Trump ataca a Pakistán, país con armas nucleares, y ministro dice que contarán “toda la verdad”

02 enero 2018
Noticias de Yucatán

(AP) — El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se despidió de 2017 con una fiesta espléndida en su club privado Mar-a-Lago, antes de empezar 2018 con tuits furiosos sobre Irán y Pakistán.
El lunes, Trump recurrió a la plataforma de Twitter para atacar a Pakistán, diciendo: “Estados Unidos le ha dado absurdamente a Pakistán más de 33 mil millones de dólares en ayuda durante los últimos 15 años y ellos nos han dado nada más que mentiras y engaños, tomando a nuestros líderes como unos tontos. Dan refugio seguro a los terroristas que cazamos en Afganistán, con poca ayuda ¡Ya no más!”.
The United States has foolishly given Pakistan more than 33 billion dollars in aid over the last 15 years, and they have given us nothing but lies & deceit, thinking of our leaders as fools. They give safe haven to the terrorists we hunt in Afghanistan, with little help. No more!
What a year it’s been, and we're just getting started. Together, we are MAKING AMERICA GREAT AGAIN! Happy New Year!! pic.twitter.com/qsMNyN1UJG
Iran is failing at every level despite the terrible deal made with them by the Obama Administration. The great Iranian people have been repressed for many years. They are hungry for food & for freedom. Along with human rights, the wealth of Iran is being looted. TIME FOR CHANGE!
En tanto en Ministro de Relaciones de Exteriores de Pakistán, Khawaja M. Asif, respondió a Trump a través de Twitter. Ahí anunció que su país respondería al mensaje en breve y harían saber al mundo “la verdad”.
We will respond to President Trump's tweet shortly inshallah...Will let the world know the truth..difference between facts & fiction..
No quedó claro por el momento por qué el Presidente decidió comentar sobre Pakistán.
Estados Unidos ha acusado desde hace mucho tiempo al gobierno de Islamabad de permitir que los milicianos operen con relativa libertad en las regiones fronterizas de Pakistán para realizar operaciones en la vecina Afganistán. En agosto, Estados Unidos dijo que mantendría sus 255 millones de dólares en asistencia militar para Pakistán hasta que ese gobierno tome medidas enérgicas contra los extremistas que amenazan a Afganistán.
En cuanto a Irán, los tuits de Trump parecieron responder a las protestas antigubernamentales generalizadas en esa nación islámica. El Presidente tuiteó el lunes que Irán está “fallando en todos los niveles” y expresó su apoyo a los manifestantes, diciendo que es “TIEMPO DE CAMBIAR”.
Aunque algunos iraníes han compartido los tuits de Trump, muchos desconfían de él porque se ha negado a avalar el actuar acuerdo nuclear con varias potencias mundiales y porque las actuales prohibiciones estadounidenses a viajeros de otras naciones han impedido que los iraníes obtengan visas norteamericanas.

El domingo por la noche, antes de dirigirse a una lujosa fiesta para despedir 2017 en su club privado, el Presidente predijo que 2018 será un “año tremendo”.

SEP publica primera convocatoria para cursar la prepa en línea

Noticias de Yucatán

La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció la primera convocatoria para cursar la prepa en línea para el periodo 2018, con vigencia del 1 al 31 de enero
La institución detalló en un comunicado que la modalidad permite a personas con discapacidad, jóvenes y adultos que trabajan o personas que se dedican al hogar concluir con sus estudios de bachillerato.
Agregó que el modelo se caracteriza porque los alumnos pueden estudiar desde cualquier lugar a través de un dispositivo electrónico con acceso a internet; permite flexibilidad en los horarios de estudio debido a que los estudiantes pueden acceder a la plataforma las 24 horas del día durante todo el año, además de realizar evaluaciones y contactar a compañeros, facilitadores y tutores del curso.
Señaló que los estudiantes que hayan concluido y acreditado los 23 módulos mensuales que integran el Plan de Estudios de Prepa en Línea –SEP obtendrán el Certificado de terminación de estudios con validez oficial.


Con información de la SEP

Un futbolista mexicano mata a un árbitro por expulsarle del partido

Noticias de Yucatán 
El futbol mexicano está de luto debido a la muerte de un árbitro amateur que fue brutalmente agredido por un futbolista frustrado por recibir una tarjeta roja, informan medios locales.

José Valdemar Hernández Capetillo falleció la madrugada del pasado sábado después de permanecer en coma durante una semana como consecuencia de un traumatismo craneoencefálico.

El pasado 24 de diciembre, durante un partido de liga amateur jugado en la cancha Pemex de la ciudad de Xalapa (estado de Veracruz) entre los equipos de Guadalajara y Pumas, Hernández Capetillo fue brutalmente agredido por un futbolista del conjunto local que reaccionó con violencia tras recibir la segunda tarjeta amarilla.

El agresor ha sido identificado como Nilton Márquez Tepatlan, y la Asociación Mexicana de Árbitros ha señalado en un comunicado que "se están tomando acciones para hacer justicia". Además, ha lamentado que la violencia se haga presente en el fútbol contra los réferis, cuando lo único que hacen es "entrar al terreno de juego a impartir justicia". Actualidad RT

Seis heridos por bala perdida en Sonora; tres son menores

Noticias de Yucatán 
Durante el festejo por el año nuevo, al menos seis personas resultaron heridas por una bala perdida, tres de ellos son menores de edad y uno se encuentra en delicado estado de salud.

El secretario de Seguridad Pública, Adolfo García Morales, urgió al Congreso de Sonora que legisle para endurecer las sanciones contra quienes celebran con disparos al aire.

El pasado 25 de diciembre un anciano fue alcanzado por una bala perdida en San Luís Río Colorado.

El caso más grave es el de Estefanía, una niña de 11 años quien recibió un impacto de bala en el pómulo derecho mientras dormía junto a sus hermanos en un colchón en la sala de su casa, donde la bala penetró a través del techo.

La menor fue llevada de emergencia al Hospital General de Agua Prieta y por la gravedad de la lesión tuvo que ser traslada 380 kilómetros hasta el Hospital Infantil de Hermosillo, donde la reportan estable de salud, aunque pudiera perder la vista en un ojo.

También en Agua Prieta, María del Carmen de 65 años de edad fue herida en un codo cuando se encontraba en el interior de su casa.

En Ciudad Obregón, cabecera del municipio de Cajeme considerado como uno de los más violentos del país, dos niños de seis y nueve años de edad también resultaron heridos por una bala perdida.

Analy Estefanía de seis años estaba jugando en la banqueta cuando fue alcanzada por una bala perdida en el hombro; mientras que Christian Gildardo de nueve años estaba tronando cohetes en el patio de su casa cuando recibió un impacto de proyectil de arma de fuego en el hombro, ambos menores están fuera de peligro.

En Nogales, Francisco Javier de 45 años fue herido por una bala perdida cuando dormía en su recámara, mientras que otro joven de 22 años fue impactado en el pie izquierdo por una bala que cayó del cielo.

Cuando alguien dispara hacia el aire la bala poco a poco va perdiendo aceleración, pero al iniciar el descenso retoma impulso por efecto de gravedad y puede atravesar el techo de una vivienda o la piel humana con una velocidad superior a 140 kilómetros por hora.

Cabe recordar que en enero del 2015 un bebé murió por una bala perdida en Huatabampo, Sonora. Excelsior

SAT regresará impuestos por ir al psicólogo y al nutriólogo

Noticias de Yucatán


Los gastos de honorarios por servicios de psicología y nutriólogo podrán ser utilizados como deducción en la declaración anual que se presentará este 2018, por lo que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) devolverá impuestos a quien tenga este tipo de deducciones.
Para incluir estos servicios en la declaración anual 2018 es necesario contar con la factura electrónica correspondiente y haber pagado por los servicios con medios electrónicos.
Ana Sarez, especialista de Sarez Consultores, explica que el incentivo fiscal aplica como cualquier otra deducción personal, la cual se presenta en la declaración anual. El límite en este tipo de deducciones asciende a 15 por ciento de los ingresos anuales o a cinco salarios mínimos anuales, el que resulte menor.
“Al presentar la declaración con la deducción de gastos personales, disminuye la base gravable, de modo que al final del ejercicio pagas menos impuestos o, en el mejor de los casos, el cálculo te arroja un impuesto a favor y con esto puedes acceder a la devolución de impuestos”, dice Sarez.

México desperdicia 20 millones de toneladas de comida al año

Noticias de Yucatán 
Haga este ejercicio mental: estacione en línea 37 tráileres de carga frente a usted. Llénelos, todos y cada uno, con carne de res. Ahora tire toda es carga en un basurero enorme, y haga lo mismo cada día durante un año.

Usted habrá tirado entonces, más o menos, 552 mil toneladas de carne al año. Sí, leyó bien: 552 mil toneladas de carne de res al año.

Ahora forme en línea frente a usted otros 19 tráileres, pero ahora llénelos con carne de pollo. En seguida tire toda esa carne al mismo enorme basurero, cada día, durante todo un año.

Al final, en este caso, habrá usted mandado al vertedero unas 275 mil toneladas de carne de pollo. ¿Otra vez?: 275 mil toneladas de carne de pollo en un año.

Estas cifras, de verdad difíciles de imaginar, están incluidas en el reporte Pérdidas y desperdicios de alimentos en México, elaborado por el Banco Mundial (BM), y no son las únicas.

A la carne desaprovechada deben sumarse millones de toneladas de otros alimentos para dimensionar, al menos intentarlo, la monstruosa cantidad de comida que se desperdicia en el país.

Estos son los volúmenes que cada año se desperdician de otros alimentos comunes en la dieta nacional:

- 2.8 millones de toneladas de tortilla (es decir, el 28.7 por ciento de la producción nacional).

- 2.6 millones de toneladas de pan blanco (43.1 por ciento de todo el pan de caja que se produce).

- 4.5 millones de litros de leche (también representa el 43.1 por ciento de la producción total).

- 1.3 millones de toneladas de huevo (el 37.98 por ciento de lo que se produce en el país).

- 927 mil toneladas de naranja (es decir, se pierde el 22.30 por ciento de la naranja que se produce).

- 925 mil toneladas de jitomate (igual al 39.30 por ciento de la producción total).

- 99 mil toneladas de pescado (que equivale al 38.71 de la producción nacional).

- 41 mil toneladas de carne de cerdo (el 40.19 por ciento del total), etcétera.

El total del desperdicio en México, un país con 53.4 millones de personas en pobreza, alcanza las 20.4 millones de toneladas anuales.

Esa cantidad de alimento desperdiciado, de acuerdo con el estudio del BM, podría cubrir la demanda de comida de por lo menos 7.3 millones de mexicanos que hoy viven en pobreza.

En términos económicos, el desperdicio le costaría al país 491 mil millones de pesos al año.

Ese dinero equivale a 12 veces el presupuesto de la UNAM en 2017, que fue de 40 mil 900 millones de pesos.

Con esa suma podrían construirse seis proyectos iguales al del Tren Interurbano que en breve conectará la ciudad de México con Toluca, la capital del estado de México. El costo final de ese proyecto se calcula en 78 mil 496 millones de pesos.

Un dato más, por si aún no alcanza a dimensionar el monto de las pérdidas económicas por el desperdicio de alimento, con los 491 mil millones de pesos que desperdiciamos en alimentos cada año se podrían construir 154 estadios como el que estrenó el equipo de futbol Rayados de Monterrey en 2015.

Leyó bien, podrían construirse 154 estadios como el del Monterrey… cada año.

Ese estadio, levantado en la capital de Nuevo León, tuvo un costo de 200 millones de dólares, equivalentes a 3 mil 174 millones de pesos, si la conversión se realiza con el tipo de cambio promedio de ese año, que fue de 15.87 pesos por dólar.

Las causas de desperdicio

Las 20.4 millones de toneladas de desperdicio mencionadas en el reporte representan el 34 por ciento de la producción nacional de alimentos, de acuerdo con el Dr. Genaro Aguilar, coordinador del estudio e investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Para realizar sus cálculos, el reporte tomó en cuenta 79 diferentes alimentos, porque sólo de esos 79 había información estadística suficiente para aplicar la fórmula diseñada para realizar el estudio: como producción nacional, niveles de exportación e importación y consumo dentro y fuera de los hogares.

“Se consideraron sólo 79 alimentos porque eran el grupo con bases de datos sólidas. Si hubiéramos tenido datos sólidos de 120 o 130 alimentos, todos se habrían incluido en la muestra”, dice Aguilar. “Lo que es un hecho es que esos 79 alimentos son una muestra representativa de la dieta básica en México”.

Para poder llegar a sus conclusiones, los responsables del estudio aplicaron cuestionarios a cinco grupos de generadores de desperdicios de alimentos:

- productores

- transportistas

- comerciantes en centrales de abasto

- comerciantes al detalle (tianguis y mercados, por ejemplo) y,

- consumidores

Los cuestionarios fueron diseñados para encontrar las causas del desperdicio y permitieron identificar varias fuentes del derroche a lo largo de toda la cadena productiva.

- Infraestructura inadecuada.

Los agricultores mexicanos no tienen capacidad suficiente para almacenar sus productos. Tampoco tienen los equipos para transformar, por ejemplo, una excesiva cosecha de mango en jugos, mermeladas o frutos deshidratados que les permitan evitar el desperdicio.

La misma falta de infraestructura se refleja en el transporte, según Aguilar. No hay en el país suficientes camiones refrigerados para alargar la vida de los alimentos. El resultado es un enorme desperdicio también durante la transportación.

- Falta de capacitación de la mano de obra en todos los eslabones de la cadena alimenticia.

Los agricultores no saben producir adecuadamente los alimentos. Quienes empacan y transportan no saben cómo manipular debidamente los productos y los vendedores no están capacitados para evitar la merma.

“Que todos ellos lleven años o incluso décadas haciendo lo que hacen no quiere decir que sepan cómo hacerlo, o que lo hagan bien”, dice el catedrático. “Todos ellos piensan que la merma es natural, que la perdida es normal”. Y no es así.

- Falta de planeación en la producción que afecta los precios en el mercado.

Para ilustrar el punto, el coordinador del reporte del BM pone un ejemplo: cientos de productores de fresa cosechan al mismo tiempo, generando una sobre oferta de la fruta. Como consecuencia, se satura el mercado, los precios de la fresa se desploman, las ventas se detienen y el desperdicio llega omo un tsunami.

El estudio también identificó problemas en las últimas etapas de la cadena productiva, es decir, las que están relacionadas con la comercialización.

- Distribución y almacenamiento insuficiente

En México hay unas 66 centrales de abasto de alimentos, pero hay por lo menos 300 grandes ciudades, ergo: la capacidad de almacenamiento de comida es limitada y los alimentos tienen que viajar habitualmente más de lo deseable para cubrir la demanda de todos esos grandes centros urbanos.

El resultado, nuevamente, desperdicio.

La situación se agrava porque muchas de las centrales de abasto que existen tienen capacidades de almacenamiento limitadas, y además no tienen equipos de refrigeración para prolongar la vida de los alimentos.

- Consumo irracional

Especialmente en las grandes ciudades parece que nadie planea lo que va a consumir: ni los restaurantes, ni los hoteles con buffets, ni los responsables de hacer el súper para el horgar. Miles de toneladas de comida, dice Aguilar, pasan automáticamente de los refrigeradores domésticos o de los supermercados al bote de la basura.

Hasta un 70 por ciento del desperdicio de alimento en México, como en otros países en vías de desarrollo, se produce en las primeras fases de la cadena productiva, es decir, durante la cosecha, la transportación y el almacenamiento.

El 30 por ciento restante ocurre durante la comercialización al detalle y ya cuando la comida llegó a los restaurantes, los hoteles y los hogares mexicanos.

En países industrializados, la relación sería a la inversa: 30 por ciento en las primeras fases de la cadena productiva y el 70 por ciento en las etapas de venta y consumo final.

El paradigma equivocado de la superproducción

En el trance del despilfarro México no está solo. En nuestro país, como ya se dijo, el derroche equivaldría al 34 por ciento de la producción total de alimentos.

A nivel global el deshecho rondaría igual un tercio de la producción planetaria, de acuerdo con Renán Poveda, gerente de proyectos y especialista ambiental senior del BM.

Poveda es uno de los principales promotores del análisis del tema, indispensable para empezar a encontrar soluciones.

Él dice que el reporte sobre México es en realidad un estudio pionero, que abona al sentimiento de urgencia que debería prevalecer en el planeta.

“Incluso comparar los niveles de desperdicio entre diferentes países de Europa o Estados Unidos es difícil”, dice el experto, porque la información sobre este problema no es precisamente abundante.

Los resultados del estudio en México fueron presentados en Washington hace algunos meses, frente a responsables de bancos de alimentos y representantes de los gobiernos de varios países.

Como resultado de la presentación, Argentina, Colombia y la India apoyarán en el futuro cercano la realización en sus territorios de estudios similares al efectuado en México.

Pero ¿por qué fue posible que nuestro país y el mundo llegaran a tal nivel de desperdicio?

Genaro Aguilar, el investigador del IPN que coordinó el estudio del BM en México, asegura que en gran medida se debe a la vigencia de un paradigma de desarrollo que privilegió la abundancia en la producción de alimentos sin preocuparse lo suficiente por establecer una gestión adecuada de la comida producida.

En los años 70 y 80 (del siglo pasado), el vertiginoso crecimiento de la población obligó a que los desarrollos científicos y tecnológicos se avocaran de manera especial a incrementar tanto como fuera posible la producción de alimentos en el mundo.

“Esa fue y es hoy todavía la tendencia mundial”, dice Aguilar. “Todos los recursos institucionales se dedicaron durante décadas a producir más”.

Lo que puede concluirse del estudio en México y de lo que pasa en el resto del mundo es que ese paradigma no funciona más.

“El paradigma debe cambiar. Ya no debemos concentrarnos en producir más. El objetivo debe ser ahora mejorar los sistemas de distribución de los alimentos”, dice Aguilar.

La presentación de los resultados del estudio del BM están empezando a generar reacciones positivas.

Si el Estado mexicano lo toma como una prioridad, establecer el nuevo paradigma en el país podría tomar tan poco como 10 años.

Poveda asegura que el gobierno mexicano ha organizado ya un grupo de trabajo que estaría a cargo de definir una estrategia nacional para detener el desperdicio.

Los beneficios serían inconmensurables:

- Millones de personas que hoy no comen tres veces al día, podrían hacerlo.

- Producir y después desechar las 20.4 millones de toneladas de alimentos que cada año desperdicia el país genera emisiones de gases de efecto invernadero que equivalen al bióxido de carbono que producen 15.7 millones de autos en México en un año. Si se detiene el desperdicio toda esa contaminación dejaría de producirse.

- Para producir todo el alimento que tiramos se utilizan, de acuerdo con el reporte del BM, unos 40 billones de litros de agua, una cantidad similar a la que utilizamos todos los mexicanos en 2.4 años. Toda esa agua se ahorraría, nutriendo de manera importante nuestras reservas de agua para el futuro.

- Y los 491 mil millones de pesos que perdemos cada año podrían destinarse a …

La versión completa del estudio del BM se presentará en los primeros días de enero.
Información de El Universal

Reguetón encabeza los temas más escuchados en América Latina

Noticias de Yucatán

Los cantantes Luis Fonsi, Maluma, J Balvin y Becky G, son de los favoritos en Latinoamérica, lo cual demuestra la preferencia por sus sencillos más recientes en colaboración con otros artistas, los cuales encabezan las listas de los más escuchados en países de habla hispana.
El tema más popular durante la última semana de 2017 fue “Échame la culpa”, interpretado a dueto por Luis Fonsi y Demi Lovato, el cual se ubica en el primer puesto en Guatemala, Chile, Argentina, Perú, Bolivia y Honduras.
Mientras que en México, la canción más escuchada es “Corazón”, interpretada por Maluma y Nego Do Borel, misma preferencia que ocupa en Uruguay; a su vez, las mexicanas Ha*Ash, con su tema “100 años”, en el que participa Prince Royce, son favoritas en Costa Rica.
En Estados Unidos, el dueto entre Carlos Vives y Sebastián Yatra, en “Robarte un beso”, es la más popular; al igual que “Mi gente”, de J Balvin con la participación de Beyoncé, en Ecuador y en Panamá, de acuerdo con la plataforma Monitor Latino, encargada de monitorear más de 700 estaciones de radio en Latinoamérica.
En República Dominicana el tema “Limonada coco”, en su versión remix, interpretada por Musicologo The Libro con Lapiz Conciente, es el número uno; lugar que ocupa “Cásate conmigo”, de Silvestre Dangond y Nicky Jam, en Colombia.
La canción “Criminal”, de Natti Natasha y Ozuna, es la más gustada en Paraguay y en el Salvador; por su parte, Becky G ha conquistado Nicaragua con su tema “Mayores”, en la que cuenta con la colaboración de Bad Bunny.
El único tema diferente al reguetón que su ubicó en este chart del 25 al 31 de diciembre, fue “Mercedes”, de Omar Acevedo, el cual sonó en la radio de Venezuela, al ritmo de la música popular de este país.

Alerta INE sobre riesgo en 4 estados

Noticias de Yucatán 
Guerrero, Michoacán, Tamaulipas y Veracruz son, por tercera vez consecutiva, los cuatro estados considerados como zonas de riesgo para las elecciones federales, de acuerdo con el listado de alerta del Instituto Nacional Electoral (INE) y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade).

La inseguridad en esas cuatro entidades, además de Chihuahua, es un foco rojo para la organización de las elecciones. El documento de la autoridad federal señala atención especial para solicitar más respaldo de autoridades de seguridad pública.

Dentro de esos estados se pronostica movilidad de autoridades y votantes.

El documento también señala que la inseguridad pública repuntó en seis de las nueve entidades donde se elegirá gobernador: Guanajuato, Jalisco, Ciudad de México, Morelos, Puebla y Veracruz.

Por tercera ocasión consecutiva los comicios presidenciales se harán en un escenario de vulnerabilidad a la seguridad de los funcionarios de casilla y de los votantes en cinco entidades.

EN OTROS SEIS PREOCUPA ALZA EN CRIMEN

Por tercera ocasión consecutiva, los estados de Guerrero, Michoacán, Tamaulipas y Veracruz son considerados como zonas de riesgos de seguridad y movilidad de autoridades y votantes en una elección federal, pues aparecen en el listado de alerta que tienen el Instituto Nacional Electoral y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) para las elecciones de este año.

Además, la inseguridad pública repuntó en seis de las nueve entidades donde se elegirá nuevos gobernadores, que son Guanajuato, Jalisco, Ciudad de México, Morelos, Puebla y Veracruz, según los reportes de este mes sobre el nivel de inseguridad en el país.

México vivirá en 2018 el proceso electoral más grande de su historia moderna, porque somete a elección tres mil 406 cargos, que serán decididos por alrededor de 87 millones 895 mil 313 ciudadanos, atendidos por un millón 392 mil 411 funcionarios de 156 mil 99 casillas, que elegirán al nuevo Presidente de la República, a los 128 senadores y 500 diputados federales, así como a nueve gobernadores y a dos mil 768 diputados locales, ayuntamientos, juntas municipales, alcaldías y consejales.

Y a pesar del esfuerzo realizado de manera constante desde 2006 para disminuir los niveles de inseguridad, por tercera ocasión consecutiva los comicios presidenciales se realizarán en un escenario de vulnerabilidad a la seguridad de los funcionarios de casilla y de los propios votantes en cinco entidades, cuatro de ellas ya consideradas como zonas de alerta desde hace 11 años.

De acuerdo con información del Instituto Nacional Electoral (INE), los estados de Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Tamaulipas y algunas zonas del estado de Veracruz son considerados como “focos de riesgo” para las organización de las elecciones, sin que en ninguno de ellos se llegue a un nivel de alto riesgo o de peligro para no realizarse las elecciones; la categoría es de atención especial para solicitar más respaldo de autoridades de seguridad pública.

En tanto, la Fepade informó hace unas semanas a los senadores integrantes de las comisiones de Gobernación y Seguridad Pública, que los estados de Guerrero, Michoacán, Tamaulipas y Veracruz representan retos de mayor atención para garantizar el desarrollo pacífico del proceso electoral, según informaron a Excélsior algunos de los senadores que escucharon el reporte semanas antes de que concluyera este año y antes de nombrar al nuevo titular.

Comparado con los listados de las entidades de mayor riesgo para la seguridad en las elecciones federales presidenciales de los años 2006 y 2012, se observa que son cuatro las entidades que conservan este estatus, a pesar de los cambios de gobierno que han tenido y de los apoyos federales.

En el año 2006, los estados con mayor problema de seguridad eran Tamaulipas, Sonora, Sinaloa, Veracruz, Guerrero, Michoacán y Baja California Sur.

Para el 2012, había nueve estados de alta atención en el proceso electoral: Guerrero, Tamaulipas, Chihuahua, Veracruz, Michoacán, Sinaloa, Zacatecas, Chiapas y Durango; en dos de ellos, como fueron los casos de Chiapas y Guerrero, se registraba un ambiente de crispación política.

Así, a pesar de que 2017 es considerado estadísticamente como el más violento en la historia del país, desde que se registran las estadísticas de violencia e inseguridad pública, es evidente que el número de entidades con riesgos en un proceso electoral es significativamente menor; además, en esta ocasión no hay registro de entidades con crispación social.

El análisis de las autoridades electorales para este 2018, sin embargo, es que estos focos de atención no frenarán el proceso electoral, como no lo hicieron en las dos sucesiones presidenciales anteriores. Excelsior

Asesinan a aspirante a la alcaldía de Atoyac de Álvarez, en Guerrero

Noticias de Yucatán

Adolfo Serna Nogueda, aspirante del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Alcaldía de Atoyac de Álvarez, en la costa de Guerrero, fue asesinado a balazos este domingo por la noche en el centro de la ciudad.
El priista de 30 años de edad y empresario de la construcción fue sorprendido por hombres armados afuera de su domicilio en la calle Emiliano Zapata, cerca de la biblioteca municipal.
La Fiscalía General del Estado informó en un comunicado que personal se trasladó hasta el lugar para las diligencias correspondientes, encontrando en el área casquillos percutidos.
El cuerpo fue llevado al Servicio Médico Forense para la práctica de la necropsia de ley.

VIDEO: Un hombre de 70 años cae debajo de un tren y sobrevive de manera increíble

Noticias de Yucatán 
En Taiwán (China), un pensionado de 70 años cayó accidentalmente a una vía férrea y terminó bajó las ruedas de un tren en movimiento. Sin embargo, logró sobrevivir de manera increíble, según ha informado Daily Mail.

El incidente fue registrado por una cámara de seguridad de la estación de ferrocarriles. En las imágenes se observa el momento en que el hombre se acerca al borde de la plataforma mientras el tren se aproxima, pero resbala y cae a los rieles. El tren se encuentra tan cerca que el conductor es incapaz de detenerse y las ruedas alcanzan a pasar sobre la espalda del septuagenario. Otros pasajeros que esperaban en la plataforma no pudieron ayudarlo.
Pese a las trágicas circunstancias, el taiwanés resistió y permaneció conciente mientras los servicios de emergencia los trasladaban a un hospital. A pesar de haber sufrido varios traumas graves en la cabeza, su vida no se encuentra en peligro. Actualidad RT

Captan a una niñera sacudiendo violentamente a una bebé recién nacida (video)

Noticias de Yucatán 
Un padre en el este de China posiblemente salvó sin saberlo la vida de su hija recién nacida, al descubrir accidentalmente que fue brutalmente tratada por una niñera que contrató, informa el portal iQiyi.

El incidente ocurrió, por fortuna, justo en momentos cuando el hombre –identificado sólo como Fu– estaba probando una cámara de seguridad interior desde otra habitación de su casa, en la ciudad de Qingdao, provincia de Shandong. Las imágenes que descubrió le dejaron ver a la niñera sacudiendo violentamente a su hija de apenas 40 días de nacida y empujándola de un lado a otro. Además, el hombre sostiene que la niñera abofeteó a su hija en la cara.
De acuerdo con Fu, quien dice haber interrogado a la niñera por su comportamiento abusivo, la mujer aseguró que esa es la forma normal de cuidar a un recién nacido y que simplemente estaba ayudando a la bebé a eructar.

Por su parte, los médicos advirtieron que tales maneras pueden provocar un 'síndrome del bebé sacudido', lo cual incluye riesgos de hematoma subdural, hemorragia retinal y edema cerebral, que pueden llevar incluso a la muerte del neonato. Actualidad RT

Visitas

Opinión

Elecciones

Nota Destacada