Juan Carlos Gutiérrez: “Los datos se están convirtiendo en el nuevo petróleo de las empresas”

13 julio 2018

Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy
Los datos son el nuevo petróleo del siglo XXI. Esta frase se dice y repite como si fuera un mantra del cual se espera extraer alguna especie de fórmula que funcione como por arte de magia. Pero lo cierto es que los datos por sí solos no funcionan, el verdadero desafío es generar conocimiento a partir de esa información. Solo así se puede crear valor.

Los que más saben sobre esto son los gigantes tecnológicos que basan la totalidad de su negocio en el uso de esa información que vienen recopilando hace años. ¿Pero qué pasa con el resto de las industrias? El verdadero desafío es crear valor a partir de esos miles de millones de datos no estructurados que se comparten en las redes y aplicaciones móviles.

Sobre esta y otras cuestiones habló Juan Carlos Gutiérrez, director de IBM Storage para América Latina, en diálogo con Infobae. Fue en el marco del lanzamiento de FlashSystem 9100, un sistema de almacenamiento que añade una capa de inteligencia artificial para anticipar problemas y administrar mejor los recursos.

—Durante la presentación destacaron que las principales compañías del mundo basan su negocio en los datos. ¿Cuáles son esas empresas y cómo sería el negocio?

—No, mira, va más allá de unas pocas compañías, es cómo los datos se convirtieron, o se están convirtiendo en el nuevo petróleo de las empresas. Cuando tú antes tenías la generación de información, al principio cuando se crearon los data centers, era información que te daban para tomar decisiones gerenciales, pagar impuestos, contabilidad, etc. Era información tardía, y lo único que tú tenías eran resultados financieros sobre los cuales basar tu toma de decisiones.

Con el tiempo surgieron las base de datos, los CRM y tú sabías quién era la persona que estaba enfrente tuyo: podías interactuar con él, ir hacia él con marketing, darle un ofrecimiento de tal cosa, se conocía quién era el cliente. Con el nacimiento de todo lo que fueron soluciones mobile, soluciones del celular, de la web, Facebook, Twitter, fotos, videos que hoy hay miles de millones de todo eso en las redes, eso se llama data no estructurada. Y el 80% de los datos hoy en el mundo es data no estructurada, es decir que no están en campos de bases de datos, y las empresas están entendiendo que con los nuevos sistemas tanto de almacenamiento como de procesamiento, hay aplicaciones que son capaces de leer esas bases de datos.

Yo ya soy capaz de tomar un texto, una foto, un video y entenderlas. Saber quién hay, cuál es la expresión de la cara de una persona, si está contento, si está enojado, entonces aparecen una serie de aplicaciones, entre ellas
Watson y 20 mil más, donde yo tomo esa data no estructurada y puedo empezar a saber quién eres tú. No cuándo viniste la última vez, ni qué hiciste ni qué compraste, sino qué te está pasando hoy, qué escribiste en Facebook, WhatsApp, cuál fue la cara que tuviste cuando tuviste una interacción en el sitio donde yo estoy, en mi negocio. Entonces yo empiezo a tener una cantidad de análisis sobre las personas, o los negocios que me da una serie de insights para tener un negocio mucho más productivo. Entonces, hoy todas las empresas que no se muevan a saber quiénes son realmente sus clientes están destinadas a desaparecer.
Y yo, en la gráfica que mostré, no sé si te acuerdas, de la comparación de las compañías de 2006, de las top, con las de 2016, las grandes compañías del mundo, como Google, Amazon, Microsoft, etc., son compañías de datos; entonces hoy las compañías están muy preocupadas por saber quién es la persona que está frente a ellos y por recoger toda la información que esta persona comparta, porque esto no es invasivo, para tener un mejor acercamiento y sacar un valor hacia la empresa.

—Más allá de esas empresas, ¿qué valor puede crear cualquier otro tipo de industrias con los datos?

—Analytics, para las soluciones de cáncer son súper útiles. Yo puedo hacer que la máquina lea unos informes, unas radiografías, que ya no es solo una imagen, que sea capaz de estudiar lo que dice la imagen como si fuera un doctor, que sea capaz de tener toda la información escrita sobre oncología de mama, todos los papers, que sea capaz de leer todos los informes médicos en un momento determinado, y ¿qué va a pasar con eso? Que un médico reciba esa información y pueda decir que una mujer con ciertas características tuvo un problema de este tipo y ésta fue la medicación que mejor le sirvió para tratar su problema. Watson le va a dar esa data y eventualmente el médico tomará la decisión sobre la base de esa información.
Juan Carlos Gutiérrez, director de IBM Storage para América Latina, habló sobre el uso de inteligencia artificial para crear valor agregado a cualquier producto o servicio.

Hay soluciones para análisis de impuestos. Una persona tomó a Watson y lo utilizó para crear un sistema que permite pagar los impuestos con la mejor opción posible y recomendarte qué hacer el año próximo para pagar la menor cantidad de impuestos.

Hay muchas soluciones inteligentes en data centers que son capaces de interactuar con las personas. Va a haber miles de soluciones cognitivas, y las empresas van a tener alguna. Yo hace un tiempo vi una que me encantó, dentro del mundo de Watson hay una solución que permite saber cómo es la persona en función de sus escritos, entonces usaron data de Twitter para saber las características de la persona. Hay reconocimiento facial, para saber cómo está tu estado de ánimo, puedo sacar una foto y saber qué dicen tus facciones.

—¿Cómo funciona insight, la inteligencia artificial aplicada al almacenamiento que presentaron recientemente?

—Nosotros tenemos una capa de hardware que hace compresión, tiene velocidad, etc, y a la capa de software que le ponemos a ese hardware, hay un software que le da inteligencia a la plataforma. Ahí hay virtualización, que es poder tener el storage (almacenamiento) como si fuera uno solo: puede ser de bloque, de objeto o de file pero lo puedo ver como si fuera uno solo, puedo moverlo inteligentemente. Puedo tener copy data management, que es datos en producción y en desarrollo que estén vinculados permanentemente, puedo tener dato en la nube y mi data center que son transparentes, no tengo que moverlos, ni copiar. Hay niveles de seguridad más altos también.

Esta es una aplicación de inteligencia artificial para una solución de almacenamiento. Data center definido por software, una capa de software que permite ser más eficiente: utilizo más el disco, grabo más en cada disco, hay diferentes tipos de discos, algunos más rápidos, otros más lentos, otros más baratos y no todo puede estar en los mismo tiers y el sistema dice: esa información que es crucial o a la que accedes con frecuencia, puedes ponerla en este lugar. Se empieza a dar un tema de inteligencia, el analista va a tener una cantidad de insights del sistema que le van a decir que, de acuerdo a una serie de parámetros, puede tener la información aquí o allá.

Tienes que ser ágil: yo puedo tener cosas en Amazon, en la nube de Microsoft o la de IBM y en mi data center y poder moverme rápido. Si, por ejemplo, quiero crear una nueva aplicación móvil para mis proveedores tengo que ser ágil, usar una solución moderna y segura.
IBM presentó su nueva solución de almacenamiento Flash 9100 con inteligencia artificial.
Uno de los mayores problemas en la explotación de datos es la seguridad. Si mis datos mañana se pierden, porque hoy mi tarjeta de crédito está en todas las aplicaciones, todo el mundo sabe dónde voy, qué hago y por qué lo hago. Si no hay seguridad dentro de los datos estamos expuestos. IBM ofrece seguridad con encriptación.

—Además del cifrado, ¿hay alguna otra medida para cuidar la seguridad de los datos?
—La primera es una declaración de IBM que dice que los datos son propiedad del cliente. Otras compañías del mercado no lo hacen. IBM dice "los datos son suyos; usted decide qué hace con los datos". Hay otras empresas que dicen que ellos tienen derecho a usar ciertos datos para su conveniencia. Es un tema de filosofía más que de hardware o software.

Después, está la encriptación tanto a nivel del servidor como en el storage. Y está el software como el que se vio hoy donde se puede ver quién está accediendo a información, a qué datos está accediendo, y se puede poner límites al usuario para determinar qué ve y qué no, porque la pérdida de datos se da tanto por ataques externos como internos, entonces yo tengo que cuidar mi data tanto de mi gente como de agentes externos.
Fuente Xataka

Gobernadores cierran filas con López Obrador, apoyan austeridad

Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

La Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) ofreció ser aliada de Andrés Manuel López Obrador en la implementación de sus principales estrategias, entre ellas el plan de austeridad, el nuevo modelo de seguridad y la defensa de los migrantes en Estados Unidos.


En conferencia conjunta con el virtual Presidente electo, Manuel Velasco Coello, presidente en turno del organismo, agradeció “el diálogo abierto y fraternal” con el tabasqueño, quien fue felicitado por su triunfo electoral.


Recomendamos: ¿Populismo? Así ve el BID las propuestas del próximo gobierno de México

En su turno, López Obrador dijo que se convino trabajar por el bien de México y se comprometió a reunirse con los gobernadores la primera semana de septiembre para compartirles la primera versión de su programa de desarrollo, con el fin de elaborar de forma conjunta el Presupuesto de 2019.
Se suman a la austeridad

El virtual Presidente electo ofrece trabajar con ellos para el Presupuesto 2019 y que ya no se usará para castigar.

El virtual Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer que la reu-nión con los gobernadores fue en un ambiente de respeto, sin controversias, ni reclamos, “al contrario se convino trabajar de manera conjunta por el bien de México”.

En la encerrona que duró aproximadamente tres horas, los integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), solicitaron una reforma al Convenio de Coordinación Fiscal, con el fin de recibir más recursos de la Federación, y la respuesta fue que no, por lo menos en el corto plazo.

En lugar de eso, López Obrador prometió que nunca más se utilizará el presupuesto para castigar a los opositores o adversarios políticos y que trabajará con ellos para elaborar el Presupuesto 2019.

“Les dije que, a cambio de eso (de la reforma fiscal), no se iba a actuar de manera discrecional, es decir, si un gobernador se porta bien se le entrega hasta por anticipado sus participaciones, y si se porta mal, entre comillas, se les demoran, eso ya se termina”, aseguró.

López Obrador agregó que el tema de coordinación en seguridad es el que más mencionaron los gobernadores, por lo que se acordó que participarán en la consulta con sociedad civil, representantes de la ONU, víctimas, dirigentes religiosos y expertos para que puedan externar sus puntos de vista.

En este marco, López Obrador reiteró que será implacable con la corrupción y que no habrá impunidad durante su gobierno, “me canso, ganso”, remató.


Estamos en lo mismo, cero corrupción, cero impunidad, o sea que no piensen que fue discurso de campaña, y que ya llegando al gobierno”, subrayó.

En su oportunidad, Manuel Velasco Coello, presidente en turno de la Conferencia Nacional de Gobernadores, agradeció “el diálogo abierto y fraternal” con Andrés Manuel López Obrador, a quien felicitaron por su contundente triunfo en las elecciones, “donde los mexicanos dimos ejemplo de madurez política y de democracia al mundo”.

El gobernador de Chiapas dijo que López Obrador tendrá amigas, amigos y aliados en la Conago para hacer realidad la cuarta transformación de México.

“De manera muy particular en tres grandes retos nacionales, la estrecha coordinación para construir e implementar una nueva estrategia de seguridad pública, que garantice la paz del pueblo de México, el Plan de Austeridad Republicana, para poder abrir una nueva etapa en la vida pública del país, nuestro más firme y decidido apoyo en la defensa de los derechos humanos de nuestras hermanas y hermanos migrantes, paisanos que viven en los Estados Unidos y en el complejo proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio”, apuntó.

Antes, el gobernador de Michoacán, Silviano Aureoles aseguró que “no hay borrón y cuenta nueva” con López Obrador, porque mantiene visiones distintas con el próximo Presidente, aunque dijo que cerrará filas por el bien de su estado y de México.

Aureoles Conejo se pronunció en contra de la figura de coordinador de gobierno.

En contraste, Omar Fayad Meneses, de Hidalgo, apoya la propuesta de desaparecer las delegaciones federales.

Carlos Joaquín González, de Quintana Roo, destacó que el objetivo de la reunión es “fortalecer la coordinación”.

Alejandro Murat, de Oaxaca, dijo que aplicarán la ley en el caso de la Reforma Educativa.
Fuente:dineroenimagen



Acceso después de la muerte: la Justicia alemana ordenó a Facebook que entregue los mensajes de una joven fallecida a sus padres


Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy
La familia buscaba acceder a la cuenta para saber si su hija tuvo un accidente o se suicidó, pero la red social alegaba que ello violaría la privacidad de los contactos de la adolescente

La justicia alemana hizo público este jueves un esperado dictamen sobre la "herencia digital", dando la razón a dos progenitores que exigían a Facebook acceder a la cuenta de su hija fallecida. Según concluyó el tribunal, una cuenta en una red social puede ser heredada como si se tratara de unas cartas o un diario íntimo.

Los padres se dirigieron inicialmente a la empresa de Mark Zuckerberg para recuperar los contenidos y las conversaciones de su hija en la red social, antes de que muriera atropellada por un vagón de metro en Berlín, a los 15 años, en 2012, pero fue en vano.

Los padres esperaban comprender las circunstancias de su brutal muerte (accidente o suicidio) al buscar escritos que explicaran si la joven deseó poner fin a sus días.

Facebook alegaba que el acceso a los datos de la adolescente podría violar los contenidos privados de otros usuarios que se comunicaban con ella.
Facebook aseguraba querer defender la privacidad de los usuarios, aunque se ha visto envuelta en numerosos escándalos sobre este tema (Reuters)

Los padres, por su lado, invocaban el hecho de que los contenidos que figuran en la cuenta Facebook de su hija son jurídicamente idénticos a los diarios íntimos o cartas que pueden ser entregadas a familiares tras un fallecimiento, como si se tratara de una herencia.

La Corte federal de justicia de Karlsruhe, instancia suprema en dictaminar este jueves sobre este asunto, estimó que los datos que Facebook pretende proteger pertenecen en realidad a una "cuenta de usuario" y no a una "persona específica" y que hay que esperar "a que, en un momento en el curso de su vida, terceras personas accedan a esta cuenta", con o sin la autorización del propietario inicial.

Este dilema jurídico y ético se planteó ya ante los tribunales alemanes desde hace tres años. En 2015, en primera instancia, la justicia dio la razón a los padres. El tribunal de Berlín estimó que el contrato suscrito entre la internauta y Facebook entraba en el ámbito de la sucesión, incluidos los contenidos digitales publicados en la cuenta. Al ser menor la fallecida, los padres tenían el derecho de saber cuándo y con quién se comunicaba en Facebook, habían considerado además los jueces.

Pero dos años más tarde la Corte de apelación de Berlín adoptó la posición inversa y se sumó al argumento del gigante estadounidense sobre el respeto a la vida privada. Esta Corte recordó que "el secreto de las telecomunicaciones está garantizado por la Ley fundamental" alemana y se aplica también a los contenidos de las cuentas Facebook.
Las personas con las que la joven estuvo en contacto pueden también aspiran a la protección de esa correspondencia digital, de naturaleza privada, agregaron los magistrados berlineses.

"Los problemas de confidencialidad de los datos no se ven afectados ya que la reglamentación solamente protege a las personas vivas" dictaminaron este jueves sobre este punto los jueces de la Corte federal.

Este tema de la herencia digital, que suscita un problema ético y legal, se ha planteado ya en otros países.

En 2016, Apple libró una batalla con el FBI, que quería obligarlo a desbloquear el Iphone de uno de los dos autores del atentado de San Bernardino, cometido en California el año anterior.

En cambio Apple se mostró más cooperativo con un padre italiano, que pedía en 2016 el desbloqueo del Iphone de su hijo, muerto de cáncer, para recuperar fotos y recuerdos.
Fuente Infobae

'Hola Code', clases de programación gratis en México para "dreamers" deportados, con manutención incluida


Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

Cuando un 'dreamer' regresa a México, pocas esperanzas tiene de encontrar un trabajo bien remunerado. Las dificultades comienzan desde el idioma, puesto que muchos de ellos ni siquiera hablan español. Le siguen la dificultad de adaptarse en un entorno totalmente desconocido, la falta de relaciones personal y laborales y hasta la existencia de un ingreso digno para subsistir.

Así nace 'Hola Code', como un programa de enseñanza de ingeniería en software que pretende convertir a jovenes deportados en especialistas en programación y código, para que tengan el más alto nivel con el cual desempeñarse en empresas de tecnología que están ampliando sus oficinas hacia este lado de la frontera.

Con Barack Obama vimos de manera alarmante crecer la cifra de deportados de Estados Unidos a México, pero con la política de Donald Trump, no son pocos los mexicanos que luego de llevar toda la vida en Estados Unidos, se están viendo forzados a regresar a México, muchos de ellos, dreamers, jóvenes que entraron de muy corta edad al país, y que por lo tanto, poca o nula relación tienen con México.

Pero los jovenes deportados tienen una serie de herramientas que pueden ser de valiosa ayuda en el desarrollo del ecosistema tecnológico en México.
El "ser migrante", como un recurso
'Hola Code' recibe jovenes deportados, aun sin documentos de identificación mexicanos, ni comprobantes de estudios. De hecho, si ingresan, se hacen acreedores a un pago para que puedan subsistir durante los cinco meses que dura el curso intensivo, así como a tres comidas al día.

Marcela Torres es una de las personas detrás del proyecto. Ella asegura que el país no está preparado para la ola de migración que está recibiendo, producto de las fuertes política anti extranjeros que el país del norte implementa. Con ello ocurren una serie de problemas: las personas no cuentan con una red de apoyo que les facilite la adaptación en un país que esencialmente les es ajeno, los trabajos disponibles son escasos, y la revalidación escolar es un desastre burocrático.

Detrás de 'Hola Code' hay una idea primaria que toma esos problemas para convertirlos en soluciones; ¿qué tal que los jóvenes que están regresando pudieran hacer valer su caracter de "migrante" como un recurso valioso, y no como un problema? Para hacerlo claro, primero tendrían que brindar las seguridades más básicas.

Por ello es que al ser considerados aptos, 'Hola Code' da tres comidas al día, y una manutención mensual que consiste en 270 dólares, de manera que los estudiantes puedan dedicar hasta 12 horas a su preparación.
Las clases se dividen en tres etapas: Preparación (cinco semanas), Inmersión (12 semanas) y Preparación para el Trabajo (tres semanas). En el primer apartado se enseñan los principios de codificación; en la segunda etapa se construyen las habilidades necesarias para ser un ingeniero en software, desde lo que corresponde a la técnica, como las relaciones con otros, a través de eventos y mentorias.

El último apartado, sobre preparación para el trabajo, es fundamental, puesto que los egresados solo pagan a 'Hola Code' hasta que encuentren su primer empleo. Durante las 20 semanas que dura el curso no se efectúan ningún pago por la comida o las clases.
Partners, el secreto para el trabajo
'Hola Code' se ha aliado con empresas de tecnología en México para poder ofrecerles especialistas en programación con nivel internacional. Así todos ganan, las empresas, el modelo, y desde luego los estudiantes. Para hacerlo, 'Hola Code' garantiza que el nivel de programación que manejan sus egresados es de calidad internacional. La promesa viene desde cómo fue concebido 'Hola Code', pues su construcción fue posible a través de Hack Reactor, un bootcamp en Sillicon Valley.

En su página presentan como aliados a Segunda Mano, Yalo, Globant, Wizeline y Clip.
'Hola Code' hace hincapié en que el curso solo toma cinco meses pero es bastante intenso. Tiene sentido que sea tan corto puesto que el aceptar a un solo estudiante requiere de una considerable cantidad de recursos, pero sorprende que en tan poco tiempo puedan formar a un profesionista de alto nivel. De acuerdo a la empresa, las clases son de lunes a sábado de ocho de la mañana a seis de la tarde en la fase uno, y de ocho de la mañana a nueve de la noche en fase dos.

De momento el enlace en el sitio para registrarse al programa está roto, pero sí está activa la forma de contacto en la página principal.
Fuente Xataca

Cardenal Parolin: ¡Cuántas guerras se evitarían si se diera mejor testimonio de Jesús!


Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy
El Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Pietro Parolin, participó en Italia en una conferencia para hablar del centenario del fin de la primera Guerra Mundial y celebró una Misa en la que señaló que el testimonio evangélico es un buen antídoto contra los conflictos.

“Cuántas guerras, grandes o pequeñas, se habrían podido evitar y se podrían evitar, cuántas vidas se habrían podido salvar y se podrían salvar, si se hubiera trabajado y se trabajase mejor por dar testimonio en el nombre de Jesús, es decir, para dar lugar a Dios para la justicia, el conocimiento recíproco entre los pueblos, la colaboración, por el bien común, el bien de todos, el bien nuestro, pero también el de los demás”, dijo en la homilía.

El purpurado afirmó en la localidad italiana de Aquileia que “este mundo está siempre tentado a alejarse del amor, a no abrirse a la luz, es decir, a Cristo y a sus obras de vida, por miedo de ser disuelto, por miedo de tener que cambiar de opinión, costumbres, certezas… por miedo de ser amado y de amar”, indicó.

El Cardenal invitó a “no odiar”, y explicó que “el cristiano no tiene manías persecutorias, no ve enemigos por todas partes, no acusa a ninguno, no provoca a ninguno, sabe que está llamado a una continua conversión”.

“El odio, al contrario, es simplemente lo que revela la ‘mundanidad’ del mundo y de cada individuo respecto al Evangelio: su cerrazón, su distancia, su incomprensión, su diversa jerarquía de valores”, dijo también.
Fuente Aciprensa

Morena recibirá casi 4 veces más presupuesto en 2019; PRI y PRD en caída histórica

Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



El abrumador triunfo de Andrés Manuel López Obrador en la elección presidencial en México representa un efecto negativo para los partidos perdedores, pues no sólo perdieron numerosos puestos de elección popular, también dinero y poder en todo el país, advierten los analistas de la consultora Integralia.
Con base en el número de votos obtenidos por cada partido el 1 de julio pasado, Integralia calculó el financiamiento público que recibirán en 2019, donde Movimiento Regeneración Nacional (Morena) obtendrá casi cuatro veces el presupuesto asignado para 2018, mientras sus principales adversarios políticos tendrán una caída histórica en sus presupuestos: el Partido Revolucionario Institucional (PRI) recibirá 27 % menos recursos; el Partido de la Revolución Democrática (PRD) tendrá un descuento del 21 %.
Según el Reporte Electoral 2018 de Integralia, Morena recibió 414.9 millones de pesos para este 2018 y, de acuerdo con su cálculo, para 2019 obtendrá 1,557.2 millones de pesos, es decir, 3.7 veces más. El PRI obtuvo este año 1,094.9 millones que caerán a 800 en 2019; mientras el PRD tuvo 496.2 millones en 2018 y para 2019 recibirá 392.9 millones.
“En 1996 pasó un efecto similar: de repente partidos con pocos recursos como el PAN o el PRD crecieron su financiamiento tres o cuatro veces de un año para otro, ahí ganaron todos. Lo que no ha habido antes es una caída tan drástica del financiamiento”, detalla Luis Carlos Ugalde, director general de Integralia.
El cálculo de los recursos que el Instituto Nacional Electoral (INE) entrega a los partidos se basa en la ley electoral y en la Carta Magna, que señala en su artículo 41: “El financiamiento público para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes se fijará anualmente, multiplicando el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por el 65% del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (antes Salario Mínimo)”. En estos comicios el padrón electoral fue de 89.3 millones de personas y la UMA es de 80.60 pesos diarios.
Morena debe este incremento de casi 400 % en el financiamiento público proyectado para 2019 a los 25 millones 186 mil 577 votos que obtuvo en la elección presidencial (sólo votos por partidos sin alianza). En cambio, sus adversarios deben la histórica caída presupuestal a los siete millones 677 mil 180 votos que obtuvo el PRI (como partido) y el millón 602 mil 715 votos ganados por el PRD.
“Para el PRI es un desafío mayor porque además de reducir su financiamiento público, reduce el número de gobiernos que controla y esto agregado te reduce significativamente tus recursos políticos y económicos. Esa combinación crea un efecto de bola de nieve porque al tener menos dinero y menos influencia tienes menos posibilidad de ganar elecciones, es un círculo que se retroalimenta y que puede llevar a un proceso continuo de deterioro para el PRI”, dijo Ugalde a Animal Político.
El Partido del Trabajo (PT) será otro de los beneficiados, ya que su alianza con Morena le valió 3.3 millones de votos, por lo que recibiría 31 % más recursos el año entrante, pasando de 236 a 343 millones de pesos. El financiamiento 2019 para el resto de los partidos será casi igual que el de 2018: Acción Nacional (PAN) pasará de 827 a 850 millones de pesos; Movimiento Ciudadano pasa de 341 a 361 millones y el Partido Verde Ecologista (PVEM) tendrá solo seis millones más de los 368 que obtuvo este año.
Esto se debe al 30 % del presupuesto que por default se debe repartir a los partidos, recuerda el analista y coautor del Reporte Electoral. El artículo 41 constitucional obliga a distribuir entre todos los órganos políticos este porcentaje de los recursos en forma igualitaria, “y el 70 % restante de acuerdo con el porcentaje de votos que hubieren obtenido en la elección de diputados inmediata anterior”, que en este caso es la de 2015. “Eso es parejo seas chico o grande, te haya ido bien o mal, ese factor compensa”, señala Ugalde.
Círculo virtuoso para Morena
Así como para el PRI esta debacle va en cascada y el efecto negativo podría continuar después de esta elección, para Morena un triunfo lleva al otro, según el presidente del entonces IFE durante el periodo 2003-2007.
“En el caso de Morena es al revés: tienen mucho, ganan más dinero, tienen influencia, son atractivos, mucha gente se cambia a ese partido y eso genera una bola de nieve inversa. La posición hegemónica de Morena se puede consolidar e incluso acrecentar en los próximos años”, advirtió el especialista.
Y es que Morena arrasó con todo lo que estaba en juego en esta elección: ganó la presidencia con una ventaja de 31 puntos porcentuales sobre su competidor más cercano (Ricardo Anaya); ganó cinco de nueve gubernaturas que estaban en juego, incluida la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, más 11 de 16 alcaldías, así como la mayoría en ambas cámaras del Congreso y 252 presidencias municipales.
López Obrador, como candidato presidencial, ganó en todos los estados del país excepto Guanajuato y, según detalla el Reporte de Integralia, en más de la mitad de las entidades (56 %) ganó con un margen de victoria superior al nacional de 31 %. Por ejemplo: en la capital ganó con 34 %, en el tradicionalmente priista Estado de México ganó con 35p puntos; en Baja California y Baja California Sur –entidades norteñas donde no se esperaba que ganara–  lo consiguió con 45 y en su natal Tabasco arrasó con 71 % de ventaja sobre sus competidores.
Es justamente en los estados donde los partidos obtendrán recursos adicionales, según Ugalde, sumando el financiamiento a los partidos con registro estatal. El analista adelantó que en los próximos días Integralia publicará otro reporte en el que incluye la votación de diputados locales, en la que Morena también arrasó.
“Hay un riesgo de la posición hegemónica de Morena: que se rompan pesos y contrapesos, ese es un riesgo global. Se puede volver muy poderosa su posición y romper los equilibrios entre los niveles de gobierno”, puntualizó. (Animal Político).

Expanistas, expriistas y viejos colaboradores coordinadores de AMLO en los estados

Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



  • Los coordinadores generales sustituirán a los delegados federales en los estados

Andrés Manuel López Obrador propuso sustituir las delegaciones federales por 32 coordinadores generales que estarán encargados del vínculo entre la administración federal y los estados. Entre los personajes propuestos se encuentran expanistas, expriistas, presidentes estatales de Morena y militantes que deberán renunciar a sus curules legislativas.
Animal Político te presenta los perfiles de quienes acompañarán al futuro presidente.
Aguascalientes
Aldo Ruiz Sánchez, expresidente del Comité Estatal de Morena en Aguascalientes y quien, en 2016, recibió una sanción del Tribunal Electoral del Estado por negarse a presentar los informes financieros del partido, será el coordinador estatal de programas de desarrollo en esa entidad.
Baja California
Jaime Bonilla, presidente del comité estatal de Morena en Baja California, es un empresario de Tijuana con una amplia trayectoria en negocios en los ramos inmobiliario y de medios de comunicación. Este exdiputado federal para el Partido del Trabajo (2012-2015) es un personaje cercano a López Obrador. Fue él quien en 2016 lo invitó a San Diego, California, a presenciar el juego de estrellas de ligas mayores de béisbol.
Baja California Sur
Víctor Castro Cosío expresidente municipal de La Paz, Baja California Sur, por el Partido del Trabajo. Por Morena ya fue candidato a gobernador en 2015, pero sólo obtuvo 6.41% de los votos. En la reciente elección ganó por la vía del voto una curul en el Senado, misma a la que declinara para desempeñarse como coordinador estatal de programas de desarrollo de la administración de López Obrador.
Campeche
Katia Meave, exdelegada del Comité Directivo Estatal de Morena en Yucatán. A Meave se le relacionó con diferentes controversias en la designación de candidaturas a elección, una de ellas fue resuelta por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación cuando se trató de imponer a una joven candidata a la primera regiduría mientras que los procesos internos favorecían a otro candidato. Anterior a su desempeño político en las filas de Morena, Meave ocupó la dirección de administración de la Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal.
Chiapas
José Antonio Aguilar Castillejos como dirigente estatal de Morena se encargó de la coordinación de campañas del pasado proceso electoral, además de acoger a militantes del Partido Verde Ecologista para integrarse a las candidaturas de su partido entre ellos: Sasil de León, exdelegada de Prospera Chiapas, y Eduardo Ramírez Aguilar, exsecretario de gobierno. Ambos serán senadores electos por segunda mayoría. Aguilar se ha desempeñado como regidor y tesorero en diferentes gobiernos municipales de la entidad.
Chihuahua
Juan Carlos Loera, enlace estatal de Morena en Chihuahua y diputado federal electo, dejará su curul para encargarse de la coordinación estatal de programa de desarrollo en el gobierno de López Obrador. En 2016, contendió por la presidencia municipal de Ciudad Juárez, con apenas 18 mil votos quedó en cuarto lugar de las preferencias. Durante el reciente proceso electoral fue señalado de imponer a su tío, Gustavo de la Rosa Hickerson, como candidato a diputado local de la coalición Juntos Haremos Historia, quien finalmente ganó la elección por la vía del voto.
CDMX
De perfil muy bajo, Cristina Cruz fue precandidata a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México en competencia con Claudia Sheinbaum. Su trabajo en las filas de Morena se destaca en la secretaría de Finanzas para el partido y en 2016 contendió por una diputación para la Asamblea Constituyente de la CDMX. Anteriormente ocupó diferentes puestos en el  gobierno capitalino dentro de la Red de Transportes de Pasajeros (RTP).
Coahuila
Reyes Flores fue representante legal de Morena en Coahuila y antes de su nombramiento se mantenía como suplente de Armando Gudiana. En fórmula, los dos contendieron y ganaron una senaduría. En diferentes procesos electorales locales se ha declarado en huelga de hambre por los resultados que han favorecido al PRI. La última protesta que hizo el expanista se dio en 2017, por la elección a gobernador. En esa ocasión, Flores solicitó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) anular la elección tras la victoria del priista Miguel Riquelme a quien acusó de rebasar los topes de campaña, lo que constituía una violación a la ley y causal de nulidad.
Colima (2 perfiles propuestos)
Indira Vizcaíno se desempeñó como enlace estatal del CEN de Morena y contendió por una diputación federal en el presente proceso electoral, misma que ganó. Inició su carrera política en el Comité Juvenil del PRD, fue alcaldesa del municipio de Cuauhtémoc y es exdiputada federal. En 2016 y como militante del PRD, apoyó al priista ignacio Peralta del PRI a la gubernatura y posterior al triunfo del tricolor, fue invitada como Secretaria de Desarrollo Social, puesto que abandonó en el 2017 después de denunciar que sus compañeros funcionarios nunca la dejaron de “ver como externa y como una contrincante electoral”.
Alejandro Álvarez Fernández fue delegado de la Comisión de Elecciones del CEN de Morena y delegado del CEN del partido guinda en Baja California. Se desempeñó como asesor del Poder Legislativo de Morena ante el INE y fue colaborador del Periódico Regeneración y del Observatorio Social México.
Alejandro Álvarez recibió de Deyanira Meléndez Hinojosa, dirigente Estatal Mujeres del Partido Encuentro Social, una petición para que le fuera retirado el cargo a la senadora electa Alejandra León tras la publicación de un video en redes sociales en el que celebra su triunfo con excesos y llama “cucarachas fumigadas” a sus adversarios. La dirigente solicitó que se le ceda el espacio a Claudia Herrera, militante del PES.
Durango
Guillermo Enrique Novelo Solís se desempeñó como secretario de finanzas de Morena en su estado. Es un personaje de bajo perfil en la política local, pero que de acuerdo con el periódico Victoria de Durango fue sometido a un proceso de sanción por parte del partido, junto con el exlíder estatal de Morena, Rosendo Salgado Vázquez, por supuestas “conductas como violencia, manipulación de la elección interna y falsificación de actos; referidos a las asambleas distritales y el Congreso Estatal que debieron celebrarse entre septiembre y octubre de 2015”
Guanajuato
Mauricio Hernández se desempeñó como secretario de Formación Política del CEN de Morena, su cercanía con el partido guinda salió a la luz cuando Delfina Gómez Álvarez lo invitó como asesor. Hernández fue funcionario en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, en los que se desempeñó como director del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Fue acusado de nepotismo por nombrar a su hermano, Juan Eugenio Hernández Ávila, como director general adjunto del Centro de Información para Decisiones en Salud Pública (Cenidsp).
Guerrero
Amílcar Sandoval fue delegado político estatal de Morena en la reciente elección y  registró una candidatura para diputado plurinominal a nivel local, misma que fue impugnada con el argumento de que estaba reservada para “ciudadanos externos” y no para afiliados de Morena. Finalmente los tribunales le permitieron esta candidatura, por la que obtuvo una curul en el congreso local. A la par,  López Obrador lo nombró coordinador estatal de programas de desarrollo.
Hidalgo
Abraham Mendoza fue dirigente de Morena en su estado. Fue señalado por militantes de su partido de establecer una alianza con Gerardo Sosa Castelán, presidente del Patronato de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y líder del llamado “Grupo Universidad”, quien renunció al PRI después de décadas de militancia. La alianza permitió que integrantes de este grupo impusieran a través de Morena sus candidaturas en el Congreso local. Gerardo Sosa y varios de sus colaboradores promovieron un amparo para evitar ser detenidos, luego que el pasado 15 de junio Gabriela Mejía Valencia, coordinadora de Administración y Finanzas de la UAEH, fuera aprehendida con 1.4 millones de pesos en efectivo y vinculada a proceso por presuntamente desviar los recursos públicos a un partido político. Se le impuso como medida cautelar prisión preventiva.
Jalisco
Carlos Lomelí se quedó sin la gubernatura de Jalisco pero será el coordinador estatal de programas de desarrollo. Lomelí es un empresario de la industria farmacéutica y fue diputado federal por Movimiento Ciudadano antes de incorporarse a Morena. En 2017, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos clasificó a una de sus empresas como operadora de recursos para el crimen organizado. En 2006, otra de sus compañías fue señalada por el Tesoro de realizar esa misma actividad, aunque 6 años más tarde fue sacada de la lista.
Estado de México
Delfina Gómez, excandidata de Morena por la gubernatura del Estado de México en 2017, ocupará la coordinación de la entidad mexiquense tras declinar a la curul en el Senado que ganó por la vía del voto. En abril de 2017, en uno de los debates a la gubernatura mexiquense, la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota, la acusó de haber autorizado descuentos a trabajadores del ayuntamiento de Texcoco para donarlos a Morena, cuando fungía como alcaldesa. Un día después, la maestra reconoció que si hubo tales descuentos, pero sostuvo que todos fueron voluntarios.
Michoacán
Roberto Pantoja se desempeñó como dirigente estatal de Morena en Michoacán y como representante de la coalición Juntos Haremos Historia ante el Instituto Nacional Electoral. Previo a la contienda trascendió que era empleado de la Secretaría de Educación del Estado, a la par de realizar labores partidistas. Pantoja respondió que era cierto, pero que ambas actividades las realizaba en diferentes horarios. Finalmente señaló que estaba evaluando la posibilidad de pedir permiso para dedicarse de tiempo completo a su actividades en Morena.
Morelos
Rabindranath Salazar fue de los primeros perredistas en renunciar al partido para unirse al Movimiento de Regeneración Nacional en 2014. En 2017 pidió licencia como senador para competir por la candidatura a la gubernatura de Morelos, pero Cuauhtémoc Blanco resultó ganador en la elección interna y en los comicios del 1 de julio pasado. Durante la campaña fue el coordinador territorial en la cuarta circunscripción que incluyó Ciudad de México, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Guerrero e Hidalgo.
Nayarit
Miguel Ángel Navarro fue dos veces candidato a la gubernatura de Nayarit. Después de hacer carrera política como senador del PRI, renunció al partido al no conseguir la candidatura a la gubernatura en 2005 y fue abanderado por el PRD, pero perdió. En 2017, repitió como candidato, pero esta vez por Morena.
Navarro fue referido por el candidato presidencial Ricardo Anaya, como uno de los políticos que aprobaron el Fobaproa. Sin embargo, no fue así porque en 1990 era secretario de Salud en el estado. Pero mientras era diputado federal del PRI en 1998, se aprobó el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), que sustituyó al Fobaproa.
Nuevo León
Blanca Judith Díaz Delgado. Su carrera política ocurrió en el PAN. Fue consejera nacional, estatal y miembro del Comité Directivo de Nuevo León, diputada federal en 2003-2006, diputada local en 1997, senadora en 2006 y secretaria de promoción política de la mujer 2009. En enero de 2018 renunció a su militancia de 23 años y fue incluida en la fórmula para el Senado en la alianza Morena-Partido Encuentro Social.
Oaxaca
Nancy Ortiz fue presidenta estatal de Morena en Oaxaca entre 2015 y 2018. Fue candidata a una diputación federal en 2015, pero perdió.
Puebla
Rodrigo Abdalá fue secretario particular del senador Manuel Bartlett desde 2012 y alcanzó una diputación por la vía proporcional en 2015 por Morena. Tiene 35 años y desde 2015 se integró como “promotor de la soberanía nacional por Morena en Puebla”, luego fue consejero propietario del poder Legislativo ante la el Consejo General del INE, por Morena.
Intentó conseguir la candidatura a la gubernatura del estado, pero fue rebasado por Miguel Ángel Barbosa. Operó políticamente en el estado a favor de la candidatura de Andrés Manuel López Obrador.
Querétaro
Gilberto Herrera Ruiz. Aunque ganó una senaduría por Querétaro en la Coalición Juntos Haremos Historia, deberá renunciar para ser coordinador de los programas federales en el estado. Fue rector de la Universidad Autónoma de Querétaro de 2012 a 2015. Es ingeniero en Sistemas Electrónicos por el Tec de Monterrey. Hizo un doctorado en la Academia de Ciencias de Hungría.
Quintana Roo
Arturo Abreu Marín. Su carrera política ocurrió en Tabasco, aunque ha vivido en Cancún en los últimos 18 años. Fue delegado de la Profeco en Tabasco en 1998; secretario de Fomento Industrial y Turismo y contralor en la Secretaría de Educación estatal.
San Luis Potosí
Gabino Morales Mendoza, egresado de la licenciatura de Administración Pública por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Morena en la entidad.
Sinaloa
Jaime Montes Salas es diputado local electo por Morena. Es ingeniero agrónomo egresado de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Ha sido asesor de productores agrícolas del estado.
Sonora
Jorge Taddei fue coor¬di¬na¬dor de la cam¬pa¬ña al Se¬na¬do de Li¬lly Té¬llez y Afon-so Du¬ra¬zo en la entidad. Es académico de la Universidad de Sonora, in¬te¬gran-te del Sis¬te¬ma Na¬cio¬nal de In¬ves¬ti¬ga¬do¬res. Fue can¬di¬da¬to a la Pre¬si¬den¬cia Mu-ni¬ci¬pal de Her¬mo¬si¬llo como abanderado de la Coa¬li¬ción por el Bien de To¬dos en el año 2006, pero perdió.
Tabasco
Carlos Merino fue senador suplente por Tabasco de Adán Augusto López Hernández, quien en 2016 solicitó licencia para encabezar el comité estatal de Morena y ahora es gobernador electo de la entidad. Merino renunció a la bancada del PRD para integrarse a la fracción del PT debido a que Morena no tenía grupo parlamentario.
Tamaulipas
José Ramón Gómez Leal es cuñado del actual gobernador panista de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca. En 2015 renunció al PAN para contender como candidato independiente por la alcaldía de Reynosa, pero perdió y en 2017 se adhirió a Morena. De acuerdo con un reporte de El Heraldo, fue detenido en Estados Unidos por conducir bajo los efectos de alcohol o droga, pero fue liberado después de pagar una multa. Fue coordinador de Morena en Tamaulipas y regidor de Reynosa de 2008 a 2011 y diputado local por el PAN.
Tlaxcala
Lorena Cuéllar. En 2008 fue presidenta municipal de Tlaxcala y hasta 2012 fue militante del PRI. Fue candidata del PRD, PT, Movimiento Ciudadano y obtuvo una curul en el Senado. En 2018, pidió licencia para competir por una diputación federal por Morena.
Veracruz
Manuel Huerta Ladrón de Guevara. Dirigente estatal de Morena en Veracruz. Fue fundador y miembro del consejo estatal del PRD. Tuvo cargos en el Instituto de Vivienda del Distrito Federal (INVI) entre 2003 y 2004. En 2011 fue director territorial de Ermita Zaragoza, Iztapalapa. Fue diputado federal por el PT. En la administración de Marcelo Ebrard Casaubón en la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, fue secretario técnico del Equipo de Trabajo Interinstitucional de Vivienda en Riesgo del Gabinete de Seguridad y Protección Civil del GDF, entre 2007 y 2009.
Yucatán
Joaquín Díaz Mena fue militante panista y presidente municipal, diputado local, diputado federal en dos ocasiones y candidato a gobernador de Yucatán en el 2012. En 2018 renunció a su militancia panista de 17 años para ser el candidato a la gubernatura por Morena, pero perdió.
Zacatecas
Verónica Díaz es secretaria particular del actual senador David Monreal, hermano de Ricardo Monreal, exgobernador de Zacatecas y quien se perfila como coordinador de senadores de Morena en la próxima legislatura.

Estado Mayor Presidencial, ¿extinción, absorción… o gatopardismo?

Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



(apro).- Fueron miembros del Estado Mayor Presidencial (EMP) los que participaron en la provocación de la masacre del 2 de octubre en Tlatelolco; con un amplio abanico de actividades de inteligencia establecidas discrecionalmente en sus reglamentos, el Estado Mayor Presidencial tuvo también un papel en las actividades de la guerra sucia de los años setenta y parte de los ochenta; de igual modo, fue el Estado Mayor Presidencial el órgano responsable de la seguridad del candidato priista Luis Donaldo Colosio, asesinado el 23 de marzo de 1994; y fue el Estado Mayor Presidencial el que justificara, por razones de “seguridad nacional” (sic), con una base legal endeble, la compra del avión que estrenó Enrique Peña Nieto (que “no lo tiene ni Obama”, AMLO dixit), pero que, en honor a la verdad, la transacción se hizo en las postrimerías del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa.
Sin consideraciones de fondo sobre el origen y el papel histórico-político del Estado Mayor Presidencial, valorando su pertinencia, ya agotada, en la vida política mexicana, el anuncio de su transformación por parte del candidato presidencial ganador al salir del encuentro con el presidente Enrique Peña Nieto (3 de julio), ha recibido innumerables críticas y cuestionamientos.
Aunque Andrés Manuel López Obrador, sin recular de la decisión anunciada de readscribir al “cuerpo técnico-militar”, como se autodefine el Estado Mayor Presidencial, a la estructura orgánica de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), ha matizado la referencia con el respeto a la profesionalidad y honorabilidad de sus miembros (5 de julio), es preciso analizar el alcance inicial de tal decisión y que quizá, en forma tímida o titubeante por las declaraciones posteriores, de concretarse, sea el preámbulo de un cambio sustantivo en las relaciones civiles-militares en México.
Antecedentes, omisiones e ignorancia. El Estado Mayor Presidencial, pese a su presencia entre las élites políticas del país y sus manifestaciones de fuerza sin control ni responsabilidad legal, cuando de despliegues públicos (incluso aplastantes) se trata, es una institución poco conocida y menos estudiada. Es una paradoja que los acercamientos analíticos “recientes” al respecto tienen más de dos décadas.
La difusión pública de su estructura y funcionamiento, que se filtró a la biblioteca digital, data de un trabajo oficial del propio EMP de 2006, justo al final del sexenio foxista (cuyos datos “históricos” repiten, sin citar fuente, los comentócratas ignorantes y voceros oficiosos de los militares). Otra paradoja proveniente de quien, en su momento, durante la campaña electoral del año 2000, dijera que lo primero que iba a hacer era desaparecer, por la desconfianza que le inspiraba, al Estado Mayor Presidencial (también lo dijo respecto del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Cisen), precisamente teniendo presente su papel como salvaguarda de la seguridad del candidato Colosio.
No ocurrió así, y el presidente de la alternancia, Vicente Fox Quezada, claudicó de su intención, seducido por el oropel de la guardia pretoriana nacida en 1946 bajo la égida presidencialista civil recién estrenada en ese año.
En efecto, fue con Miguel Alemán Valdés como sucesor del general Manuel Ávila Camacho, cuando se crea el Estado Mayor Presidencial, como parte culminante de un proceso de despolitización formal de los militares que habían dominado y gobernado el país en los años posrevolucionarios inmediatos. Fue el último eslabón de una cadena que se despojaba del caudillismo militar (del que aún se manifestaron resabios hasta 1952), que ya había institucionalizado la función de defensa en dos dependencias, la Sedena y la Secretaría de Marina (Semar).
El Estado Mayor Presidencial no respondería, jurídica ni presupuestalmente, a la Sedena, sino al presidente de la República, generando así un híbrido castrense que sólo puede compararse a la guardia de los emperadores romanos. Se constituía así una salvaguarda militar al servicio y protección de la institución presidencial, el Ejecutivo, sus familiares y los funcionarios de su círculo de poder, que tendría un papel de contención de fuerza, igualmente militar, contra cualquier intentona golpista. Ese fue el origen y su función primaria.
Hacia fines de los años sesenta y si se quiere, setenta, según el criterio analítico que se adopte, la cercanía de los mandos y personal del EMP con el presidente y el trato con la clase política (por completo priista, entonces), hizo que el cuerpo castrense adoptase también comportamientos políticos: de sus filas también se observarían trayectorias políticas, incluso negocios al amparo del poder o de redes de influencia importantes en el aparato de gobierno en sus tres niveles (¿quién le niega un favor al general que cuida del presidente?).
El EMP se transformó en un coto de poder fáctico. La conclusión principal de este entramado es que en veinticinco años, aproximadamente, el leit motiv de la creación del EMP había cumplido su finalidad en tanto que, en términos generales, estaban conjurados los temores del golpismo militar tradicional.
Mucho antes de los estudios de Roderic Ai Camp, desde los años ochenta y al iniciar este siglo, académicos y trabajos de profesores mexicanos como Guillermo Boils, José Luis Piñeyro, extranjeros como Franklin Margiotta y Stephen Wager, anotaban la politización del EMP como resultado de su exposición y trato con la clase política.
Camp confirma en sus análisis el uso político del EMP y su influencia en el sistema y habría que añadir que su mera existencia introduce un cambio diferencial histórico-político entre las fuerzas armadas, como un instrumento más al servicio del interés presidencial… y que la tentación represiva no está exenta.
Esta caracterización política, vale mencionar, no se discute o se omite en las descripciones sobre las fuerzas armadas en la literatura académica actual reciente de los intelectuales del Pentágono (Deare, A. Craig, A tale of two eagles. The US-Mexico Bilateral Defense Relationship Post Cold War, 2017, un recuento importante, y obligado de conocer, sobre la cooperación military entre los dos países).
Aviso sin anestesia. La ferocidad con que se descalificó el anuncio entre la comunidad de especialistas, asesores y contratistas-consultores, etc…, vinculados con la seguridad y defensa del país muestra, a priori, entre otras cosas, la complejidad del entramado de intereses políticos y económicos con los militares y, en especial, con el EMP.
Duró poco el argumento-coartada de la seguridad personal del candidato presidencial ganador (¿quién lo va a cuidar “bien”?) y se pasó de inmediato a ensalzar, per se, la importancia “estratégica y de seguridad nacional” (sic) del organismo armado. Todo ello sin considerar que existen modelos civiles eficientes de protección de dignatarios en diversas democracias del mundo, con leyes y reglas claras que evitan la impunidad o castigan la comisión de abusos en el ejercicio de la protección de un Jefe de Estado y/o de Gobierno.
El EMP, hay que decirlo, se mueve principalmente en el mundo de las reglas no escritas del sistema político mexicano, y de las normas discrecionales que prohijó un presidencialismo autoritario que, a la fecha, para muchos, se sigue justificando sin razón.
El EMP se integra, principalmente, con personal de las tres armas y de las dos secretarías militares del Estado mexicano, Sedena y Semar, de ahí que el cómo se materializaría el anuncio hecho por Andrés Manuel López Obrador, tiene pocas certezas en el detalle: sin problema para los oficiales soldados de tierra y aire porque regresarían a su adscripción originaria de la Sedena. Para el caso del personal de Semar adscrito al EMP, quizá se devuelvan a sus comandancias navales, y lo mismo sucedería con los miembros civiles de la Policía Federal.
Riesgo gatopardista. “Usos y costumbres”. La consigna de un estamento militar que durante la campaña electoral se manifestó de manera inopinada y facciosa en contra del candidato (su retórica neutral de apoyar el resultado de la elección fue tímida y casi inexistente), se mueve hacia el estatus quo actual en el que la permanencia y prevalencia del EMP, por lo que significa, es la primera batalla que los militares no están dispuestos a perder y menos a rendir la plaza.
No será suficiente para calmar el nerviosismo castrense la declaración del respeto a “usos y costumbres” (El Universal, 6 de julio) de los militares, y que también implicarían al EMP, que se añade al primer discurso del candidato ganador de gobernar “conforme al marco que disponen la Constitución y las leyes del país”.
Se abre así, de nuevo, el espacio de la discrecionalidad y la extensión en el uso de leyes no escritas que han caracterizado la relación civil-militar mexicana por más de setenta años. Debe recordarse que es, precisamente en este ámbito, en el que la transición política del país y su democracia (a la que ahora le otorgan “mayoría de edad” los intelectuales y periodistas que ayer vituperaban al candidato AMLO), es en el que tenemos un enorme déficit si nos comparamos con democracias establecidas y aun con las de muchos países de Centro y Sudamérica.
Hasta ahora, el aviso sobre el EMP tiene una gran carga de simbolismo y alcances políticos de un candidato que arribará al poder con una legitimidad nunca antes vista en el Estado mexicano. En contrapartida, ello exige una gran responsabilidad en las decisiones por tomar. Habrá que esperar que, como ocurrió en el pasado, no se dilapide con transacciones y privilegios a cambio de que sobreviva, entre otros vicios, el espionaje militar al servicio del presidente.
*El Mtro. Erubiel Tirado es coordinador del Diplomado en Seguridad Nacional, Democracia y Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

¿Qué candidatos pluris alcanzaron una curul y quiénes quedaron fuera en México?

Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



El triunfo de la coalición Juntos Haremos Historia (Morena, PT y PES), en la pasada jornada electoral, dejó fuera del Senado por la vía plurinominal a expresidentes nacionales de partidos políticos como Jesús Zambrano del PRD y Luis Felipe Bravo del PAN,  así como al fundador del PT, Alberto Anaya Gutiérrez, y a Lorena Cruz Sánchez, expresidenta del Instituto de las Mujeres.
Este martes, el Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer la lista preliminar de quienes integrarán la LXIV Legislatura Federal, incluidos los legisladores plurinominales o de representación proporcional.
De los 32 senadores plurinominales, 13 son del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
Además de Napoleón Gómez Urrutia, Ricardo Monreal Ávila, Nestora Salgado e Ifigenía Martínez, la próxima bancada de Morena en el Senado estará integrada por la dramaturga Jesusa Rodríguez, quien aparece como suplente de Olga Sánchez Cordero (quien ocupará la Secretaría de Gobernación) y Pedro Miguel Haces Barba empresario, líder sindical y expriista, quien aparece como suplente de Germán Martínez Cázares quien no ocupará su escaño pues será el próximo titular del IMSS.
Acción Nacional y el Partido Revolucionario Institucional únicamente lograron seis curules cada uno, por la vía de representación proporcional.
La excanciller Claudia Ruiz Massieu; el líder de la CTM, Carlos Humberto Aceves del Olmo; la exsubsecretaria de Hacienda, Vanessa Rubio; el exsecretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; Beatriz Paredes y el exgobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, son los priístas que alcanzaron un escaño.
Entre los priistas que quedaron fuera se encuentra el poblano Jorge Esteban Chidiac.
Los senadores plurinominales del PAN que alcanzaron una curul son la excandidata presidencial Josefina Vázquez Mota; el exjefe de Gobierno de la Ciudad de México Miguel Ángel Mancera Espinosa; el todavía presidente nacional de dicho partido Damián Zepeda;  Kenia López Rabadán; el exgobernador de Puebla Rafael Moreno Valle e Indira de Jesús Rosales San Román.
Entre los perfiles panistas que quedaron fuera se encuentran Luis Felipe Bravo Mena y Marko Antonio Cortés Mendoza, este último coordinador del grupo parlamentario del PAN en la LXIII Legislatura.
El Partido Verde Ecologista de México logró dos lugares: el de Alejandra Lagunes, responsable de la estrategia digital de la Presidencia de la República y el de Jesús Sesma quien en un principio aparecía como candidato propietario en el lugar número dos pero que hace algunos días fue sustituido por el gobernador de Chiapas Manuel Velasco Coello.
Por Movimiento Ciudadano entraron su coordinador nacional Dante Delgado y la excandidata presidencial Patricia Mercado.
La derrota que sufrió el PRD en la jornada electoral, lo igualó en número de senadores plurinominales con el Verde y Movimiento Ciudadano: únicamente los dos primeros de la lista alcanzaron curul: Xóchitl Gálvez, militante del PAN, y el excandidato a la gubernatura del Estado de México, Juan Manuel Zepeda Hernández.
De los 200 diputados plurinominales, 85 fueron para Morena
De los 200 escaños plurinominales de la Cámara de Diputados 85 fueron para Morena; 41 para el PAN y 37 para el PRI. El resto se repartieron de la siguiente manera: 12 para el PRD; 10 para Movimiento Ciudadano; 11 para el Partido Verde y 4 para el PT.
Por la Primera Circunscripción lograron Ernesto Ruffo del PAN, la perredista Verónica Beatriz Juárez Piña y la excoordinadora de la campaña presidencial de la coalición Juntos Haremos Historia, Tatiana Clouthier Carrillo, quien dejará su lugar a su suplente María del Carmen Almeida, pues ella ocupara una subsecretaría en Gobernación.
Ana Gabriela Guevara quien ocupaba el lugar número 3 de la lista del PT quedó fuera; sin embargo sí tendrá una curul pues ganó por mayoría relativa en el distrito 2 de Sonora como candidata de la coalición Juntos Haremos Historia.
En la Segunda Circunscripción 13 panistas, entre ellos el senador Raúl Gracia, llegarán a la Cámara de Diputados por la vía plurinominal.
Entre los priistas, nueve ocuparán una curul, uno de ellos es el exgobernador de Coahuila, Rubén Moreira. El Verde logró dos lugares, uno de ellos para el senador Carlos Alberto Puente Salas y por Movimiento Ciudadano llegaran dos diputados, entre ellos Agustín Basave, hijo del expresidente nacional del PRD.
En el caso de Morena, para la Tercera Circunscripción, fueron 12 los candidatos que obtuvieron su escaño, entre los que se encuentra el expriísta Miguel Ángel Chico Herrera quien salió del Revolucionario Institucional tras no obtener la candidatura a la gubernatura de Guanajuato.
Perfiles panistas como Beatriz Zavala, diputada local panista en Yucatán y Juan José Rodríguez Prats, exsenador y exdiputado del PAN, quienes ocupaban los lugares 10 y 11 de la Tercera Circunscripción, quedaron fuera de la Cámara de Diputados pues únicamente entraron los siete primeros lugares.
El PRI, por su parte, también logró siete escaños: entre los próximos diputados del tricolor por esta circunscripción se encuentran Dulce María Sauri, expresidente nacional de su partido, y Héctor Yunes Landa, actual senador de la república.
El Partido Verde logró tres lugares, uno más que el PRD. Uno de los escaños del verde es para Jorge Emilio González Martínez, actual senador.
En la Cuarta Circunscripción, el PRD logró cuatro lugares, suficientes para que Mauricio Toledo y Héctor Serrano Cortés integren la próxima diputación. Leonel Luna Estrada, actual presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y quien iba en quinto, quedó fuera.
El PAN logró siete lugares, entre ellos el de Jorge Romero; el PRI, cinco, incluido René Juárez Cisneros, actual presidente nacional del PRI, y el Verde dos, uno de ellos para el exdiputado y exsenador, Arturo Escobar.
Por último en la Quinta Circunscripción, el PRI obtuvo 9 curules, incluidas las de Enrique Ochoa, expresidente nacional del PRI, y Luis Enrique Miranda, exsecretario de desarrollo social; el PAN, 6; el PRD, 3; PVEM, 2 y PT y Movimiento Ciudadano, una cada uno.
Por Morena fueron 18 espacios entre estos el de Socorro Bahena y Horacio Duarte Olivares. (Animal Político).

(VIDEO) Reacción de gatos segundos antes de un temblor en Japón causa intriga

Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



 (AsMéxico).- En Japón se ha puesto de moda en los últimos años los cafés con animales. Los hay con gatos, con búhos, y con otras especies. Según cuentan, hacen compañía a los japoneses que viven solos.
Algunas organizaciones animalistas los han denunciado porque dicen que no son buenos ambientes para los animales, pero eso es otra historia.
En uno de estos cafés, en Tokio, es donde suceden las siguientes imágenes, tomadas por una cámara de seguridad el pasado 18 de junio, justo antes de que un pequeño temblor sacudiera la ciudad.
Los gatos, como vemos, buscan refugio antes de que comiencen los temblores, mientras que otros se aferran a los sitios donde están subidos.
El presentimiento de gatos y perros de los terremotos es algo que la ciencia todavía no ha podido explicar completamente, pero que se da por hecho que sucede. La explicación más lógica dice que no es más que una extensión de sus sentidos, mucho más potentes que los de los seres humanos.



Chiapas vive semana de horror: tres jóvenes son halladas muertas

Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



(SinEmbargo).- Tres feminicidios se registraron en menos de una semana en Chiapas, entidad gobernada por Manuel Velasco Coello; “¡alto!”, reclaman defensores de derechos humanos.
El miércoles 4 de julio, el cuerpo de Karla Yesenia Gómez Velasco, de 20 años de edad, fue localizado en la Calle Central, en el barrio Francisco I. Madero, en Tuxtla Gutiérrez. El asesino le perforó el pulmón a la joven.
Un día después, el 5 de julio, María Candelaria Gordúm Méndez, de 28 años de edad, fue ejecutada y abandonada en un paraje de la carretera que une a Yajalón y Amado Nervo. De acuerdo con información de medios nacionales, la víctima dejó la cabecera municipal de Yajalón, donde laboraba con su tía; abordó una camioneta y desapareció.
Otra mujer -cuya identidad no ha sido identificada- fue hallada muerta en la inmediaciones de la comunidad de Mitzitón, en la autopista que une a San Cristóbal de Las Casas y Teopisca.
Después de los crímenes, la Red para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de Chiapas exigió que la violencia contra las mujeres se detuviera.
“Se debe garantizar justicia a las tres mujeres asesinadas en los últimos días en diversos municipios del estado”, indicó la Red en un comunicado.
“Exigimos al Gobierno del Estado que, en el marco de la Alerta de Violencia de Género decretada en 2016, adopte mecanismos eficaces para prevenir el incremento alarmante de feminicidios”, señaló.
“Chiapas ocupa el séptimo lugar en feminicidios a nivel nacional, señor Gobernador: NOS ESTÁN MATANDO! #NiUnaMás”, profundizó.
La Red exigió que las muertes sean investigadas como feminicidios. “Señor Fiscal, que no queden en la impunidad y el olvido”.

FUERTE VIDEO: Un sujeto mata a tres hombres en una tienda de Michoacán

Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy


AQUI PUEDES VER EL VIDEO IMAGENES IMPACTANTES

 (SinEmbargo).- Tres productores de aguacate fueron asesinados por un presunto asaltante al interior de una tienda en Uruapan, Michoacán, el pasado 9 de julio.
El hecho quedó registrado por las cámaras de seguridad de una cremería localizada sobre la avenida Latinoamericana esquina con Pista Vieja en el mencionado municipio michoacano.
En las imágenes se aprecia a tres hombres descender de una camioneta blanca y dirigirse al interior del negocio.
Segundos después, un sujeto con gorra, lentes y chamarra blanca cubriéndose el rostro, aparece en escena y les apunta con una pistola.
Tras discutir, el supuesto delincuente dispara sobre el productor de aguacate más cercano al refrigerador del negocio. Éste cae y ya en el piso recibe al menos dos detonaciones más.
El presunto asaltante se dirige hacia el productor de aguacate que está a un lado de la puerta de la camioneta y acciona su arma. Posteriormente voltea y dispara al costado del tercer vendedor, quien comienza a sangrar.
Con los tres productores de aguacate en el piso, el sujeto de la chamarra blanca se dirige a la camioneta, dispara contra las cerraduras de la camioneta, abre la puerta y extrae un maletín con dinero de ventas.
Con el botín en las manos, huye del sitio, mientras dos de los heridos intentan auxiliar a su compañero batido.
Personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Michoacán (PGJE) acudió a la zona para efectuar el levantamiento de los cuerpos de dos de los productores de aguacate.
El otro vendedor fue trasladado a un hospital donde falleció el pasado martes 10 de junio.
Hasta el momento, el autor material del hecho no ha sido detenido.

Investigadores de la UNAM crean “súper chayote” con potente agente anticancerígeno

Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



 (apro).- Luego de 10 años de trabajo, investigadores de la UNAM desarrollaron un híbrido de dos especies de chayotes silvestres mexicanos, cuyo extracto crudo contiene un poderoso agente antitumoral y antineoplásico contra el cáncer, pero a la vez amable con las células normales.
Edelmiro Santiago Osorio, y su grupo de trabajo de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza logró estos resultados tras una década de investigación y pruebas de laboratorio.
¿Puedes aprobar este examen escolar básico?Buquiz.com
El especialista en biología celular se dijo sorprendido al corroborar la actividad de la hortaliza como agente antineoplásico, e incluso indicó que es tan poderosa como la citarabina, medicamento empleado en el tratamiento de algunos tipos de cáncer, cuyo mecanismo se basa en interferir la síntesis de ADN, lo que dificulta la multiplicación de las células malignas.
Además, dijo, el extracto crudo del híbrido creado en su laboratorio “es mil veces más potente” que el de los ejemplares hallados en un mercado común, por lo que se busca crear o incubar una empresa que ponga al alcance del público la sustancia activa del “súper chayote”.
“Tendríamos que comer muchos kilos de chayote del mercado para tener el efecto que logramos con el híbrido; sin embargo, indistintamente es sano consumir esta cucurbitácea, de hecho, en los hospitales es parte básica de la dieta”, subrayó.
Santiago Osorio comentó que el potencial del extracto crudo del híbrido universitario se evaluó en líneas celulares leucémicas y células mononucleares de médula ósea de ratones normales, y se comprobó que inhibió en gran medida la proliferación de algunas líneas celulares reproductoras del cáncer.
Sin embargo, reconoció, “a pesar de todo lo que se hace en laboratorio para combatir el cáncer seguimos con altas tasas de decesos; la estrategia que se ha seguido en los últimos años es buscar moléculas que bloqueen un punto particular dentro de la bioquímica del desarrollo de esa afección: los blancos moleculares, pero aún no tenemos los impactos esperados”.
El investigador explicó que su idea y la de su equipo de trabajo es no buscar una sola molécula, sino tener un arsenal: “debemos encontrar la forma de atacar al mismo tiempo con varias moléculas en diferentes puntos de posible desarrollo de la célula tumoral”, explicó.
Esta línea de investigación inició en 2005, para sumar esfuerzos entre ingenieros agrónomos que investigaban el chayote para saber que otro efecto biológico podría tener, aparte de los beneficios alimenticios.

Que Denise Maerker vaya preparando sus disculpas: Layda Sansores

Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



La alcaldesa electa por Álvaro Obregón dijo que la periodista se comprometió a disculparse en caso de que se comprobara que facturas con cargo al Senado no implicaron un reembolso.
México.- La senadora con licencia y alcaldesa electa por Álvaro Obregón, Layda Sansores, aseguró que la periodista Denise Maerker debe ir preparando sus disculpas debido a que no existió un reembolso por las facturas que colocó con cargo al Senado de la República.
En un breve intercambio con reporteros antes de participar en una reunión de Andrés Manuel López Obrador con gobernadores, alcaldes y diputados locales electos de Morena, Sansores se refirió a la protesta que realizó ayer frente a oficinas de Televisa Chapultepec, a donde pretendió entregar un oficio de "derecho de réplica" por los reportajes presentados hace unas semanas en el noticiario En Punto.
La virtual alcaldesa indicó que hasta el momento no se ha podido demostrar que se le reembolsaron los recursos facturados, por lo que pidió se realice la aclaración correspondiente.
"Lo que hizo Denise Maerker fue decir que estaban esas facturas porque a mí me reembolsaron el dinero. Incluso se comprometió a que si había una factura que no había sido reembolsada, ella me pediría disculpas, pues que las vaya preparando ya porque me las debe".
Durante su protesta frente a Televisa, Sansores fue confrontada por una reportera sobre las facturas. Un video que circula en redes sociales muestra el momento del intercambio, en el que la senadora asegura que un documento expedido por la bancada del PT en el Senado demuestra que no se le reembolsaron los recursos. SDP NOticias.

Ella es Elizabeth Lara, la propuesta de Solalinde para CNDH

Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



El defensor de los derechos humanos consideró a Lara como una mujer íntegra y con vocación de servicio
Ante la declinación del cura Alejandro Solalide para ser el titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), como planteó el virtual presidente electo Andrés Manuel López Obrador, el también defensor de derechos humanos propuso a Elizabeth Lara Rodríguez para que ocupe su lugar.
Durante una conferencia de prensa, Solalinde calificó a Elizabeth Lara como una mujer íntegra, con vocación de servicio que ha batallado mucho en la defensa de los derechos humanos, por lo que decidió hablar con López Obrador para hacerle dicha propuesta.
En mayo López Obrador anunció que buscaría a Alejandro Solalinde para estar al frente de la CNDH, mientras que le propondría al activista y poeta Javier Sicilia estar en la Comisión Nacional de Personas Desaparecidas.
Sin embargo, el cura declino la oferta ya que aseguró que no se ve como funcionario público, sino como un misionero de pie.
Elizabeth Lara Rodríguez
Es originaria de Loma Bonita, Oaxaca
Es egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana de Xalapa
Ha trabajado con Solalinde en el albergue Hermanos en el Camino
Desde hace 10 años representa a la CNDH en Oaxaca

María Conchita Alonso acusa a Noroña de recibir pago de maduro para ocultar crisis en Venezuela

Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



María Conchita Alonso, actriz nacida en Cuba, compartió un video en el que Gerardo Fernández Noroña, diputado electo tras el 1 de julio, compara la situación en Venezuela con la de México; el aliado de AMLO utilizó su cuenta de Twitter para responder

Gerardo Fernández Noroña, diputado electo de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) se enfrentó en redes sociales a la actriz originaria de cuba María Conchita Alonso, luego de que la intérprete lo acusara de recibir un pago del gobierno de Nicolás Maduro para ocultar la crisis económica que se vive en Venezuela.
El roce comenzó cuando María Conchita Alonso utilizó su cuenta de Twitter para compartir un video en el que Noroña compara la situación de Venezuela con la de México.
En la grabación se escucha decir a Noroña que en la nación gobernada por Maduro “No hay 43 normalistas víctimas de desaparición forzada, no hay decenas de fosas con centenares de cadáveres que aparecen a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional; en Venezuela no hay caída de periodistas asesinados como si estuvieran en guerra, como sí sucede en México”.
En el material audiovisual, el aliado de Andrés Manuel López Obrador, Presidente electo de México, añade que es falso que en Venezuela “el pueblo esté comiendo en los basureros, pues si no hay comida, ¿qué van a comer en los basureros?, ¿papel, plástico, aluminio?
Noroña calificó de “miserables, mentirosos, farsantes y embusteros” a los representantes de medios de comunicación “que acosan a un pueblo libre, que acosan a un gobierno que está al servicio de su pueblo, pero que convalidad al gobierno traidor a su pueblo, como es el de Enrique Peña Nieto”.
“Escuchen a este mentiroso/miserable/farsante (como nos llama), solicitó María Concita Alonso, quien consideró que Noroña es un “político comunista mexicano”.
“De dónde sacó todas esas mentiras que dice de Venezuela y quiere para México?”, cuestionó la actriz de ‘La Casa de los Espíritus’ a Noroña, “Hay que ser malo para decir tales infamias y deseárselo a su pueblo”.
La también ex reina de belleza concluyó su ataque al compartir una fotografía en la que Noroña posa junto a Nicolás Madero: “¿cuánto le pagaron?”, preguntó.
Noroña compartió el mensaje de la actriz y se limitó a responder “la que cobra por sus servicios es otra”.
Tras los comicios del 1 de julio, los ciudadanos de Iztapalapa, en la Ciudad de México, decidieron votar por Noroña, quien superó en la elección federal rumbo a la Cámara de Diputados a políticos como Fernando Belaunzarán, del PRD. Reporte Índigo.

Descubren que un agujero negro produjo partículas con energía en el espacio

Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



  • Las partículas de alta energía conocidos como neutrinos fueron producidos por un agujero negro ubicado en la constelación de Orión

Washington, 12 jul (EFE).- Un equipo multidisciplinar de investigadores ha detectado un neutrino que fue generado por un agujero negro supermasivo a 3.700 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Orión, según un estudio publicado hoy en la revista especializada Science.
"Esta identificación pone en marcha el nuevo campo de la astronomía de alta energía de neutrinos, que esperamos genere avances emocionantes en nuestra comprensión del universo y la física fundamental, incluyendo cómo y dónde se producen estas partículas de alta energía", señaló Doug Cowen, de la Universidad Penn State, de Pensilvania (EE.UU.).
El neutrino en cuestión, identificado como IceCube-170922A, fue localizado por el detector antártico IceCube el 22 de septiembre de 2017 y tenía una energía de 300 billones de electronvoltios.
Leer también: Se retira astronauta de la NASA con más tiempo en el espacio
Durante décadas, los astrónomos han buscado detectar neutrinos cósmicos de alta energía para aprender dónde y cómo se generan estas partículas subatómicas, que tienen una energía de miles a millones de veces mayor a las obtenidas por el Gran Colisionador de Hadrones, el mayor acelerador de partículas del mundo.
El desafío principal en la detección de estos neutrinos y el estudio de sus fuentes, de acuerdo a los autores, es que interactúan "muy débilmente" con la materia.
El detector IceCube logró la primera detección de neutrinos cósmicos de alta energía en 2013, y comenzó a distribuir alertas de nuevos neutrinos en abril de 2016.
"Estos avisos estimularon una impresionante serie de observaciones de seguimiento, pero no de fuentes interesantes, hasta que apareció IceCube-170922A", apuntó Derek Fox, otro de los investigadores principales.
La detección regular de neutrinos, partículas elementales de masa muy pequeña, similar a la del electrón, y desprovistas de carga eléctrica, desencadenó una secuencia automatizada de observaciones de rayos X y ultravioleta por parte del Observatorio Neil Gehrels Swift de la NASA y otros trece centros.
Junto con un nuevo análisis del conjunto completo de datos del equipo de IceCube para esa región del cielo, estas observaciones proporcionan una "fuerte evidencia" de que el neutrino fue generado por un agujero negro supermasivo a 3.700 millones de años luz de la Tierra, conocido por los astrónomos como TXS 0506 + 056.
"Durante 20 años, uno de nuestros sueños fue identificar las fuentes de neutrinos cósmicos de alta energía, y parece que finalmente lo hemos logrado", celebró Cowen.
Además de Cowen y Fox, el investigador Azadeh Keivani, también de la misma universidad estadounidense, jugó un papel importante en este hallazgo.
EFE

Video Hombre con las uñas más largas se las corta 66 años después

Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



Shridhar Chillal ingresó al Libro Guinness de los Récords en 2014
India.- Durante 66 años, Shridhar Chillal, de 82 años, llevó en su mano izquierda sus cinco uñas de 200 centímetros cada una.
Chillal , quien dejó crecer las uñas desde 1952, cuando apenas tenía 14 años y que ingresó por ello al Libro Guinness de los Récords en 2014, decidió poner fin  al reto que había hecho de niño cuando por accidente le quebró a un maestro una uña.
"No sé si aún vive, pero si lo estuviera me gustaría decirle que me tomé a pecho aquello por lo que me retó. Me lo tomé como un desafío para mí... y fue exitoso", expresó Chillal sobre aquel incidente.
Shridhar tenía 909,6 centímetros de uñas en su mano. De acuerdo con Guinness World Records, estas eran las medidas de sus uñas en cada uno de sus dedos:
Meñique: 179.1 cm.
Anular: 181,6 cm.
Medio: 186.6 cm.
Índice: 164.5 cm.
Pulgar: 197.8 cm.
"Viví durante 66 años para las uñas de mis manos. Estoy muy contento de que ahora puedan verlas todos", dijo Chillal.
El adulto contó a Guinness World Records que sufría mucho porque ya no podía flexionar sus dedos debido al peso.
“Estoy sufriendo. Con cada latido de corazón en los cinco dedos, mi muñeca, mi codo y mi hombro me duelen mucho, y en la punta de la uña siempre hay una sensación de ardor”.
Luego de que Chillal se cortó las uñas, estas serán exhibidas en el museo Ripley’s Believe It or Not!, en Nueva York, EE. UU.


Visitas

Opinión

Elecciones

Nota Destacada