¿Preocupado por tu salud mental ante la pandemia del covid-19?

23 febrero 2021
Noticias de Yucatán. 

Para apoyar a la población durante la emergencia sanitaria por la pandemia del covid-19, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolló una herramienta con la que es posible detectar riesgos a la salud mental que se pueden enfrentar durante el confinamiento y la distancia social.

Entre los las situaciones de riesgo detectadas por la autoevaluación se encuentran:

Violencia

Consumo de sustancias

Depresión

Autolesión y suicidio

Ansiedad generalizada

Estrés agudo

Te recomendamos: Me vacunaron contra covid-19: ¿Qué síntomas se pueden presentar?

Aquí te decimos cómo hacer el cuestionario, qué niveles de riesgo existen, qué preguntas contiene el cuestionario y qué acciones siguen una vez que cuentas con el resultado.   

Cómo ingresar

El programa “Mi salud también es mental ante el covid-19” está dirigido tanto para universitarios como para toda la población. Se puede acceder al cuestionario en la página misalud.unam.mx/covid19.

Iniciar la autoevaluación

Antes de iniciar, la UNAM indica que el cuestionario tiene una duración entre 5 y 10 minutos, recomienda evitar distracciones y asegura que los datos que se proporcionen son de carácter personal. 

Primero es necesario aceptar las políticas de privacidad, donde se informa el tratamiento de la información personal,  y el consentimiento informado acerca de la herramienta.

Después se debe brindar información para construir un perfil personal: 

Quién realizará el cuestionario: público en general, estudiantes o personal de salud

Se pedirá ingresar la clave del Registro Federal de Contribuyentes (RFC), sin embargo, es posible omitir este paso, o el número de cuenta, en caso de ser estudiante de la UNAM

Después se tendrá que indicar grado de escolaridad, edad, sexo, estado civil, lugar de residencia y ocupación

Además, es necesario aclarar por qué se realiza el cuestionario: pandemia por covid-19 (haber tenido síntomas, tener o haber presentado la enfermedad), la muerte de algún ser querido u otro motivo.

Qué tipo de preguntas tiene el cuestionario

Algunas preguntas son de opción múltiple o se responden con sí o no, mientras que otras se contestan con una escala del 0 al 10; la frecuencia de las preguntas comprenden percepciones del último mes, 6 o 12 meses. Las preguntas incluyen situaciones como:

Si estás acompañado o hay algún familiar a tu cargo

Padecimientos de salud, ya sean de tipo físico o emocional

Cómo has experimentado tus emociones durante la pandemia

Si has tenido preocupaciones por tu salud

 Cómo son tus hábitos de sueño o comida

Si has consumido tabaco, bebidas alcohólicas, sedantes, marihuana, cocaína u otras sustancias y cómo ello ha podido afectar tus ocupaciones o relaciones personales.

Si has ejercido o has sido víctima de violencia física, emocional o sexual

Una vez concluidas las preguntas, se otorga un documento con el resultado, así como infografías y videos de apoyo. 

Ya tengo mi diagnóstico, ¿ahora qué sigue?

La herramienta generará un resultado, disponible para descargar, con información que depende de los niveles de riesgo. Los niveles y recomendaciones, sin tomar en cuenta el nivel de inexistente, son las siguientes.

Riesgo mínimo: se recomiendan infografías

Riesgo bajo: se muestran infografías y videos sobre estrategias contra los síntomas

Riesgo medio: se proporcionan vínculos a cursos en línea sobre habilidades para enfrentar las condiciones de salud mental

Riesgo alto: se recomienda llamar de inmediato a los teléfonos de atención psicológica a distancia, vinculados con otros conmutadores de instituciones de atención psiquiátrica de la Secretaría de Salud

La herramienta fue desarrollada por expertos de la Facultad de Psicología y el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, además está avalada por la Secretaría de Salud.

“La aplicación permite determinar con certeza cuáles son los riesgos a la salud mental que se están viviendo actualmente durante la contingencia por la covid-19, así como conocer la incidencia no solo en nuestra comunidad universitaria sino fuera de ella”, indicó la doctora Silvia Morales, coordinadora de los Centros de Formación y Servicio Psicológicos de la Facultad de Psicología.

compartir en facebook compartir en twitter compartir en google+

Visitas

Opinión

Elecciones

Nota Destacada