Muere Yolanda Montes ‘Tongolele’ a lo s 93 años

17 febrero 2025
Noticias de Yucatán. 

Yolanda Montes ‘Tongelele’ murió a los 93 años, fallecimiento que se informó el mismo día que murió la cantante Paquita la del Barrio.

Junto a Elsa Aguirre, ella era una de las actrices del Cine mexicano con mayor edad en la actualidad.

La muerte de la actriz del Cine de ficheras mexicano fue confirmada por la Asociación Nacional de Actores (ANDA) y la Secretaría de Cultura.

¿Quién era Yolanda Montes ‘Tongelele?

Yolanda Montes fue una actriz y bailarina del cine de ficheras que se destacó por su presencia en los escenarios con sus pasos de danza. Su apodo surgió gracias al público que empezó a decirle ‘Tongo’, pero ella lo completó con ‘Tongolele’.

Yolanda Ivonne Montes Farrington ‘Tongolele’, originaria de Estados Unidos, nació en 1933.

El éxito de ‘Tongolele’ nació de su participación en los teatros y cabarets más famosos de la Ciudad de México en la década de los años 40 y 50, sin embargo, comenzó su carrera como actriz poco después.

Fue una de las figuras más reconocidas de la época del cine de ficheras, pero antes de su incursión en este género cinematográfico, tuvo una participación con Germán Valdés ‘Tin Tan en la cinta El Rey del Barrio (1950).

La actriz estadounidense se distinguía por un mechón de color blanco que colgaba de su cabellera negra.

El sitio del Morelia Film Fest, explica que su debut a la fama fue gracias a la película Han matado a Tongolele (1948) dirigida por Roberto Gavaldón, la historia se centra en un misterio policiaco que rodea al teatro Follies.

¿En qué películas participó Yolanda Montes ‘Tongelele’?

Aunque en la mayoría de sus apariciones en la pantalla grande eran como de ‘invitada especial’, Yolanda Montes tuvo roles protagónicos, por ejemplo en Las fabulosas del reventón, donde se interpreta a sí misma como bailarina y empresaria que busca abrir su propio cabaret.

La bailarina tomó mayor relevancia como actriz del cine de ficheras y logró papeles en otras películas como El amor es ciego (1950), Mátenme porque me muero (1951), Chucho el remendado (1952).

También participó en la televisión mexicana con el programa Música por siempre en donde montaba una presentación llamada ‘fantasía hawaiana’. También montó una coreografía en la cinta Amor a ritmo a go-gó (1966).

En 1969 compartió la pantalla grande con otras de las figuras más reconocidas del séptimo arte en México: Emilio ‘El Indio’ Fernández en la película El Crepúsculo de un Dios. Ese mismo año lanzó un compendio musical llamado Tongolele canta para usted que incluía diez temas.


Labastida Ochoa: “Sheinbaum debe deshacerse de su herencia maldita”

Noticias de Yucatán. 

Francisco Labastida Ochoa (Los Mochis, Sinaloa 82 años) quiso poner punto final a su participación en la vida pública del país hace 25 años, cuando siendo candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) perdió la presidencia de México frente a Vicente Fox, candidato del Partido Acción Nacional (PAN), dejando atrás 70 años ininterrumpidos de gobiernos priistas. Las circunstancias lo mantuvieron seis años más de lo previsto para luego cumplir su promesa de alejarse de la política. Hoy regresa al escenario público en un último intento, dice, de ayudar a comprender los problemas del país y proponer soluciones. La duda sistemática (Grijalbo, 2024), título de su autobiografía política, narra los hechos que vivió de propia mano durante 45 años como funcionario y tira algunas pinceladas de las circunstancias que llevaron a algunos gobiernos priistas a tomar decisiones que repercuten en la vida del país y lanza algunas reflexiones sobre los gobiernos que siguieron tras la caída del priismo hasta hoy.

El político mexicano recibe a EL PAÍS en su estudio. De frente, una pared que parece extraída de un museo sostiene una vitrina que resguarda la carta que su abuelo, Francisco Labastida Izquierdo, entregó a su padre Eduardo Labastida Kofahl. “Todos los obstáculos de la vida se vencen con voluntad, cuando esta emana de un carácter firme, propio y libre”, se lee en la misiva que se ha convertido en su guía. A un costado un grabado original de Benito Juárez con su firma autógrafa. El político narra más allá del libro. Su primer y único acercamiento con Andrés Manuel López Obrador ocurrió 25 años atrás. “Prometí a mí mismo no volverlo a ver nunca en mi vida y lo he cumplido”, dice sobre el expresidente. De Claudia Sheinbaum tiene una buena impresión, tanto que no dudaría de colaborar como su asesor y sin retribución alguna. Sus cercanos se la han pintado inteligente, con carácter, dispuesta al diálogo, características que considera, pueden llevarla a deshacerse de la “herencia maldita” que le dejó su antecesor.

Pregunta. ¿Por qué escribir una autobiografía política en este momento?

Respuesta. Es mi último intento de tratar de contribuir a comprender los problemas del país y sus posibles soluciones. Una obligación moral para servirle a la sociedad.

P. ¿Por qué no menciona el sexenio de Carlos Salinas de Gortari?

R. No fui funcionario en su Gobierno.

P. ¿No hubo errores en el salinismo?

R. Por supuesto que sí. Estaba en boga de que los salarios no debían de crecer porque se generaba inflación, yo pensaba diferente. Por razones de justicia económicas, hay que aumentar los salarios. Discutí con Carlos Salinas varias veces ese punto.

P. ¿Ha pensado en una segunda parte de La duda sistemática? ¿Un capítulo para Carlos Salinas?

R. No lo he pensado. El presidente Salinas cometió algunos errores durante su Gobierno. Quienes estamos en el servicio público tenemos aciertos y errores. El puro tratado de libre comercio compensa todo. Hoy estamos viviendo gracias a ello, es la principal locomotora de la economía del país. No nos equivoquemos.

P. ¿Cuándo puso distancia de la vida pública?

R. La noche del 2 de julio del 2000 conversamos mi mujer y yo y le dije: mira chaparrita este asunto ya se terminó, no quiero seguir gastando tiempo en ello. Y no iba a ser senador (2006-2012), me lo pidió el partido y el gobernador.

P. ¿Ha tenido algún acercamiento con Andrés Manuel López Obrador?

R. En febrero de 1998, Cuauhtémoc Cárdenas, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, tenía un grave problema, se fundieron las bombas que compensan la contrapendiente del Gran Canal. Cuando vinieran las lluvias, se iba a romper el Gran Canal en Chalco. Se iban a inundar casas, a perder muebles, coches, iba a haber muertos y las aguas negras iban a llegar hasta el Zócalo de Ciudad de México. Andrés Manuel dice: bueno, pero esa lluvia va a caer también en el Estado de México, que lo arreglen ellos. No llegamos a nada. Invité a Cuauhtémoc a mi casa a otra reunión esperando que llevara al director de la Comisión de Agua del Valle de México. Llegó con Andrés Manuel. Tres sesiones y no llegamos a ningún acuerdo. [A Andrés Manuel] No le importaba nada, si se moría gente, se perdían coches, casas. Llegué a la conclusión de que era un ser inhumano y me prometí a mí mismo no volverlo a ver nunca en mi vida y lo he cumplido.

P. ¿Qué lectura le dio a su derrota en las elecciones presidenciales del 2000?

R. El presidente [Ernesto] Zedillo no quería que ganara el PRI. ¿Por qué? No lo sé. Quería pasar como el demócrata del país, no quería al partido, sobre todo después de lo de [Luis Donaldo] Colosio. Creo que no lo quería desde antes. Lo de Colosio lo afectó muchísimo. Fue un presidente honesto. La otra hipótesis, que hizo un compromiso con Estados Unidos.

P. ¿Cuál es su opinión del Gobierno de Rubén Rocha?

R. Ha habido gobernadores en Sinaloa y en otros Estados que han hecho tratos con el crimen organizado. Pero el primero que yo sé, que hace un acuerdo con ellos para llegar a la gubernatura, es [Rubén] Rocha Moya.

P. ¿Todos han estado coludidos?

R. No todos. En Sinaloa hubo gobernadores honestos, que no hicieron tratos con el narcotráfico.

P. ¿Qué condiciones considera que propiciaron la crisis que vive hoy Sinaloa?

R. Hubo muchos gobernadores después de mí que hicieron acuerdos con el narcotráfico.

P. ¿Qué pasó para que se saliera de control?

R. El Gobierno federal fue y es tolerante con algunos gobernadores. Eso lo está incentivando.

P. ¿El crimen organizado se acercó a usted?

R. No. Se los dije, desde el principio, que no iba a tener ningún acercamiento con ellos.

P. ¿Cómo considera que debe actuar el Gobierno frente a la embestida de Donald Trump?

R. Tenemos que ponernos de acuerdo en todo: en información, en estrategia y en acciones. Los aranceles le hacen daño a los dos países económicamente. Son un instrumento de presión y así tenemos que entenderlo. No conozco bien a Claudia [Sheinbaum] a diferencia de López Obrador, pero gente que la conoce bien me dice que es más inteligente que López, lo cual es fácil. Tiene más formación académica y no toma lesiones por capricho.

P. ¿Cómo ha visto la actuación de Sheinbaum?

R. En el tema de seguridad, estoy de acuerdo, me parece bien. No me gusta que la autoridad reguladora sea del Estado. La Comisión Nacional de Hidrocarburos, juez y parte, no es razonable, igual que el INAI. No es correcto.

P. ¿Cómo ve la estrategia de seguridad?

R. Están metiendo [a la cárcel] a gente encargada y con responsabilidad. Les están aplicando la ley.

P. ¿Puede Sheinbaum encontrar la balanza con Trump?

R. Depende de acá [de la inteligencia] y de la voluntad y de tener un buen equipo de negociadores. Debe tener tres personas muy buenas en Seguridad Pública, en Relaciones Exteriores y en Economía, que son las áreas críticas. [Omar] García Harfuch lo está haciendo muy bien.

P. ¿No hizo dinero en el servicio público?

R. Afortunadamente no. Para tener la boca grande hay que tener la cola corta y limpia. A mi me pueden acusar de nuevo pobre, no de nuevo rico.

P. ¿Qué opinión tiene del gobierno de Andrés Manuel López Obrador?

R. Lo digo y lo sostengo, es el peor presidente que ha tenido México en la época moderna. Un desastre prácticamente en todos los campos.

P. ¿Considera que Sheinbaum tiene oportunidad de revertir los errores?

R. Claudia Sheinbaum tiene una herencia maldita. No tiene recursos para salud, para seguridad pública, para infraestructura, todo está en los apoyos sociales. Si logran transformarse, superar los costos de la herencia maldita que recibieron de López Obrador. Arreglar algunos de los problemas les va a tomar mucho tiempo. Uno de los problemas más graves es la realidad. La realidad es apabullante, en términos económicos 0.8% de crecimiento, menos el 2% que le quitan al presupuesto federal. El escenario más dulce es que tengamos recesión este año. [El menos], qué tengamos una crisis.

P. ¿Por cuál se inclina más?

R. Creo que va a lograr que solo tengamos una recesión y va a ir haciendo cambios poco a poco. Están haciendo bien, metieron a presidentes municipales, a jefes de policía a la cárcel ¡Bien hecho!, un aplauso, están empezando. El poder se toma poco a poco. ¿Cuánto le tomó a Lázaro Cárdenas sacar al expresidente?, cerca de 20 meses. Es fundamental, [Sheinbaum] tiene que hacer los cambios. En diputados y senadores. Son un lastre.

P. ¿Hay esperanza de regresar la paz a Sinaloa y al país?

R. Sí, soy un optimista irredento. Algunas de las características de [Claudia Sheinbaum] que me describen mis amigos me hacen pensar que sí lo puede lograr. Dicen que tiene carácter, inteligencia, sabe escuchar, piensa las cosas. Son requisitos fundamentales para la responsabilidad que ella tiene. Deseo que le vaya muy bien.

P. ¿El PRI puede resurgir y liberarse de la concentración del poder?

R. Lo veo muy difícil. El que está al frente del partido [Alejandro Moreno] es impresentable por decirlo suavemente. Debería estar en la cárcel. Compró a los miembros del Consejo Político Nacional con puestos o con dinero. No es solo él sino los que están atrás. Necesita un cambio de fondo. Debe empezar con la autocrítica. Que acepte que cometió errores en el pasado. ¿No hubo rateros? ¿No hubo abusos del poder? Sí, los hubo, reconozcámoslo, si no cómo nos va a creer la gente.

P. ¿No hubo otra salida más que la renuncia a la militancia? ¿Pensó unirse al grupo de priistas que han puesto resistencia?

R. Les tengo mucho respeto a Dulce María Sauri, a Pedro Joaquín Coldwell. Es más fácil que dé afecto, soy muy exigente, les tengo respeto. Las posibilidades de que tengan éxito son muy escasas y no me gusta perder el tiempo.

P. ¿A qué se dedica?

R. Soy asesor. Gente de un país me acaban de encargar una cosa. Me preguntaron, ‘queremos ver qué tenemos que hacer para que no nos ocurra lo que le ocurrió a México’. En Seguridad pública y por la llegada de un Gobierno tan irracional como el que tuvimos.

P. ¿Con este libro concluye su aportación a la política del país?

R. Sí, aunque uno no puede predecir el futuro.

R. ¿Si lo llamaran de asesor de la presidencia aceptaría?

R. Sí, por supuesto. No hubiera aceptado con Andrés Manuel. Y si entrara lo haría sin ninguna retribución.

El País


Acorralada y sin iniciativa: Opinión de Riva Palacio

Noticias de Yucatán. 

Acorralada y sin control de narrativa y la agenda pública. Así está la presidenta Claudia Sheinbaum, cuya frialdad existencial -que su propaganda vende como atributo coyuntural el reaccionar con “cabeza fría”- la ha metido en una contradicción: no engancharse con las amenazas ante el incendiario discurso de Donald Trump abrió la puerta para que el ala radical del obradorismo esté pidiendo la pena de muerte para aquellos que apoyen al presidente de Estados Unidos, presionándola a asumir posturas extremas en todos los sentidos.

Llevando al absurdo la propuesta formulada por el escritor y propagandista Paco Ignacio Taibo II, funcionario de su gobierno, sería como mandar al paredón a unos 30 millones de mexicanos, que son los que en recientes encuestas apoyan lo que está haciendo el jefe de la Casa Blanca con México. Taibo II, uno de los ideólogos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, es la representación tropical de José Stalin hace casi un siglo, cuando ordenó la gran purga contra los disidentes del régimen comunista -opositores, socialistas y anarquistas-, y el asesinato de alrededor de un millón y medio de personas en la extinta Unión Soviética. Y hoy, es un acicate ardiendo contra la presidenta.

No es la primera vez que el ala dura del obradorismo la presiona. En las últimas semanas se han visto varias expresiones públicas de ello por diferentes motivos, aunque en ningún momento se había llegado al extremo de Taibo II, que planteó en el Canal 11, que es gubernamental, llevar a los mexicanos al Cerro de las Campanas, “donde todavía hay tierra”, para fusilarlos. Aunque pueda ser una declaración metafórica, representa una línea de pensamiento dentro del régimen, crecientemente provocadora y hostil que le está acotando a la presidenta espacios de maniobra interna y respaldo político.

El resbaloso terreno en el que se encuentra se ha ido allanando sobre la base de sus zigzagueos mañaneros. Del no creo que Trump vaya a imponer aranceles, a reuniones de emergencia porque ya los impuso, a cambiar el orden del día de reuniones con empresarios porque ya los pausó y mejor ven cómo en 30 días lo convencen de las bondades que México siga como socio comercial de Estados Unidos. Del no vamos a aceptar la violación de la soberanía y para eso está el Masiosare, al que sí es cierto que nos están espiando, pero como lo hacen desde el territorio estadounidense no hay injerencia extranjera.

En su equipo no creían que Trump iría en serio con los aranceles, ni calcularon jamás la fuerza con la que lanzaría su caballería militar y política detrás de los cárteles mexicanos, sin importarle mucho lo que pensaran en la Ciudad de México. A lo que más habían reaccionado en Palacio Nacional era ante la posibilidad que los clasificaran como Organizaciones Terroristas Extranjeras, para decir con toda potencia, tú las traes. El Pentágono da todas las señales que prepara acciones militares contra de los cárteles y tiran el dulce mediático que están compartiendo su información con el gobierno mexicano. Es una declaración política, una verdad menos que a medias.

Por la laxitud y complacencia de López Obrador con los cárteles -principalmente el de Sinaloa, al que responsabilizan del mayor tráfico ilegal de fentanilo a Estados Unidos-, no tienen ninguna confianza en el gobierno mexicano, porque consideran que está coludido con el crimen organizado. ¿Necesita Sheinbaum mejor prueba de ello que la operación de captura de Ismael El Mayo Zambada a escondidas del gobierno mexicano? ¿No le basta la forma como ignoraron a su antecesor y a ella también todas las veces que han pedido información sobre lo que sucedió?

El profundo diferendo con Trump en este campo no va a parar. Puede intervenir unilateralmente o destruir laboratorios y abatir capos con drones manejados desde Colorado o desde sus barcos de guerra en aguas internacionales. O puede hacerlo en coordinación con las Fuerzas Armadas mexicanas. O puede no hacer nada. Pero, sin importar cuál sea su decisión sobre este problema, el discurso no se va a evaporar en los próximos cuatro años.

Respuestas como la que dio Sheinbaum el viernes que si designan como terroristas a los cárteles mexicanos ampliarán las demandas contra las armerías, es una frase dicha con retórica fría pero cabeza caliente, que nada resuelve en el corto plazo. Es innegable que sus respuestas frías no han servido de nada, y quienes las han hecho encendidas, han recibido el mismo o mejor trato que ella.

La cabeza fría no fue la variable de la pausa de los aranceles -¿o no una semana después le aplicó 25% de tarifas al acero y aluminio?-, donde sus apoyos están en los agentes políticos y económicos en Estados Unidos, que son quienes han frenado, aunque sea temporalmente, a Trump, y sus márgenes dependen de las concesiones que haga, entendiendo que en cuanto a los cárteles, no tiene aliados en Estados Unidos.

La decisión de combatir el fentanilo y los cárteles que lo introducen ilegalmente, frenar la migración indocumentada y ponerle un alto a China, es un acuerdo bipartidista donde Trump, a diferencia del tema comercial, goza de consenso para actuar contra los criminales en México. Sheinbaum y su gobierno están solos en ese campo. Tampoco tiene un acuerdo interno unánime para seguir evadiendo el tema de la colusión institucional con el crimen organizado. Ahí, solo el régimen y sus voceros están de acuerdo en ignorar al elefante en la sala, cuya piel endurece el ala dura obradorista al presionarla hacia su trinchera.

No obstante, desconcierta y confunde lo que realmente pretenda ella, porque ante los embates de Trump se mantiene dentro los parámetros de López Obrador, pese a que las condiciones y amenazas son totalmente diferentes a las que vivió su predecesor. Insiste en culpar a Estados Unidos de la calidad de la violencia en México, pero limita su estrategia de seguridad a delincuentes y políticos de segundo o menor nivel. La narcopolítica más profunda parece mantener su status quo, sin ser tocada. Podemos asumir que Sheinbaum si quiere acabar con los cárteles y sus cómplices en los más altos cargos de gobierno, pero quizás, ciertamente, no puede.

rrivapalacio2024@gmail.com

X: @rivapa_oficial


Infiltración de delincuentes gobiernos municipales pone en riesgo a funcionarios

Noticias de Yucatán. 

Ante la creciente violencia e infiltración del crimen organizado en gobiernos municipales, autoridades estatales y federales implementaron operativos para investigar y detener a funcionarios presuntamente vinculados con actividades ilícitas.

·Operativo Enjambre (Estado de México): Hasta la última actualización, este operativo ha resultado en la detención de dos alcaldes y seis directores de seguridad pública, además de otros funcionarios, sumando un total de 16 arrestos. Uno de los implicados se suicidó al momento de su detención.

A pesar de estas acciones, expertos señalan que estas estrategias no serán efectivas si no se atienden también los presuntos vínculos de gobernadores con grupos criminales.

Casos relevantes de violencia contra funcionarios

Algunos de los casos más impactantes en los últimos meses incluyen asesinatos, secuestros y amenazas directas a funcionarios municipales.

·Alejandro Arcos Catalán, presidente municipal de Chilpancingo, Guerrero, fue decapitado el 6 de octubre, poco después de asumir el cargo.

·Constantino Soriano Mendoza, regidor de Hacienda de San Miguel Panixtlahuaca, Oaxaca, fue asesinado el 12 de febrero en un ataque armado.

·Francisco Javier Velazco, policía municipal de San Luis Río Colorado, Sonora, fue asesinado tras haber sido mencionado en una narcomanta.

·Brenda Marisol Montañez Saucedo, esposa del alcalde de Villa Hidalgo, Jalisco, denunció haber sido secuestrada presuntamente por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

·Fermín N, exalcalde de Huazalingo, Hidalgo, fue detenido el 6 de febrero por presuntos vínculos con delitos de extorsión.

Además, dos alcaldes en Guerrero, Hildeberto Salinas Mariche (Cuajinicuilapa) y Tarsila Molina Guzmán (San Nicolás), solicitaron licencia por amenazas del crimen organizado.

¿Qué sigue para la seguridad en los municipios?

El gobierno federal ha planteado la erradicación de la corrupción como una prioridad, pero los atentados contra funcionarios municipales continúan.

Especialistas advierten que, sin una estrategia integral que incluya la protección de funcionarios locales y el desmantelamiento de redes de corrupción en todos los niveles de gobierno, la violencia y las amenazas seguirán siendo un desafío en el país.


A los 77 años muere Paquita la del Barrio

Noticias de Yucatán. 

Este lunes 17 de febrero se confirmó el fallecimiento de Paquita la del Barrio, Francisca Viveros Barradas, a los 77 años

La noticia fue confirmada a través de su perfil oficial de Instagram, donde se informó que su deceso ocurrió en su vivienda, ubicada en la colonia Badillo, en Xalapa, Veracruz.

En el comunicado, se destacó su legado artístico y el impacto de su música. “Una artista única e irrepetible, que nos dejará una huella imborrable en el corazón de todos los que la conocimos y disfrutamos de su música”, se lee en el mensaje.

Asimismo, la familia pidió respeto en este momento de duelo. “Agradecemos de antemano su comprensión y respeto en este momento tan difícil”, concluye el texto.

Hasta el momento, se desconocen las causas de su muerte. Sin embargo, en los últimos meses había enfrentado diversos problemas de salud.

Fanáticos han acudido a las redes sociales para expresar sus condolencias a la familia: "Qué tristeza tan grande, lo siento muchísimo", "Otra grande se nos va, nos queda tu legado. D.E.P.", "Mi más profundo pésame para su familia y equipo, se le extrañará muchísimo", "Tantos hermosos recuerdos que nos dejas, acariciando nuestro corazón. Gracias por todo, por lo que fuiste: una gran leyenda, una gran mujer", y "Gran pérdida para la industria musical", entre otros.

Paquita tenía previsto presentarse el próximo 16 de marzo en el Auditorio Nacional junto a la Sonora Santanera con María Fernanda. Inicialmente, el concierto estaba programado para el 26 de enero, pero fue reprogramado debido a que tenía molestias en sus piernas.

Los problemas de salud de Francisca Viveros Barradas comenzaron en 2021, cuando fue diagnosticada con trombosis pulmonar, una afección que la llevó a terapia intensiva y la obligó a suspender varias presentaciones. Aunque recibió tratamiento y logró recuperarse, su estado de salud se fue deteriorando con el tiempo.

En 2022, Paquita reveló que padecía intensos dolores debido a un problema en el nervio ciático, lo que limitó su movilidad. Además, fue diagnosticada con una úlcera estomacal que requirió reposo prolongado y atención médica.

En enero de este año, su mánager, Francisco Torres, informó que la intérprete de “Rata de dos patas” necesitaba usar oxígeno con mayor frecuencia, pues al principio solo lo requería de manera esporádica.

EL UNIVERSAL


Calderón grabó video de despedida tras recibir amenazas de muerte

Noticias de Yucatán. 

El expresidente Felipe Calderón reveló en una entrevista con Yordi Rosado que recibió amenazas durante su sexenio debido a su combate frontal contra el crimen organizado. Incluso, confesó que llegó a grabar un video de despedida para su familia en caso de que muriera en un atentado. La información fue compartida por Infobae.

O enfrentas a la delincuencia o la toleras”, dice Calderón

Durante la conversación, Calderón Hinojosa explicó que desde el inicio de su administración encontró un Estado infiltrado por el crimen organizado y que la decisión de combatirlo era inevitable.

Cuando eres presidente, para empezar, no te puedes hacer pato con una decisión elemental. O enfrentas a la delincuencia o la toleras. Yo tomé la decisión de enfrentar la delincuencia”, aseguró.

El expresidente detalló que su estrategia de seguridad incluyó el despliegue del Ejército y la Marina para recuperar el control de varias regiones del País.

En particular, mencionó que su operación más emblemática ocurrió en Michoacán, lo que derivó en lo que posteriormente se denominó “la guerra contra el narco”. Aunque su decisión fue criticada por la escalada de violencia que siguió, Calderón defendió su postura, asegurando que la delincuencia ya estaba avanzando y que no podía permitir que tomara el control del País.El atentado que casi ocurre

Uno de los momentos más tensos que vivió durante su gobierno fue una supuesta amenaza de atentado contra el avión presidencial.

Según narró Calderón, su equipo de seguridad recibió una llamada anónima en la que un exmilitar advirtió que el crimen organizado planeaba derribar su aeronave con un lanzamisiles.

A las dos de la mañana habló alguien al Campo Militar Número Uno. Dijo que era exmilitar, que había desertado, que ese era su problema y que lo enfrentaba su conciencia, pero que lo estaban reclutando para disparar un lanzamisiles al avión presidencial”, relató Calderón.

Pese a la alerta, el entonces mandatario decidió no cancelar su vuelo y siguió con su agenda. Para protegerlo, su equipo de seguridad envió un avión señuelo antes de que Calderón abordara un vuelo militar con destino a Tampico. Al llegar, realizó sus compromisos y regresó rápidamente a la Ciudad de México.

Grabó un video de despedida para su familia

Ante la posibilidad de que la amenaza fuera real, Calderón decidió grabar un video dirigido a su esposa, Margarita Zavala, y a sus hijos, en caso de que no sobreviviera:

María, Lu, Felipe, Juan Pablo... Si ustedes llegan a ver este video, es que algo malo, muy malo pasó. Pero quiero que me recuerden con Margarita, quiero que me recuerden siempre como alguien que estaba cumpliendo con su deber, que yo era alegre y yo era feliz cumpliendo, sirviendo a México”.

El expresidente Felipe Calderón y su familia. | Crédito: IG @felipecalderonhinojosa

Finalmente, Calderón reflexionó sobre el miedo y el costo personal que implicó su lucha contra el crimen organizado. Señaló que la seguridad de su familia siempre fue una preocupación constante, pero que su deber como presidente lo impulsó a seguir adelante.

“Es difícil llegar, es más difícil dejarlo”, concluyó.


Visitas

Opinión

Elecciones

Nota Destacada