Esto, a través de un estudio el cual busca otorgar un
referente del ingreso mínimo con el que debería contar un policía por entidad
para satisfacer sus principales necesidades y las de su familia.
Un estudio del gobierno federal propone que el salario
promedio de policías estatales, de tránsito, municipales, celadores en
reclusorios y granaderos en las 32 entidades federativas, sea de 13 mil 639
pesos mensuales.
El documento “Salario Digno para Policías en México”, elaborado
por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
(SESNSP) y la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), realizó la
estimación tomando en cuenta edad, género, estado civil, escolaridad, nivel de
precios de las entidades, sueldos y salarios, así como transferencias y apoyos
del gobierno.
“El objetivo del estudio es otorgar un referente del ingreso
mínimo con el que debería contar un policía por entidad para satisfacer sus
principales necesidades y las de su familia en cuanto a alimentación adecuada,
calzado, vivienda, salud, educación y recreación”.
De acuerdo con el análisis, hasta el año pasado, los
elementos de 18 entidades del país percibían un salario que no garantiza una
calidad de vida adecuada para los policías, así como para sus familias.
Los únicos estados que, hasta diciembre de 2020, pagaban un
salario digno al personal son: San Luis Potosí, Guanajuato, Chihuahua,
Coahuila, Jalisco, Baja California, Querétaro, Zacatecas, Veracruz, Sinaloa,
Durango, Nuevo León e Hidalgo.
En la nueva propuesta, se estima que el personal de
seguridad pública que debe percibir un mayor sueldo son los que laboran en
Quintana Roo, con un salario mensual de 18 mil 24 pesos; mientras que los que
tendrían la menor percepción, pero que sería suficiente para cubrir sus
necesidades básicas, según el estudio, son los de Veracruz, con 8 mil 651.
“El salario digno que permitiría que las familias de los
policías cubran sus necesidades más básicas oscila entre 8 mil 651 pesos
(Veracruz) y 18 mil 024 (Quintana Roo), con un promedio nacional de 13 mil
639”.
La propuesta del SESNSP permitiría que los policías de
algunas entidades, como la Ciudad de México, aumentaran sus percepciones al
pasar de 11 mil 705 pesos mensuales (2020) a 14 mil 221.
“En promedio, los ingresos laborales se ubican 356 pesos por
debajo del salario digno estimado. Catorce de las treinta y dos entidades
rebasan ya el salario digno estimado, en tanto que las dieciocho restantes
(56.25 por ciento) se encuentran aún por debajo”.
Según el estudio hay una disparidad marcada principalmente
entre los elementos que laboran en Tabasco y Chiapas, ya que al comparar sus
percepciones, son mínimas a la de los policías que trabajan en San Luis Potosí
y Guanajuato.
“Tabasco y Chiapas, al ser las entidades con los menores
ingresos mensuales, son las que se encuentran más lejos del salario digno con
un rezago de 6 mil pesos aproximadamente. Caso contrario San Luis Potosí y
Guanajuato, que tienen los salarios mayores y han superado el salario digno por
más de 9 mil pesos”.
Al realizar el análisis de los salarios que perciben los
cuerpos de seguridad pública en los estados, el documento “Salario Digno para
Policías en México” también menciona que se contaba con un estado de fuerza,
hasta el tercer trimestre de 2020, de 350 mil elementos. De ellos, el 82.9 por
ciento son hombres, mientras que el 17.1 por ciento mujeres. El promedio de
edad se encuentra, en ambos sexos, entre los 30 y 45 años.
“El 12.14 por ciento de las y los policías cuentan con
licenciatura y 48.26 por ciento con preparatoria terminada, ubicando sus años
de escolaridad promedio en 12, valor que es mayor respecto de la media nacional
de 10 años o primer año de preparatoria. El 76.06 por ciento de las y los
elementos se encuentran casados o en unión libre, 18.52 por ciento solteros y
el restante 5.42 por ciento separados o viudos.
En cuanto a las condiciones de trabajo, el 86.0 por ciento
labora formalmente mientras que el 14 por ciento restante no cuenta con
prestaciones de seguridad social. Del total de formales, 35.35 por ciento
cotiza en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); 49.34 por ciento en
el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE) y 15.30 por ciento en otras instituciones.