La comunidad magisterial de luto: Fallece el maestro Wilberth Flores Rosado

13 octubre 2019
Noticias de Yucatán. 

Noticias de Yucatán se une a la pena que embarga a los familiares y deudos del maestro Wilberth Flores Rosado, activista, profesor frente a grupo, ex funcionario, titular de Carrera Magisterial durante el sexenio de Patricio Patrón Laviada, integrante del desaparecido Consejo Electoral de Yucatán, premiado por el diseño de estrategias didácticas en Yucatán. 

La gente que lo conoció lo recordará como un buen amigo, siempre respetuoso y atento con los demás. 

Nuestro más sentido pésame y que Dios lo reciba en su gloria. 

El maestro Flores Rosado nació el 25 de junio de 1942, de manera que tendría 77 años el momento de su lamentable deceso. 

Familiares, así como compañeros y amigos lamentan en redes sociales esta terrible pérdida. 

Un abrazo hasta el cielo, nuestro querido amigo.



Insiste Hacienda: La edad de retiro subiría en el futuro

Noticias de Yucatán. 

De cara al comienzo de la discusión de una reforma al sistema de pensiones en México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) garantizó que no se aumentará la edad de retiro y la tasa de aportación obligatoria si no es consensuada con los trabajadores mexicanos.

Así lo afirmó Arturo Herrera, secretario de Hacienda, quien dijo que en temas de pensiones lo mejor es ir de una manera muy disciplinada, acercándose a lo que ellos (trabajadores) creen que será una solución.

Tras inaugurar la Cuarta Convención Nacional de Afores: “Diálogo por una reforma al sistema de pensiones”, el encargado de las finanzas públicas del país aseguró que el único propósito de los fondos de pensiones es garantizar un retiro digno para los trabajadores.

“Pero no vamos a poder llegar a una solución sobre eso si no la construimos entre todos, eso quiere decir que vamos a tener que trabajar nosotros con los fondos de pensiones, con los propios trabajadores y con los organismos empresariales, y esa va a ser parte de la agenda que vamos a estar discutiendo en el próximo año, año y medio.

“En un sentido estricto, el ahorrar más en algún periodo significa transferir consumo de hoy a consumo después; si los trabajadores no lo consideran adecuado es finalmente su retiro. No vamos a hacer ninguna medida de éstas si no es consensuada con los trabajadores”, afirmó el funcionario.

Para ello, detalló Herrera, se necesita que se contribuya (los trabajadores) más a lo largo del periodo del trabajo y, eso se puede hacer de diversas formas, como hacer que se ahorre más (aumentar la tasa obligatoria de 6.5 por ciento); puede ser que haya mayor ahorro voluntario o que en algún momento se pudiera considerar, por alguna razón, que hubiera un aumento en la edad de retiro.

Sistema anticuado

Abraham Vela, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), el sistema de pensiones en México es anticuado y requiere de una reforma con visión integral, considerando las contingencias fiscales.

“Desde mi punto de vista, el sistema es anticuado. Con el paso del tiempo, la carga regulatoria para las Afores se ha convertido en una fuente de ineficiencias y de costos para el sistema”, diagnosticó

Exhortó a pensar en una reforma integral del sistema y no ver las cosas de forma aislada, porque se puede terminar por crear incentivos perversos para los trabajadores y con un costo fiscal elevado.

“Me resulta insoportable la levedad de algunas discusiones sobre las características de reforma al sistema de pensiones mexicano, que solo enfatizan en algunos parámetros y sin adoptar una visión integral y sin considerar las contingencias fiscales que ello pudiera significar”, criticó Vela Dib a algunos participantes de la industria.

Precisó que “se dice fácil, pero no lo es. Las propuestas deben ser responsables; suena muy bien extender la edad de retiro, incrementar el nivel de aportaciones, reducir el nivel de semanas cotizadas, destacar los retos de la informalidad y los bajos salarios de los mexicanos, pero si estas propuestas no se consideran de forma conjunta e integral, se va a terminar por crear incentivos perversos que no resultarán en mejores pensiones y que se traducirán en un desperdicio de recursos fiscales”, aseveró.

Una vez que se apruebe el proyecto de Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro que regresó a la Cámara de Diputados, la Secretaría de Hacienda, por mandato de dicha ley, comenzará la elaboración de una reforma al sistema de pensiones.

Para hacerla, primero se tendrá que crear un comité de expertos, y a través de éste se va a generar una propuesta y se comenzará a discutir, anunció Carlos Noriega Curtis, titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la Secretaría de Hacienda.


Son 8 estados los que buscan despenalizar el aborto

Noticias de Yucatán. 

 El primer día de octubre, Jorge Mayorga Olvera, diputado local de Hidalgo, comparó en el recinto legislativo la tauromaquia con la despenalización del aborto: Alegó incongruencias porque, por un lado, se defiende el aborto como un derecho —cuando para él es un crimen— y por otro, se aboga por que no se mate a los toros. La polémica se desató.

Los dichos del morenista calaron hondo, sobre todo porque sus pronunciamientos se dieron tras la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación en Oaxaca y el análisis de una reforma de ley similar en Hidalgo.

Aunque en días siguientes en ese estado se vislumbraba la discusión de esa modificación a la ley local, las votaciones terminaron por aplazarse sin fecha exacta para darle luz verde o roja.

Actualmente, de acuerdo con un recuento realizado por EL UNIVERSAL, son ocho las entidades que mantienen en sus Congresos locales el análisis de iniciativas para modificar la ley y garantizar a las mujeres el derecho a interrumpir sus embarazos de manera voluntaria antes de las 12 semanas de gestación. Se trata de Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, San Luis Potosí, Quintana Roo y Tlaxcala.

Estas propuestas de despenalización del aborto se han presentado sobre todo entre 2018 y 2019, por los grupos parlamentarios de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Morena.

Les ponen el pie 

Pese a que ya fueron presentados, estos proyectos de ley han enfrentado trabas y las discusiones han sido aplazadas de forma constante. Por ejemplo, en Quintana Roo existen al menos tres iniciativas de ley para despenalizar el aborto; sin embargo, se mantienen congeladas.

Una de ellas, incluso, “desapareció”, “se perdió” y no aparece, luego de ser presentada por el gobernador Carlos Joaquín González, en abril de 2017, tras la declaratoria de la Alerta de Violencia de Género (AVG), decretada en ese año.

Al respecto, Isabel Fulda, coordinadora de Investigación del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), explica que “nunca ha sido raro que haya iniciativas de despenalización en los Congresos, lo que sí es raro es que prosperen o que encuentren suficiente apoyo, que se dictamine en positivo y demás”.

En Veracruz, por ejemplo, aunque no se ha presentado una iniciativa formal por parte de los diputados para legislar en ese sentido, ocurre una situación peculiar. Aún con dos Alertas de Género en el estado, las legislaturas se han resistido a ir por la despenalización, por lo cual la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió revisar un amparo para que se modifique el Código Penal.

Actualmente, en los códigos penales de las 32 entidades el “aborto doloso” es considerado delito, esto se determina con base en diversas causales, que pueden evitar o no las mujeres, y quienes les practican el aborto, sean penalizados. 

Para Isabel Fulda, una de las razones por las que estas iniciativas no prosperan en su discusión son las presiones políticas a las que se enfrentan los diputados en los estados. Sin embargo, asegura, el caso reciente de la aprobación de la despenalización en Oaxaca, el 25 de septiembre pasado, es vista como algo esperanzador en ese sentido.

“Tras lo ocurrido en Oaxaca, la no oposición de figuras políticas como el gobierno federal han sido importantes para mostrar, por ejemplo, a los Congresos locales que no les debe dar miedo políticamente por las implicaciones que pudiera tener, ya que muchas veces eso los detiene”, manifiesta.

En cuatro de las ocho entidades donde se ha puesto sobre la mesa la despenalización del aborto, actualmente también se han propuesto modificaciones constitucionales para garantizar la vida desde la concepción. Se trata del Estado de México, Hidalgo, Michoacán y Tlaxcala.

Marea que arrasa

Pese a las trabas, la especialista explica que el panorama actual no es del todo desfavorable, sobre todo tras la aprobación de la modificación a los artículos 312, 313, 315 y 316 del Código Penal de Oaxaca, que es la segunda entidad en despenalizar el aborto, después de que en 2007 lo avalara la Ciudad de México. 

“Creo que el surgimiento y fortalecimiento de la Marea Verde ha sido importantísimo, no sólo para la despenalización legal, sino también para la social del aborto, para empezar a hablar más de él, quitarle el estigma a la palabra y difundir datos. Ahora estamos muy entusiasmados con Hidalgo, que creemos será el próximo en aprobar esta reforma”, señala. 

Además, dice, se han promovido más espacios de debate y diálogo, como el próximo Coloquio Internacional de Estudios de Género, que este año abordará la importancia de la Marea Verde en la lucha por la despenalización en América Latina y en el que podrán participar las mujeres que estén interesadas. 

Apenas el pasado 28 de septiembre, en el Día de Acción Global por el acceso al Aborto Legal y Seguro, mujeres de al menos 17 entidades marcharon en diferentes espacios públicos para exigir su derecho a decidir, su grito fue el mismo: “Mi cuerpo es mío y sólo mío y sólo mía la decisión”.


Madre decide vengarse de sujeto que abusó de su hija y lo mata a tiros

Noticias de Yucatán. 

La justicia de Florida, Estados Unidos, comenzó este jueves el enjuiciamiento formal de una mujer acusada del homicidio de un adolescente que, según ella, violó a su hija de seis años en 2011, según informó el Naples Daily News. 

El asesinato ocurrió en julio de 2016 en Naples, una ciudad del golfo de México. Connie Serbu (43) le pidió ayuda a Xavier Sierra (18) para construir una litera. Ante la aprobación del joven, Connie recogió a Sierra de una clínica de animales y dejó que su hermano John Vargas, de 29 años, también lo acompañara.

El grupo se dirigió en automóvil a un área aislada de bosques y al llegar la mujer enfrentó a Xavier por la violación de su hija que habría cometido años atrás. El joven intentó escapar y fue seguido por John. 

Fue entonces que la mujer y ambos hermanos forcejearon con el arma, pero luego esta disparó contra Sierra seis veces, mientras que Vargas recibió una bala en el abdomen. Ambos terminaron muriendo por la gravedad de las heridas poco después. Cuando llegó la policía ella admitió ser la responsable.

Las autoridades presentaron pruebas que indican que en 2016 le amenazó a su esposo y a amigos cercanos diciendo que ‘iba a hacer algo‘ al respecto, tras no superar el supuesto ataque de la pequeña. 

Otras pruebas que la incriminaron es la preparación que realizó ese día, justo antes del asesinato.

La mujer había salido de su casa con ropa oscura y ajustada, con la cabeza cubierta y las suelas de los zapatos cubiertas con cinta adhesiva.

También tenía dos pistolas, dos pistolas paralizantes, un picahielos y un silenciador para armas de fuego. 

El juicio contra Connie comenzó este 10 de octubre en el que está siendo acusada por homicidio en segundo grado.

Con información de Bles.com


Ley de Amnistía de AMLO "perdona" y deja libres a 96% de los presos

Noticias de Yucatán. 

Aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador ha posicionado su propuesta de Ley de Amnistía como uno de los proyectos clave para su administración, su diseño estaría dejando fuera a 96% de la población penitenciaria del País.

Especialistas explicaron que esto sucederá porque la legislación tendrá un carácter federal y sólo podrá beneficiar a las personas señaladas por participar en delitos contra la salud —según el Inegi, son alrededor de 7 mil 790 individuos los que tienen esta condición—, y no así en los casos de aborto, robo simple y sedición, que están bajo el control de las justicia local de las 32 entidades de la República.

María Novoa, coordinadora del Programa de Justicia de la organización México Evalúa, dijo que el proyecto del Titular del Ejecutivo sufre de una contradicción, pues en su redacción incluye delitos del fuero común, pero en realidad no podrá atenderlos, porque se trata de una ley federal.

“Lo primero que vemos es que es una ley federal y establece delitos que son más bien del fuero común; es ahí donde vemos que la aplicación real que va a tener esta legislación es una operatividad muy acotada”, señaló María Novoa, coordinadora del Programa de Justicia de la organización México Evalúa.

En su columna del 18 de septiembre publicada en EL UNIVERSAL, el experto en seguridad Alejandro Hope también se refirió a este tema, al señalar que “la ley propuesta sólo beneficiaría a personas procesadas en el fuero federal (...) Además, algunos de los delitos mencionados en la iniciativa rara vez se persiguen en el ámbito federal. Por ejemplo, no hay mujeres compurgando una pena federal por el delito de aborto”.

De esta manera, la amnistía estaría dejando fuera a otras 191 mil personas que están reclusas por delitos del fuero común y federal, según datos del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS).

Al considerar que la amnistía tendrá influencia en los delitos contra la salud, María Novoa indicó que las mujeres y los indígenas acusados de participar en el transporte y posesión de droga serían los más beneficiados. “Hay muchas mujeres que son detenidas y están sentenciadas por haber transportado droga. Son mujeres utilizadas, e igualmente hay muchos indígenas”, aseveró.

En este punto ya había insistido anteriormente la asociación Equis Justicia para las Mujeres, que a través de su campaña Liberarlas es Justicia informó que son 3 mil 18 mujeres las que han sido detenidas desde 2016 por delitos relacionados con el narcotráfico.

La iniciativa del Titular del Ejecutivo federal, enviada a la Cámara de Diputados el 13 de septiembre, ha dividido opiniones entre los expertos en el sistema penitenciario y Derecho Penal, aunque todos coinciden en que la redacción del documento debe modificarse para ser más precisa.

María Novoa expresó que un aspecto rescatable del proyecto es “la intención que hay detrás de la Ley de Amnistía, porque va en forma contraria a la tendencia de hacer políticas punitivas en las que se busca llevar a más personas a prisión o ampliar las penas”.

En sentido contrario opinó Martín Barrón Cruz, profesor e investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), al asegurar que la amnistía planteada tiene un carácter populista y no ayudará a disminuir la delincuencia: “Es hacer una ley para decir que va a haber beneficiarios y que van a salir personas, pero la pregunta es: ¿habrá un proceso de reinserción? Lo más probable es que quienes sí cometieron un delito y se beneficien, reincidan”.

Vía El Imparcial 

Visitas

Opinión

Elecciones

Nota Destacada