Tras recuperarse de la infección por el virus SARS-CoV-2,
causante de la enfermedad respiratoria COVID-19, muchos yucatecos siguen
manifestando malestares propios del padecimiento respiratorio durante varias
semanas o meses.
De acuerdo con especialistas, existe evidencia de personas
que se han “recuperado” del COVID-19, pero que continúan presentando síntomas,
incluso tras un resultado negativo a la prueba PCR. Estas personas a veces se
denominan “acarreadores persistentes del COVID-19″ y los expertos están
buscando respuestas sobre esta afección que ahora se denomina síndrome
post-COVID.
En entrevista concedida a Novedades Yucatán vía telefónica,
el Dr. Sandeep Lahoti, gastroenterólogo del Hospital Houston Methodist, quien
dirige la Clínica de Recuperación de COVID-19 dijo que se están observando que
un buen número de personas que han tenido la enfermedad, continúan sintiendo
sus efectos durante semanas o meses después de recuperarse de los peores
síntomas o complicaciones.
“Aún no entendemos cuánto tiempo pueden persistir realmente
estos síntomas, pero sabemos que muchas de estas personas se beneficiarían de
una atención especializada y, en algunos casos, un seguimiento regular”,
apuntó.
Al preguntarle acerca de los síntomas del “Síndrome
post-COVID”, el especialista mencionó que pueden ser fatiga, dificultad para
respirar, dolor en las articulaciones, dolor en el pecho, distracción y
confusión mental, junto con problemas de memoria, pérdida del gusto y / o el
olfato y, problemas de sueño.
“No estamos seguros de cuánto tiempo pueden persistir estos
síntomas, pero sabemos que pueden durar al menos seis meses o más en algunas
persona. Las manifestaciones de estos síntomas son interesantes y algo únicas.
Por ejemplo, las resonancias magnéticas reflejan miocarditis en algunas de
estas personas, lo que indica que el músculo cardíaco puede permanecer
inflamado varios meses después, incluso si los síntomas relacionados con el
corazón no se manifestaron durante la enfermedad”, destacó Dr. Lahoti.
Añadió que no están claras las causas ni las consecuencias a
largo plazo de estos síntomas persistentes.
“Todavía no sabemos por qué se produce el síndrome
post-COVID, pero las hipótesis van desde áreas ocultas de infección, hasta una
respuesta inflamatoria prolongada. Tampoco estamos seguros de cuáles podrían
ser los resultados a largo plazo de estos síntomas persistentes, si es que los
hay. Sabemos que este síndrome ciertamente puede afectar la calidad de vida,
pero en este momento no sabemos si se dañe gravemente uno o varios órganos a
largo plazo”, mencionó.
Atención en casa
El gastroenterólogo dijo que cuando se trata de casos
potencialmente mortales de COVID-19, se espera que las personas que fueron
hospitalizadas, por neumonía grave o accidente cerebrovascular, necesiten
atención especializada y seguimiento frecuente después de ser dados de alta y,
aunque todavía no está claro, el síndrome post-COVID no solo podría ocurrir en
personas que experimentaron daños en sus órganos durante la enfermedad.
Tampoco es exclusivo en las personas que tuvieron que ir a
una sala de emergencia debido a los síntomas del nuevo coronavirus.
“Algunos estudios muestran que solo el 10% de las personas
con COVID desarrollarán el síndrome post-COVID. Otros estudios reflejan
porcentajes mucho más altos; algunos incluso sugieren que hasta el 70% de las
personas experimentan síntomas persistentes aunque aquellos que parecen tener
un mayor riesgo de desarrollarlo son los adultos mayores de 50 años, personas
que experimentaron un caso más grave y las personas con problemas de salud
subyacentes, en particular problemas cardiopulmonares, hipertensión, diabetes u
obesidad.
Para quienes experimentaron una enfermedad leve y se auto
trataron en el hogar, y que ahora lidian con los síntomas posteriores al
síndrome COVID, el Dr. Lahoti recomienda programar una cita con su médico de
atención primaria. El médico podrá diagnosticar la gravedad de los síntomas
persistentes; ayudar a tratar los que son leves y referir al paciente a un
especialista para los síntomas más avanzados”, concluyó el Dr. Lahoti.