar de contar fallecimientos se empiecen a dar cifras de supervivencia. Un 30% de personas superaron el diagnóstico de melanoma una vez tratados con ipilimumab. Ya se duplican los casos de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado que superan en más tres años el tratamiento con atezolizumab.

Sin embargo y, aunque los científicos no descansan en su empeño por erradicar el daño o aumentar la esperanza y la calidad de vida de los enfermos, no todos responden a los tratamientos de la misma forma. Por poner un ejemplo, en el cáncer de pulmón sólo uno de cada cuatro reacciona según lo esperado tras un proceso de inmunoterapia. La clave del éxito está en una huella que existe en el ADN de estos pacientes, un indicio que reconocido a tiempo predice la eficacia de los fármacos que pueden tomar y cómo deben hacerlo.

Esto es lo que ha descubierto un equipo científico español liderado por Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge (IDIBELL). Él y sus colaboradores han dado con una modificación específica de las proteínas a las que se une el ADN y que hacen más accesible sus genes ante determinadas condiciones. Se trata de una firma epigenética (llamada así porque no es propia del material genético en sí, sino de las moléculas que lo rodean) única en este tipo de pacientes y a la que han dado el nombre de EPIMMUNE. La investigación, que cuenta con el apoyo de la Obra Social "la Caixa", se ha publicado este jueves en la revista científica The Lancet Respiratory Medicine.

El hallazgo permite prever si los tratamientos resultarán efectivos y facilita el diseño de terapias adecuadas para cada paciente. Con ello, también se puede mejorar su calidad de vida y disminuir los temidos efectos secundarios que producen los fármacos, algunos muy graves. En los pacientes que presentan la firma EPIMMUNE, "la inmunoterapia incrementa la supervivencia total, pasando de unos ocho meses a más de dos años pero incluso puede ser superior, porque la mayoría de estos pacientes siguen vivos", ha afirmado EL MUNDO Manel Esteller. Estas medicinas son, además, muy caras, por lo que los facultativos quieren evitar su uso en aquellos pacientes que no van a experimentar ninguna mejoría sino, incluso, puede que todo lo contrario. "EPIMMUNE puede servir para ajustar las dosis, ya que estos pacientes son proclives a tener una respuesta clínica con el fármaco", ha añadido.

La firma epigenética EPIMMUNE se ha descubierto a partir de un estudio con 142 pacientes de cáncer de pulmón de 15 hospitales de Francia, España e Italia, tratados con la inmunoterapia Anti-PD-1. De ellos se obtuvieron muestras a lo largo de tres años, entre junio de 2014 y mayo de 2017, para determinar si presentaban algún tipo de perfil epigenético especial. En concreto, los investigadores han estudiado el estado metilado de su ADN, esto es, si unas proteínas llamadas histonas se encontraban unidas al compuesto CH3, lo que hace que el ADN sea más laxo y, por tanto, que los genes estén más expuestos a ser alterados, activados o desactivados.

Lo que han visto es que la firma EPIMMUNE aparece en un tercio de los cánceres de pulmón, los llamados tumores "calientes", en los que se registra mucha actividad de las células inmunes (linfocitos T) tratando de defender al cuerpo de la presencia del cáncer. Por el contrario, los pacientes resistentes presentan tumores "fríos". En ellos, esos linfocitos T no pueden desempeñar su función de defensa de manera correcta ya que otro tipo de células (células mieloides) se lo impide. Estos pacientes tienen además un tipo de fibrosis y vascularización del área del tumor que dificulta la llegada de las células inmunes. "Creemos que el uso de EPIMMUNE puede ser una buena herramienta para ayudar a decidir si un paciente debe recibir Inmunoterapia y también nos da pistas de cómo podemos convertir un tumor inmune "frío" en uno "caliente" que pueda responder a la inmunoterapia", ha explicado Esteller vía la periodista Laura Tardón.

La decisión, en todo caso, no depende solo de los resultados de la firma EPIMMUNE, "pues debe ser combinada con otros biomarcadores, como la expresión de PD-L1, la tasa mutacional y la infiltración de linfocitos. Entre todos ellos se determinará si un paciente es susceptible de recibir la inmunoterapia. Si fuera negativo para estos, quizás aún sea sensible a otros fármacos de inmunoterapia con dianas distintas o se puedan usar medicamentos para volverlo más sensible a la inmunoterapia", ha aclarado a este medio Esteller.

Aunque el cáncer es una afección en la que existe un componente hereditario, la herencia de la enfermedad solo es responsable de un 10% de los casos, el 90% restante está relacionado con tumores que aparecen de forma ocasional y pueden tener su origen en hábitos poco saludables, como es el caso del tabaquismo y el cáncer de pulmón. Por ese motivo, la investigación en epigenética (que trata todo lo que afecta al ADN) está resultando de gran utilidad para entender las mutaciones espontáneas que provocan cánceres no hereditarios. "Estamos estudiando si esta firma epigenética o similares también servirían en otros tumores para los que se usa la inmunoterapia, como el melanoma, el cáncer renal o el de vejiga", ha adelantado Esteller.
Fuente: El Mundo

Desarrollan medicamento que paraliza al cáncer definitivamente

09 agosto 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



El medicamento también evita que el cáncer vuelva una vez curado
¿Te imaginas un medicamento que pudiera detener el crecimiento de células tumorales? Pues esto es lo que científicos australianos han logrado, según señala un estudiopublicado por la revista Nature.
Después de casi una década de investigación, los responsables del proyecto lograron desarrollar un fármaco que “duerme a las células tumorales” y detiene su crecimiento sin afectar a las células sanas del organismo. 
El efecto de este medicamento se logra debido a su acción sobre las proteínas KAT6A y KAT6B, las cuales promueven el crecimiento de las células que crean a los diferentes organismos vivos pero que también están implicadas en el desarrollo de las células tumorales.
La investigación fue dirigida por Tim Thomas y Anne Voss, del Instituto de Desarrollo Médico Walter and Eliza Hall; Jonathan Baell del Instituto de Ciencias Farmacéuticas Monash y el doctor Brendon Monahan de Cancer Therapeutics CRC.
En realidad, cuando el proyecto inició, este grupo de científicos no buscaban una cura contra el cáncer sino entender el desarrollo embrionario de las células para saber por qué somos como somos.
En el camino se encontraron que bloqueando la acción de las proteínas KAT6A y KAT6B, específicamente en el proceso de desarrollo de las células que crean un tumor, su crecimiento podría detenerse.
Las células no mueren sino que su proceso de reproducción queda suspendido. Los científicos piensan que una vez detenido su progreso estas células “dormidas” podrían ser eliminadas con facilidad por el sistema inmune.
Se espera que además de detener el crecimiento de tumores también resulte una excelente opción para mantener en remisión de cánceres que ya han sido curados, es decir, evitar que los tumores se formen nuevamente. El Botiquín.

Hepatitis y cáncer de hígado, dúo letal

28 julio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy
El hepatocarcinoma, carcinoma hepatocelular o cáncer de hígado es un tumor maligno que se desarrolla en este órgano debido, en gran parte, a padecimientos como cirrosis, hígado graso y hepatitis B o C.

Esta enfermedad no es sinónimo de muerte si se descubre a tiempo pues, como en la mayoría de los cánceres, la detección oportuna puede salvar vidas. Al respecto, el gastroenterólogo y hepatólogo Mauricio Castillo Barradas recalca que “dependiendo de la etapa en la que se encuentre el hepatocarcinoma, el paciente se puede recuperar.

“El cáncer de hígado es curable; lo importante es detectarlo a tiempo y en una fase temprana porque, si está en una avanzada, solamente podemos dar tratamiento paliativo”, enfatiza.

El especialista agrega que, en nuestro país, el hepatocarcinoma representa el 9% de fallecimientos por cáncer. En tanto que el principal factor de riesgo para desarrollarlo es la presencia de cirrosis hepática.

Cirrosis hepática
“Por el solo hecho de tener cirrosis hepática, los pacientes tienen mayor riesgo de padecer cáncer de hígado. La cirrosis es la etapa final de una inflamación crónica persistente en la que el tejido hepático es sustituido por cicatriz”, explica el especialista del Hospital Ángeles Lindavista.

De acuerdo con el gastroenterólogo, este mal puede ser ocasionado por múltiples causas como el consumo de alcohol, los virus de hepatitis B y C, la presencia de grasa en el hígado, la hepatitis autoinmune (cuando el sistema inmunológico ataca al hígado) y también por algunos fármacos que, “aunque con menor frecuencia, pueden causar inflamación crónica”, indica.

Prevención
El entrevistado subraya que es fundamental evitar que el paciente llegue al desarrollo de cirrosis hepática. Por ejemplo, se deben extremar cuidados en personas con hígado graso, el cual se caracteriza por la inflamación hepática, misma que puede avanzar hacia la cicatrización y derivar en un daño irreversible.

“En cuanto al virus de hepatitis B o C, se debe identificar a quienes tienen factores de riesgo, curarlos y evitar la progresión”, asevera el galeno en referencia a la potencial evolución de las hepatitis virales a cirrosis o a hepatitis crónica.

No por nada, para la conmemoración del Día Mundial contra la Hepatitis en 2018, la OMS eligió el lema Hacerse pruebas. Tratarse. Curarse.

Hepatitis B
La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que la causa de la hepatitis B es el virus de la hepatitis B (VHB), el cual “altera el funcionamiento del hígado y activa el sistema inmunitario. Éste, a su vez, produce una reacción específica para combatir el virus, con la consiguiente inflamación del hígado. Un pequeño porcentaje de personas infectadas no consiguen eliminar el virus y la infección se vuelve crónica.


“El VHB se transmite por contacto con la sangre o los líquidos corporales de personas infectadas. Esto es del mismo modo que el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). No obstante, el VHB es de 50 a 100 veces más infeccioso que el VIH”.

En este sentido, la OMS añade en su página de Internet que el virus de la hepatitis B se transmite, principalmente, de manera perinatal (de la madre al bebé durante el parto); de un niño a otro; por inyecciones y transfusiones contaminadas; y por contacto sexual sin protección.

Hepatitis C
Castillo Barradas aclara que en México predomina la hepatitis C. De los casos que hay en la nación, el 80% pueden progresar a una hepatitis crónica y 20%, a cirrosis hepática; y de esos pacientes con cirrosis, 4% llegan a presentar cáncer de hígado por culpa del virus de la hepatitis C.

En su portal, la OMS puntualiza que este virus se contrae por medio de la sangre: la mayoría de las infecciones se producen por la exposición a pequeñas cantidades sanguíneas a través de drogas inyectables, atención sanitaria poco segura y de la transfusión de sangre y productos sanguíneos sin analizar.

Asimismo, esta institución internacional estima que, en el planeta, existen 71 millones de personas con alguna infección crónica por el virus de hepatitis C.

Retos para enfrentar la hepatitis C
Al igual que la viruela y la poliomielitis, la hepatitis C podría ser una enfermedad eliminada de nuestro país. Para ello, se necesita un plan de acción que comience con programas de información, prevención y diagnóstico, así como acceso a los costosos tratamientos con los que cuentan algunos sistemas de salud y que son la solución para muchos pacientes.

En este sentido, José Antonio Oñate, director de la Fundación Hepatos Aión, A.C., lamenta que en México las personas con esta enfermedad enfrenten barreras debido a la ignorancia y la estigmatización.

“Lo que hace falta es una buena campaña sobre la prevención y el conocimiento acerca de la enfermedad. No existe unaa campaña informativa que le explique a la gente qué es, cuáles son sus mitos, cuáles son sus verdades, cuál es la forma de prevenirla, de diagnosticarla, eso no existe”, reconoce el ingeniero Oñate.

Considera que el segundo obstáculo es que el sistema de salud mexicano carece de un movimiento nacional para diagnosticar. Si las personas no tienen conocimiento de lo que es esta enfermedad, mucho menos sabrán del diagnóstico y la importancia de detectarla oportunamente.

Debido a ello es que las personas con hepatitis C recurren a los diversos grupos de apoyo o a las ONG, para recibir la información que no han podido obtener de su respectivo sistema de salud.

Destaca que organizaciones como la que él representa informan a los pacientes acerca de los cuidados que requieren y los especialistas a los que deben acudir.

Otro obstáculo para los enfermos con hepatitis es el alto costo del tratamiento que les puede salvar la vida. Por fortuna, “ya hay nuevos medicamentos que pueden curar la hepatitis C en muy alto porcentaje, entre el 95 y 99%.

“Pero, debido a que tenemos un sistema de salud tan fragmentado, no se han dado ni mil tratamientos a nivel nacional en un año, cuando la problemática es mucho mayor. El ISSSTE hace su esfuerzo, pero son solo unos cuantos tratamientos los que está dando. El seguro popular tiene su particularidad, entonces todo esto hace que muy pocas personas en el país tengan acceso a estos medicamentos”, admite.

En cuanto a los antirretrovirales, refiere que son tan caros que muy pocas personas pueden comprarlos y su única alternativa es la seguridad social pues, aunque ya hay genéricos, todavía no tienen autorización para ser vendidos en nuestro país debido al tema de las patentes.
Fuente: El universal

La policía entrena a perros para detectar el cáncer de próstata con el olfato

Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

Agentes de la UCAN, la Unidad Canina de la Policía Local de Vila-real, en Castellón, han aportado su experiencia en el adiestramiento de perros para desarrollar un innovador proyecto sanitario en la Comunidad Valenciana que tiene como objetivo detectar el cáncer de próstata a través del olfateo canino de muestras de orina de pacientes.

La investigación promovida desde hace dos años por el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe de Valencia cuenta con el apoyo de la Asociación Española Contra el Cáncer y su objetivo es mejorar el diagnóstico de cáncer de próstata aprovechando las capacidades olfativas de los perros. Las fosas nasales de estos animales son capaces de albergar entre 200 y 300 millones de células olfativas frente a los cinco millones que suele tener la nariz humana más sensible. Un recurso del que hace uso este proyecto investigador tras el hallazgo de una evidencia científica que permitía diferenciar con solo oler una muestra de orina, los pacientes con cáncer de los que no.

La labor de los oficiales de la Policía de Vila-real Juan Sánchez y Alejandro Monferrer ha sido la de asesorar a la unidad canina del Centro Cáncer y Detección Olfativa Canina (CDOC) en el adiestramiento de los perros para llevar a cabo el estudio. El reto es que sean capaces de identificar y señalizar muestras de orina de pacientes con cáncer de próstata que presentan compuestos procedentes del metabolismo de células cancerígenas.

Ambos policías son expertos en preparar a los canes para la detección de sustancias, dinero o armas. “Nuestros perros tienen una gran experiencia en este campo y es la que nos ha ayudado a llevar adelante la investigación”, han indicado. “Cuando contactaron con nosotros hace un par de años fue todo un reto, pero queríamos poner nuestro granito de arena”, puntualiza Alejandro Monferrer.

Para Alba Loras, investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, “el factor humano ha sido vital, tanto por parte de los investigadores como de la UCAN de Vila-real, que nos ha aportado todos sus conocimientos para conseguir que el trabajo con los perros sea menos complicado de lo que ya es”.

La especialista relata que la singularidad del proyecto radica en que integra a los perros en la investigación, “pero no como objeto de la misma, sino como parte del equipo, ellos son un investigador más”.

El cáncer de próstata es el segundo más común en los hombres y se detecta por una proteína en sangre que también se manifiesta a veces en otras enfermedades diferentes al cáncer, añade. En cuanto se detecta esta proteína todos los afectados se someten a una biopsia de próstata, conocida como test de PSA (Prostate Specific Antigen). “Un método muy invasivo que en el 70% de los casos determina que el paciente no padece cáncer”. Este proyecto pionero busca mejorar los sistemas actuales de detección y evitar que las personas pasen por esta prueba si antes se ha logrado detectar en la orina algún marcador distinto. “Eso es lo que hemos investigado”, indica.

El estudio ha combinado tanto las pruebas de laboratorio como la técnica de presentarles a los animales un total de más de 1.000 muestras. Los perros han sido “muy precisos, hasta el punto de detectar algunos falsos positivos y negativos, que ahora están en seguimiento para ver cómo evolucionan”, han indicado fuentes cercanas a la investigación.

Según datos de Sanidad, cada año se diagnostican en España más de 28.000 casos nuevos de cáncer de próstata. Se trata del segundo tipo de cáncer más común y la sexta causa de muerte por cáncer entre los hombres. Se calcula que, estadísticamente, uno de cada seis varones desarrollará en España un cáncer de próstata a lo largo de su vida.
Fuente: El País

Yucatán registra cada vez más casos de cáncer de cabeza y cuello; de 20 a 25 al año

27 julio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy




•         En Yucatán se detectan de 20 a 25 nuevos casos de cáncer de cabeza y cuello cada caño.
•         Lesiones en faringe y laringe son los más frecuentes.
•         Más de 3000 personas mueren cada año en nuestro país a causa de este padecimiento.


En México, el cáncer de cabeza y cuello representa hasta 17.6% de la totalidad de las neoplasias reportadas en el Registro Histopatológico de las Neoplasias en México (RHNM), siendo responsables también de la muerte más de 3000 personas cada año.

Entre los factores de riesgo implicados en el desarrollo de este tipo de cánceres destacan el consumo de tabaco y alcohol, factores genéticos, el virus del papiloma humano y la falta de una adecuada higiene bucal.

La última destaca en importancia por ser uno de los factores de riesgo más sencillos de controlar. “Prestar atención a nuestra salud bucal de forma constante, ayudará a reducir su papel como factor de riesgo y a identificar variaciones en la estructura de la lengua, encías o el paladar que pueden ser indicadores de alguna lesión oncológica” señaló el Dr. Rodrigo Pacheco, médico oncólogo del Hospital Regional de Mérida del ISSSTE.

De acuerdo con el especialista, entre la comunidad yucateca  las lesiones en laringe y faringe suelen ser las más frecuentes: “En Yucatán se detectan de 20 a 25 nuevos casos de cáncer de cabeza y cuello cada caño, siendo la 10a causa de incidencia de tumores malignos, aproximadamente 50% corresponde cáncer de laringe y cavidad oral, los hombres ocupan un 65% de los casos.”

Desafortunadamente en México, hasta 70% de los casos de  cáncer de cabeza y cuello, específicamente los de boca, laringe y faringe, se diagnostican en etapas avanzadas debido a que los pacientes no relacionan una lesión en la boca con un padecimiento más grave.

“La mayoría se pueden detectar con solo observar el interior de la boca, ahí la  importancia del chequeo con el especialista, que puede llevar a un diagnóstico temprano, que se asocia directamente con un mejor pronóstico para los paciente. Si no se trata, por lo general avanza rápidamente, comprometiendo funcional y estéticamente a las personas.”, señaló el Dr. Pacheco.

De cara al Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello, el Dr. Rodrigo Pacheco recomienda poner atención a cualquiera de los siguientes síntomas: agrandamiento de la lengua o encías, dolor, sangrado de encías, úlceras que demoran más de cinco días en cicatrizar, manchas blancas, rojas o pardas en la mucosa. “Cualquiera de estas señales debe ser reportada cuanto antes a un especialista, quien definirá los siguientes pasos” concluyó.

Visitas

Opinión

Elecciones

Nota Destacada