Mostrando las entradas con la etiqueta salario. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta salario. Mostrar todas las entradas

Por un salario único

28 julio 2014
Noticias de Yucatán ()

Confían en que haya un aumento en esa percepción

La CROC afirma que desaparecerá una Comisión
El próximo año ya no habría dos zonas geográficas del país para el establecimiento de los salarios mínimos sino una sola y de esa manera tampoco habría limitaciones en las negociaciones sobre los aumentos en esas percepciones, según manifestó ayer en Mérida el líder nacional de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Isaías González Cuevas.
De visita en Mérida para asistir a una asamblea regional de esa agrupación del PRI, el senador croquista informó que hay un buen avance en el Senado de la República para la aprobación de un punto de acuerdo sobre las zonas del salario, a fin de que desaparezca la Zona B, donde está la Península de Yucatán.
En consecuencia, precisó, se extinguiría la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, que es la instancia en la que gobierno, sindicatos y empresarios fijan cada año los aumentos a los salarios mínimos.
“La creación de una sola zona de salarios mínimos ocasionaría un aumento automático de los sueldos en Yucatán”, consideró el diputado local del PRI Pedro Oxté Conrado, quien es el líder estatal de la CROC e intervino en la asamblea.
local
Salarios | Propuesta
Negociaciones
“Sin la intervención de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos podremos negociar directo con las empresas con base en la productividad y calidad de la mano de obra”, manifestó Pedro Oxté Conrado, líder de la CROC en Yucatán.

Propuesta de los croquistas

El salario mínimo sería el mismo en toda la República

El líder nacional de la CROC y senador del PRI, Isaías González Cuevas, informó ayer en esta ciudad que ya tiene en la Cámara de Senadores una propuesta de acuerdo para que el próximo año sólo haya la Zona A de Salarios Mínimos en el país.
Con esa propuesta pediría la desaparición de la Zona B, donde está la Península de Yucatán, y la tendencia a largo plazo es la extinción de la Comisión Nacional de SalariosMínimos.
“La creación de una sola zona de salarios mínimos ocasionaría un aumento automático de los sueldos en Yucatán”, recalcó Pedro Oxté Conrado, líder estatal de la CROC, quien también habló de ese tema. “La Comisión Nacional sirve de pretexto para que las empresas limiten los aumentos salariales. Sin la intervención de ese organismo podremos negociar directo con las empresas en base a la productividad y calidad de la mano de obra”.
El veterano priista González Cuevas señaló: “En la CROC estamos trabajando para que exista un sólo salario mínimo, fijo y único, que sirva como piso para determinar un salario basado en la productividad, algo que será relevante para nuestra economía”.
Descartó toda posibilidad de la aprobación de un aumento salarial emergente para paliar la crisis económica de la clase trabajadora, “porque es algo que simplemente carece de fundamento”.
Isaías González, quien es líder de la CROC desde 1980 y asumió la presidencia nacional en 2004, dijo que ahora la tendencia es apostar por la productividad.
“Hoy por hoy debemos de fijarnos una meta: ser más productivos y esto es algo que deben entender muy bien los sectores, la productividad como el objetivo primordial para el despegue que reclama nuestro país”.
En su discurso en la ceremonia inaugural del evento, realizado en el auditorio de la Secretaría de Fomento Económico, Oxté Conrado reconoció que Yucatán tiene una tasa inferior en productividad al porcentaje nacional porque el PIB yucateco apenas creció 0.37 por ciento de 2005 a 2011, por lo que el reto es propiciar las condiciones para incrementar la productividad estatal.- Joaquín Chan Caamal
CROC | Reunión
El senador del PRI, Isaías González Cuevas, fue defensor de las reformas peñistas.
Falta difusión
Dijo que no se le ha dado la difusión correcta a las reformas para que las entiendan los ciudadanos y así evitar confusiones por personas que ha criticado sin ningún sustento.
Bondades
Señaló que no han destacado las bondades de las reformas, por lo que todos deben difundirlas.

Sí hay trabajo, pero sin un salario digno

20 junio 2014
Noticias de Yucatán ()

El sector femenino, el más golpeado por la economía

En Yucatán hay más de medio millón de personas ocupadas cuyos ingresos económicos no alcanzan para cubrir sus necesidades básicas, dijo el diputado Mauricio Vila Dosal.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo arroja que la cantidad de personas que está en esa condición son 529,665. “Es una cifra alta”.
Expuso también que la desocupación, los bajossalarios y el trabajo no remunerado afectan en particular a la población femenil.
-Esa encuesta muestra que el 73% de la población económicamente inactiva se integra por mujeres -indicó-. Esa categoría engloba a personas en edad de trabajar pero que no participan en la producción de bienes y servicios.
-El 43% de aquellos que trabajan pero no reciben ingresos por ello es de mujeres. Ellas también forman el 58% de los que ganan menos de un salario mínimo.
-Igualmente es de mujeres el 53% de la población desocupada, es decir, aquella que laboró y se quedó sin empleo o bien está dispuesta a trabajar pero no halla ocupación.
Señaló que de esa estadística se concluye que “el sector femenil es duramente golpeado por la realidad económica de Yucatán”.
En rueda de prensa el legislador anunció el inicio de los Talleres Vila para capacitar a mujeres, jóvenes y adultos para que aumenten sus oportunidades contratación o realicen actividades para tener ingresos extra.
Encuesta
Expuso que si bien en Yucatán el desempleo es bajo, fue de 2.4% en el primer trimestre, los salarios son muy bajos o bien no hay remuneración por tareas realizadas.
-Según la encuesta citada, hay 72,584 personas ocupadas que no reciben pago por su labor. Otras 186,822 sobreviven con menos de un salario mínimo, y 270,259 devengan de uno a dos salarios mínimos. Lo anterior hace un gran total de 529,665 personas ocupadas sin ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.
Ante ello y las peticiones de apoyo que recibe al respecto creó un programa de capacitación dirigido principalmente a jefas de familia, pero también a jóvenes y adultos.
A las mujeres se les impartirá cursos de corte de cabello, peinados, maquillaje y colocación de uñas de acrílico, así como manualidades, elaboración de jabones artesanales, centros de mesa, decoración y tejidos.

Golpe a los bolsillos de obreros CTM

24 abril 2014
Noticias de Yucatán ()

El sector obrero pide un cambio en política económica


El presidente del Congreso del Trabajo, Ernesto Sonda Castro, señaló que los sindicatos impulsan la mejoría salarial y prestaciones para la clase obrera, pero los “gasolinazos” causan una cascada de aumentos que desvanece la conquista laboral.
Sonda Castro, quien también es líder del sindicato ferrocarrilero, recordó que este año termina la ley que permite los “gasolinazos” y ya no debe continuar. Incluso, anticipó que el Congreso del Trabajo presionará a los legisladores para que no aprueben la continuidad del alza mensual de los combustibles, sino todo lo contrario, que pugnen para que desaparezca.
El diputado del PRI Pedro Oxté Conrado afirmó que la política económica actual debe tener una modificación porque aunque no lo reconozca el gobierno federal, sí hay una creciente inflación y eso se percibe en el aumento de los productos de la canasta básica, en la disminución del poder adquisitivo del salario y la reforma hacendaria cobra más al sector empresarial, pero eso ocasiona que los trabajadores pierdan beneficios porque los empresarios reducen las prestaciones económicas y sociales para que mantengan en funcionamiento sus empresas.
“El que paga finalmente todos los aumentos y las recaudaciones hacendarias es el trabajador”, indicó.
“Para colmo, las Afores están perdiendo el dinero de los fondos para el retiro sin que nadie haga algo”.
El líder del sindicato del IMSS en Yucatán, doctor Jorge Ek Bojórquez, señaló que esa dependencia de salud contrata a suplentes para que no tengan empleados de base, el delegado tiene varios asesores, lo que es un despilfarro, y los edificios del IMSS “se están cayendo”, carecen de aire acondicionado y los equipos y aparatos médicos no funcionan o están obsoletos. Hay hospitales donde no hay material de curación y las salas de recuperación están “sobresaturadas”.
“El IMSS de Yucatán debe atender a 1.2 millones de derechohabientes y tiene el mismo personal y equipos”, indicó el doctor Ek Bojórquez. “Hay malos empleados y los hemos exhortado para que cambien de actitud porque queremos frenar las quejas”.- Joaquín Chan Caamal
Marcha | 1 de mayo
La celebración del Día del Trabajo concentraría a 25,000 obreros en Mérida.
Mitin
Mario Tránsito Chan, líder de la CTM, informó que cada sindicato costeará las playeras alusivas y las mantas que portarán durante la marcha que se iniciará a las 9 de la mañana en el Remate hacía el Monumento a la Bandera, en Paseo de Montejo.
Burócratas
El líder del sindicato de burócratas, Jervis García Vázquez, informó que tiene buena relación con el Ejecutivo y en los próximos días anunciará un aumento salarial de 4 a 6%.

Rosario de quejas del sector obrero por la reforma fiscal

Rechazan el alza a las gasolinas y piden salario único

Comunidad
El Congreso del Trabajo de Yucatán reconoció que la clase obrera resiente los efectos de la reforma hacendaria y anticipó varias quejas que expondrá en la marcha del Día del Trabajo programada para el jueves 1 de mayo próximo.
En primer lugar los líderes de los 11 sindicatos que forman el congreso laboral no apoyarán una prolongación del aumento mensual de gasolinas, cuyo decreto vence en este año, y en segundo lugar promoverán la creación de un salario único porque con la división por zonas económicas A y B la Comisión Nacional de Salarios Mínimos frena la posibilidad de mejores salarios ya que pone como tope el 4%.
En rueda de prensa que encabezó ayer el presidente del Congreso del Trabajo, Ernesto Sonda Castro, el diputado estatal del PRI y líder de la CROC, Pedro Oxté Conrado, dijo que la clase obrera está inconforme con la política económica actual porque hay mayor inflación que deprecia el poder adquisitivo del salario y la reforma hacendaria gravó varias prestaciones que el sector empresarial tendrá que cargar a los trabajadores.
Oxté Conrado también se quejó del mal servicio del IMSS para con los trabajadores, lo que afecta la economía porque recurren a la medicina privada.
El líder del sindicato del IMSS, Jorge Ek Bojórquez, no sólo refrendó las quejas sino que aumentó las denuncias contra la institución.

Yucatán, entre los estados con los peores salarios

18 abril 2014
Noticias de Yucatán ()

Ganan más en Campeche

En el primer trimestre de 2014 el número de nuevos empleos formales en Yucatán creció en 1,825, que corresponde al .64 por ciento de todos los empleos de este tipo en el Estado.

Esta cifra contrasta notoriamente con la incluida en los pronósticos de algunas empresas de reclutamiento de personal que cada trimestre lanzan cifras alegres sobre el tema.
Es el caso de la compañía Manpower que pronosticó un aumento de las posibilidades de aumentar la planta laboral en Yucatán y otros estados del Sureste hasta en 14%, para el primer trimestre de 2014, cuando el IMSS registró un incremento de menos de un punto porcentual en ese lapso. (Diario de Yucatán, 12 de diciembre de 2013).
Falsos pronósticos
-La metodología de los pronósticos de estas empresas es poco confiable y sólo les sirven como instrumento de promoción de sus servicios- dice el director de Información Sistemática de la Península, Antonio Osorio Acevedo, especializado en estudios económicos.
Pero no hay que perder la perspectiva, precisa el analista.
-En este primer trimestre -añade- se crearon casi dos mil nuevas plazas formales de trabajo en Yucatán. No es mucho, pero es algo. En el último año la cifra fue de 11,441, un promedio de mil al mes. Esto, probablemente, tenga que ver, en parte, con el otro fenómeno: la disminución, en cantidades más o menos cercanas, de empleos en la economía informal.
En efecto, de acuerdo con la Encuesta Trimestral de Ocupación y Empleo del Inegi (ENOE), correspondiente al trimestre IV del 2013, la economía informal en Yucatán agrupa a 427,182 personas, divididas de la siguiente manera: sector informal, 325,711 personas; trabajadores domésticos, 61,218 y agricultura de subsistencia, 40,053.
Movimiento
En diciembre de 2012, la población informal en la economía ascendía a 435,443 individuos, 8,261 más que en diciembre pasado, dividida así: sector informal, 322,675; trabajadores domésticos, 66,247 y agricultura de subsistencia, 46,521.
En diciembre de 2012, la población informal representaba el 46% de la PEA y en diciembre de 2013, al 43.4%. cuando en el país ese porcentaje es del 36%.
Bajos salarios
Aunque hay movimiento en la generación de nuevas plazas laborales formales, el bajo nivel salarial de éstas permanece igual, recuerda Osorio Acevedo.
De acuerdo con cifras de marzo del IMSS, el salario promedio de cotización de los trabajadores yucatecos en este organismo es de $208.59, el más bajo del país, antes del de Sinaloa, que es de $204.95. El promedio nacional es de $281.95 y el más alto corresponde al Distrito Federal, con un salario cotizable de $377.
El segundo más alto es el de Campeche, con $364.51 y el tercero es de Querétaro, con $319.55
Tomando en cuenta toda la PEA en Yucatán, incluyendo a los afiliados al IMSS, la ENOE muestra que a diciembre del año pasado, el 75.7% ganaba de cero a 191.1 pesos, equivalente a tres salarios mínimos diarios. (Según la Encuesta, 85,480 personas que declaran estar ocupadas, no reciben salario).
Más ricos
En contraste, agrega Osorio Acevedo, las personas que ganan más, son cada vez menos. De acuerdo con la ENOE, el 7.5% de la PEA (73,777 personas) recibe ingresos superiores a los cinco salarios mínimos (de $9,000 mensuales en adelante), cuando en diciembre de 2012, ese porcentaje era de 9.21% (80,962 personas).
Explicación
En este segmento, dice Osorio Acevedo, están incluidos los dueños de empresas que en el último año aumentaron 22.5%, al pasar de 40,408 a 49,505, según el Inegi.
El aumento de empresarios trajo más oferta de empleos formales, señala Osorio, “por lo que eso tal vez explique la ligera disminución de los trabajadores incluidos en la economía informal”.
Otro aspecto que llama la atención del analista, y que ya ha manifestado al Diario en otras ocasiones, es la disminución de la población campesina.- HERNAN CASARES CAMARA.
Campesinos | Caída
A la par que disminuyen los trabajadores informales, bajan los campesinos.
Aviso
Llama la atención de la disminución de la población campesina en Yucatán.
Cifras
Según el analista Antonio Osorio Acevedo, en diciembre de 2013 el Inegi contabilizaron 105,167 personas dedicadas a la agricultura (8.4% del total de la Población Económicamente Activa), contra 114,915 del mismo mes del año anterior.
Comparación
En el resto del país, sin embargo, dice Osorio Acevedo, la población campesina representa el 10.6 de la PEA

Crece el empleo

Más de once mil plaza formales en el último año

El número de trabajadores formales en Yucatán creció en 11,414, el 3.8 por ciento en los últimos doce meses y el de informales en 1.8 por ciento, equivalente a 8,261 personas, de acuerdo con cifras oficiales recientes.
Sin embargo, pese a este aumento de la formalidad laboral, que se da en medio de un estancamiento económico, según el analista Antonio Osorio Acevedo, Yucatán sigue en los últimos lugares en el país en materia de nivel salarial.
El salario promedio diario de los trabajadores yucatecos dados de alta en el Instituto Mexicanodel Seguro Social asciende a $208.59, el penúltimo más bajo, mientras nuestros vecinos de Campeche tienen el segundo más alto, con un sueldo cotizable de $364.41
En marzo de 2013, según estadísticas del IMSS, el número de trabajadores asegurados a ese instituto era de 298,762, de los cuales 272,640 eran permanentes y el resto eventuales.
Un año después, la cifra creció a 310,176. De esos, 282,691 eran permanentes y los demás eventuales, lo que significa un incremento de 11,414 personas que representan el 3.8% de la población afiliada a esa institución.
En el primer trimestre de 2014, el número de nuevos empleos formales ascendió a 1,825, el .64 por ciento respeto a los contabilizados en enero, lo que contrasta con los pronósticos alegres de empresas como Manpower.

Yucatán, entidad donde peor se paga, dice encuesta

24 febrero 2014
Noticias de Yucatán ()


A diciembre de 2013, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), los yucatecos en la economía informal eran 427,182. De esta cantidad, 61,218 eran trabajadores domésticos y 40,253, agricultores de subsistencia, afirma Antonio Osorio Acevedo, director de Información Sistemática de la Península.
En el resto del país, la población en la economía informal equivale al 36.4%.
Por cierto, dice el especialista, es necesario enfatizar que si bien Yucatán es de los estados con menos población desempleada, la calidad del empleo no es la mejor.
“El Estado sigue siendo el primero en el país con los salarios más bajos, entre los derechohabientes del IMSS.
“La misma ENOE revela que a diciembre del año pasado, el 75.7% de la PEA (Población Económicamente Activa) ganaba de cero a 191.1 pesos, equivalente a tres salarios mínimos diarios. (Según la Encuesta, 85,480 personas que declaran estar ocupadas, no reciben salario)”.
En contraste, agrega Osorio Acevedo, las personas que ganan más, son cada vez menos. De acuerdo con la ENOE, el 7.5% de la PEA (73,777 personas) recibe ingresos superiores a los cinco salarios mínimos (de $9,000 mensuales en adelante), cuando en diciembre de 2012, ese porcentaje era de 9.21% (80,962 personas).
Esta informalidad en el trabajo propicia que el 68% de la PEA no tenga acceso a las instituciones de salud.
Otro aspecto que llama la atención, dice Osorio Acevedo, es la disminución de la población campesina en el Estado en los últimos años.
De acuerdo con la encuesta, en diciembre de 2003 se contabilizaron 105,167 personas dedicadas a la agricultura (8.4% del total de la PEA), contra 114,915 del mismo mes del año anterior.
“Este es un fenómeno común en todo país, pero en Yucatán la población de campesinos ha variado en los últimos años entre 98,000 y 125,000 personas, dependiendo de las condiciones económicas de la gente”.
“Muchos yucatecos que trabajan como albañiles en el estado o en Quintana Roo, cuando acumulan ciertos recursos, regresan a sus labores en el campo por algunos meses; por eso las fluctuaciones”.
En el país, sin embargo, la población campesina representa el 10.6 de la PEA.
En Yucatán, la mayor parte de la PEA se encuentra en el sector terciario, 604,450 (61% de la PEA), pero los rubros que más empleo ofrecen son el manufacturero (177,349); el comercio (173,196), la industria de la construcción (86,311) y la industria de restaurantes y servicios de alojamiento que emplean a 76,095 personas.- HERNÁN CASARES CÁMARA
PEA | Empleos
Datos sobre el la Población Económicamente Activa, de acuerdo con cifras del IMSS.
Burócratas
Otro sector importante de empleo es el de los burócratas, que en Yucatán asciende a 51,655 personas y los dedicados a los servicios profesionales, financieros y corporativos.
Crecimiento
Este sector, que emplea actualmente a 67,984 yucatecos, creció en los últimos 12 meses, un 12 por ciento.

No llegan al acuerdo en la UADY

24 enero 2014
Noticias de Yucatán ()

Aún se negocia la petición a la Uady de dos sindicatos


La Rectoría de la Universidad Autónoma de Yucatán informó ayer que mantienenegociaciones con los dos sindicatos de la casa de estudios, pero aún no hay acuerdos concretos sobre las propuestas de modificación de los contratos colectivos.
“La información oficial es que las negociaciones entre la Uady y las agrupaciones (Autamuady y Apauady) se están desarrollando en un clima de respeto, apertura y comunicación”, informó Marco Cortés Navarrete, jefe de la oficina de prensa de la casa de estudios.
Señaló que cuando haya un acuerdo concreto entre la universidad y los dos sindicatos se dará a conocer a los medios de comunicación. Por el momento, aclaró, todo está en orden, la Uady trabaja en forma normal, las actividades se desarrollan en forma habitual en todas las dependencias.
Cortés Navarrete informó que las gestiones continúan en un marco de respeto, fundamentalmente, de apertura y comunicación.
Sin respuesta
En una postura contraria al de la universidad, el secretario general de la Apauady, Carlos Aznar Denis, informó categórico que su agrupación no ha recibido por escrito ni formalmente las propuestas que pretende la universidad.
“Nosotros metimos un pliego petitorio. En eso nos vamos a centrar”, aseguró Azar Denis en una entrevista. “Ese tipo de asuntos (las modificaciones que impulsan los directores de Finanzas y de Administración de la Uady) no están en negociación”.
Dijo que como secretario general de la Apauady ha sostenido reuniones con sus delegados y comentan lo que se ha estado divulgando, pero como no hay una solicitud formal ni por escrito, no analizan ese punto.
El líder que ya declaró como “inaceptable” las propuestas de la Uady es José René Escalante Maldonado, de la Autamuady, porque afectarían los ingresos y derechos laborales de los trabajadores manuales y administrativos, que son los que menos ganan.
Las propuestas de modificación al contrato son: aportación del 2% por cada trabajador para el servicio médico, con exención a los que ganan $5,000 al mes; pago de $100 por consulta en el área de salud; reducción del pago por antigüedad del 75% al 57.7%; pago del 50% de los impuestos (que paga la Uady), con exención a los que ganan $5,000; aumento de 30 a 35 años en la jubilación; y suspensión de la jubilación anticipada.- Joaquín Chan
De un vistazo
Fuerza laboral
La Universidad Autónoma de Yucatán tiene reconocido a 800 trabajadores docentes y de investigación afiliados a la Apauady y 750 en la Autamuady.
Asamblea urgente
La Autamuady someterá a discusión las propuestas de la Uady en una asamblea extraordinaria programada para el domingo 26 próximo, a las 9:45 horas, en su local de la calle 34 No. 394-D entre 41 y 43 de la colonia Industrial.

Alza al salario de 3.9%

19 diciembre 2013
Noticias de Yucatán ()

Ven una pequeña recuperación del poder adquisitivo


En 2014 el mínimo será de $67.29 en el área A y  $63.77 en la B
El salario mínimo tendrá un aumento de 3.9% a partir de 2014, que fue aprobado ayer por unanimidad en el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).
Para el área A, el salario mínimo será de 67.29 pesos diarios, y para el B, de 63.77 pesos diarios.
Alfonso Navarrete Prida, secretario del Trabajo y Previsión Social, señaló que, tomando en cuenta que la inflación en 2013 alcanzó 3%, el incremento a los salarios mínimos permitirá una pequeña recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores.
El funcionario indicó que para alcanzar la plena recuperación del ingreso de la clase trabajadora se requerirá desvincular al salario mínimo como unidad económica de otras contribuciones.
Además, añadió, se está planteando para el próximo año la homologación a una sola zona económica salarial y elevar la productividad de las empresas mediante diversos convenios.
Destacó que con las reformas en el primer año del presidente Enrique Peña Nieto aumentan las expectativas de crecimiento.

Salario mínimo único: benéfico

23 octubre 2013
Noticias de Yucatán ()


Afirman que ya se analiza un plan piloto en el país


El director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para México y Cuba, Thomas Wissing, advirtió que la frustración por no tener un empleo puede propiciar que los jóvenes mexicanos ingresen a las filas de la delincuencia organizada.
Los jóvenes que cursan la preparatoria o carrera profesional quieren incorporarse al mercado laboral para obtener ingresos dignos que les permita satisfacer sus necesidades de vivienda, comprar un automóvil, tener dinero para invitar a la novia al cine o al restaurante y tener reconocimiento del trabajo que realizan, porque eso genera pertenencia a favor del país, de la institución o la empresa, añadió.
En el marco de la XXI Conferencia Internacional de Comunidades Seguras, el funcionario dijo que está a favor de un tabulador único de salarios mínimos en México.
Anticipó que tienen un proyecto piloto con algunas empresas donde revalorizan la productividad y pagan mayores sueldos que el mínimo vigente en el país.
“Ya se hizo una primera homologación y se redujo de tres a dos zonas geográficas el salario mínimo”, recordó. “Es más fácil tener un solo salario que rija para incentivar el ingreso, pero el salario mínimo en México tiene una particularidad porque está vinculado en 300 conceptos que no tienen nada que ver, como las multas y prestaciones e ingresos que se calculan en base al salario mínimo”, explicó.
Consideró que es compleja esa carga al salario y es una barrera para modificar y armonizar el salario único.
“En dos años puede haber algo”, indicó.
Thomas Wissing impartió una conferencia sobre cómo articular el trabajo como una forma de prevención contra los delitos.- Joaquín Chan
OIT | Mérida
La OIT dice que debe haber sensibilidad para generar empleos para los jóvenes.
Informalidad
Thomas Wissing señaló que México tiene una tasa de desempleo del 5%, que es muy bajo en comparación con la OCDE, pero tiene una alta tasa de informalidad donde la gente no cuenta con seguridad social, vive en forma precaria y un buen porcentaje es susceptible a convertirse en delincuente “por desesperación”.

Le pagan completo su sueldo

16 agosto 2007
Noticias de Yucatán ()

La gobernadora no se bajó el salario en su primera quincena

Aunque al inicio de su gestión emitió un decreto en el que se reducía el 50% del salario que recibiría, la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco recibió ayer íntegro el sueldo correspondiente a la primera quincena de agosto. El oficial mayor aclaró que será la propia gobernadora la que, en el momento que considere, dará a conocer cómo cumplirá el decreto con el que ofreció que la mitad de su sueldo se destinará a un fondo para becas a estudiantes de escasos recursos.

Visitas

Opinión

Elecciones

Nota Destacada