Mostrando las entradas con la etiqueta planeta tierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta planeta tierra. Mostrar todas las entradas

Razones por las que tres asteroides que pasarán cerca de la Tierra no presentan peligro

10 noviembre 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



Los datos de la NASA indican que tres de asteroides pasarán cerca de la Tierra este sábado, pero no debemos preocuparnos. La humanidad está fuera de peligro, asegura el portal especializado Science Alert.
Para aliviar los temores de sus lectores, el medio explica tres razones por las que no tenemos que temer a este evento.
1. Distancia
Los cuerpos celestes con nombres codificados 2018 VS1, 2018 VR1 y 2018 VX1 pasarán cerca de la Tierra. Eso sí, 'cerca' en términos cósmicos. Así, según las previsiones de la agencia aeroespacial estadounidense, los dos primeros pasarán mucho más lejos que la distancia media existente entre la Tierra y la Luna (384.400 kilómetros).
El asteroide 2018 VS1 estará en su punto de máxima aproximación a la Tierra a 3,62 distancias lunares, mientras que 2018 VR1 estará aún más lejos: a unos 13,19 distancias lunares. Solo 2018 VX1 pasará un poco más cerca que nuestro satélite: a 0,99 distancias lunares.
Aunque en la escala terrestre estas distancias parecen enormes, en el mundo cósmico se consideran pequeñas.
2. Tamaño
A tenor de los cálculos de la NASA, cualquier objeto menor a unos 140 metros no se considera potencialmente peligroso. Según este baremo, los asteroides pasarán este fin de semana junto a nosotros son totalmente inofensivos.
2018 VS1 mide entre 13 y 28 metros de ancho, mientras que el asteroide 2018 VR1 tiene entre 14-30 metros de ancho y 2018 VX1, de 8 a 18 metros.
3. Uno similar acaba de pasar desapercibido
Un asteroide acaba de pasar cerca de nuestro planeta y ni siquiera lo hemos notado. Se trata de 2018 VA2, que con sus 10-23 metros de ancho, pasó en la madrugada de este viernes (a las 01:01 GMT) a 1,87 distancias lunares de la Tierra. Y no ocurrió nada. El planeta sigue con su vida.

Confirman que el núcleo interno del planeta es sólido

22 octubre 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



Un estudio de la Universidad Nacional de Australia (ANU, por sus siglas en inglés) ha confirmado con pruebas fehacientes que el núcleo interno de la Tierra es sólido, algo que ya se asumía desde principios del siglo XX, pero que nunca había sido demostrado.
El profesor asociado Hrvoje Tkalcic y el doctor en filosofía Schanlar Than-Son Phạm concibieron un método para detectar las ondas sísmicas de fase J.
Existe una gran variedad de ondas, de tal forma que unas avanzan y retroceden como vagones de un tren, mientras otras suben y bajan como olas del océano; y en función del tipo de la onda se pueden identificar las propiedades de los materiales que atraviesan.
Una variación particular son las ondas de fase J que pasan a través del núcleo interno del planeta, pero son extremadamente débiles y casi imposibles de detectar o de observar directamente. Sin embargo, el equipo de ANU encontró la forma de hacerlo.
En lugar de observar las ondas directamente, los científicos examinaron las señales que llegaban a dos receptores distintos tras un potente terremoto y luego compararon las sismografías de cada pareja para encontrar las similitudes entre ellas. "A partir de estas similitudes, construimos un correlograma global, es decir, una especie dehuella digital de la Tierra", indicó Tklacic en un comunicado de la ANU.
Aún se sabe poco del núcleo de la Tierra, de su edad, temperatura exactas o sobre cómo se formó o actúa el campo electromagnético que genera la gravitación. Sin embargo, los investigadores confían en que estos nuevos avances en sismología global permitan ahondar en su estudio, contribuyendo a entender el proceso de evolución de nuestro planeta.

Alarma científica por la reducción masiva de insectos, por el cambio climático

21 octubre 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



Los artrópodos, invertebrados con exoesqueleto y apéndices como los insectos, las arañas y los crustáceos, están disminuyendo en todo el mundo a un ritmo alarmante y podrían desaparecer de la Tierra por culpa del calentamiento global, según indica un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS, por sus siglas en inglés).
Un grupo de científicos encabezado por Bradford C. Lister, biólogo del Instituto Politécnico Rensselaer de Nueva York, y Andrés García, biólogo en la Universidad Nacional Autónoma de México, sostiene que el impacto del cambio climático en los ecosistemas tropicales puede ser mucho mayor de lo que se creía hasta ahora. Los investigadores compararon los datos actuales de biomasa de los invertebrados del bosque nacional de El Yunque, en Puerto Rico, con los datos tomados durante la década de 1970 y descubrieron que la biomasa de esta zona ha disminuido entre un 10 y un 60% en menos de medio siglo.
Según el nuevo estudio, esto ha provocado que el número de lagartos, ranas y aves —que se alimentan de ellos— haya disminuido considerablemente en esta zona. Los científicos aseguran que detrás del colapso de la red alimenticia de este bosque está el calentamiento global, pues es los últimos 30 años las temperaturas han aumentado 2,2 ºC. Lister señaló que entre los insectos más afectados figuran las polillas, mariposas y saltamontes, así como otros invertebrados como las arañas.
"Este estudio [publicado] en PNAS es una verdadera llamada de atención sobre un fenómeno que podría ser mucho mayor y afectar a muchos más ecosistemas", dijo David Wagner, experto en conservación de invertebrados de la Universidad de Connecticut (EE.UU.). Asimismo, admitió que se trata de uno de los artículos más "perturbadores" que ha leído.
Los expertos advierten que si no se toman cartas en el asunto, el cambio climático puede tener un impacto todavía más profundo en el funcionamiento y la biodiversidad de los bosques tropicales como el de Luquillo, lo que tendría consecuencias catastróficas para el mundo de la biología.
En 2014 un equipo internacional de biólogos estimó que el número invertebrados como los escarabajos y las abejas se ha reducido en un 45% en los últimos 35 años. En la misma línea, otro estudio realizado el año pasado mostró que en las últimas décadas ha habido una disminución del 76% de los insectos voladores de Alemania.

El próximo domingo 21, habrá lluvia de estrellas

20 octubre 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



A partir de la noche de este domingo y durante la madrugada del lunes, el cielo nocturno se iluminará con la lluvia de estrellas de las Oriónidas, asociadas a la trayectoria del cometa Halley.
Esta lluvia de meteoros debe su nombre a que ocurren cuando la constelación de Orión se alinea con la Tierra, la cual puede identificarse junto a las tres estrellas brillantes conocidas como “Los Reyes Magos”.
No obstante de que el fenómeno astronómico inició actividad el 23 de septiembre, la noche de mayor actividad o pico será el 21 y 22 de octubre, el último día de un posible avistamiento en este año será el 27 de noviembre.
En un año normal, las Oriónidas tienen una tasa de 20 a 25 objetos por hora, las cuales se pueden apreciar cuando el cielo nocturno se encuentra despejado o en lugares alejados de la contaminación lumínica.
De acuerdo con la Sociedad Americana de Meteoros (AMS, por sus siglas en inglés), de 2006 a 2009, las tasas pico estuvieron a la par con las Perseidas con avistamientos de 50 a 75 objetos por hora.
A pesar de que el cometa Halley tarda 75 o 76 años en dar la vuelta al Sol, cada año durante de septiembre a noviembre, cuando Tierra realiza su movimiento de traslación, cruza por la región donde el nómada estelar dejó rastros.
Este espectáculo celeste es generado por los pequeños fragmentos de polvo del cometa, cuya última vez que coincidió con la Tierra fue en 1986, y se espera pase cerca del “planeta azul” hasta el 2062.

México sufrirá más que otros países los efectos del cambio climático: expertos

15 octubre 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy




El aumento de la temperatura generado por la actividad humana tiene un potencial catastrófico para México, por problemas como la pobreza y falta de infraestructura.
Un aumento mínimo en la temperatura del planeta tendrá repercusiones catastróficas tanto para el ambiente como para las sociedades, y México debe encender las alarmas porque será uno de los países que sufrirá más estos efectos, coinciden especialistas que participaron en el nuevo reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).
Hoy el planeta es en promedio 1 grado centígrado más caliente que en tiempos preindustriales, por ello el informe especial – comisionado por la ONU y publicado el pasado lunes – hace un llamado a los gobiernos para que adopten medidas urgentes que limiten el aumento de la temperatura. Este incremento continuará y de llegar a 1.5 grados, provocará un desastre, pero ese no es el peor de los escenarios.
Según los expertos del IPCC, que el planeta sea 2 grados más caliente llevaría a la desaparición casi total de los arrecifes de coral, al aumento del nivel del mar en 46 centímetros, acidificación del océano, la caída en la productividad del maíz, arroz o trigo y llevará a que el 37% de la población mundial esté expuesta a calor severo al menos una vez cada 5 años.
México será testigo de “impactos importantes” derivados del cambio climático debido, entre otras cosas, a que es un país con un alto porcentaje de de personas en situación de pobreza (54 millones, según cifras del Coneval), así como niveles de desarrollo y capacidades diferenciadas en cada región y ciudad del país, explica Fernando Aragón-Durand, investigador del Programa LEAD de El Colegio de México y uno de los autores líderes del reporte.
“En México existe una vulnerabilidad diferenciada a los distintos impactos del cambio climático como pueden ser lluvias extremas, inundaciones, sequías, ondas de calor. Uno de los objetivos que me parecen centrales de la política climática de este país debería ser conocer las vulnerabilidades, a qué riesgos estamos expuestos y estaremos expuestos de aquí a 2030”, detalla.
Aun cuando se alcance el objetivo del 1.5 grados que recomienda el reporte, explica Aragón-Durand, “nosotros vamos a ser testigos de impactos importantes. Y los podemos ver actualmente”.
Tras la adopción del Acuerdo de París en 2015, Naciones Unidas encargó el reporte al IPCC, que tomó en cuenta más de 6 mil artículos científicos y busca demostrar que el aumento de una fracción aparentemente mínima en la temperatura del planeta puede originar cambios drásticos en el planeta.
“Cada porción extra de calentamiento tiene importancia, especialmente en la medida en que un calentamiento de 1.5 grados o más incrementa el riesgo asociado a cambios duraderos o irreversibles, como la pérdida de algunos ecosistemas”, dijo Hans-Otto Pörtner, Copresidente del Grupo de trabajo II del IPCC, durante una conferencia de prensa en Corea del Sur.
México, de ojos cerrados ante el cambio climático
Para Roberto Sánchez Rodríguez, investigador del Colegio de la Frontera Norte y uno de los revisores editores del texto del IPCC, es esencial que México se adapte al proceso de calentamiento global. Aún llegando al 1.5 grados que es la meta, señala, “es inevitable que los impactos están encima de nosotros y no hemos dado la atención suficiente en cómo nos podemos adaptar a lo que viene en términos de retos en el marco de cambio climático”.
“Tenemos problemas críticos que se nos vienen de manera directa porque somos un país muy vulnerable, estamos muy expuestos a los eventos climáticos, los vemos año con año con los huracanes, por el Océano Atlántico y el Pacífico, tenemos problemas de sequía, ondas de calor”, comenta.
Según el investigador, no les hemos dado atención suficiente a los impactos actuales de los efectos del cambio climático ni nos hemos planteado a futuro cómo hacer que resulten menos catastróficos y en cómo reducimos la vulnerabilidad.
A México le conviene mucho que los objetivos a nivel internacional sean los más estrictos posibles, porque es uno de los más vulnerables a nivel mundial, comenta Omar Masera Cerutti, investigador del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM y colaborador del reporte.
“Es un país megadiverso, donde hay pobreza, cuestiones de infraestructura que hacen que un futuro de 1.5 grados sea mucho menos catastrófico para México que un futuro de 2 grados”, comenta.
Además de la falta de atención, también hay falta de recursos para atender las necesidades que trae el calentamiento global.
Entre las medidas planteadas en el estudio para limitar el aumento en la temperatura del planeta, se encuentra reducir las emisiones de CO2 en un 45% de aquí a 2030 –con respecto al nivel registrado en 2010– y que las energías renovables pasen de 20% a 70% hacia 2050. Además, los especialistas señalan que se necesitarán inversiones anuales de 2 mil 400 millones de dólares entre 2016 y 2035 para transformar los sistemas energéticos.
El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) señaló en un comunicadoque para México, la atención al reto del cambio climático “sigue siendo un asunto urgente y de prioridad nacional” aunque “actualmente estamos estimando el costo que enfrentará nuestro país para adaptarnos al cambio climático”.
Según el INECC, se necesita una inversión de 130 mil millones de dólares para alcanzar los objetivos de mitigación –acciones para reducir los efectos potenciales del calentamiento global– al 2030. En caso de no tomar alguna acción, explica, el costo para el país será de 143 mil millones de dólares para la misma fecha.
¿Quedarnos de brazos cruzados?
Aunque el texto del IPCC está dirigido a líderes mundiales y tomadores de decisiones, muestra que hay acciones en distintos sectores que pueden reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero. Como ejemplos se encuentran la generación de energía con emisiones bajas o cero; el cambio de los sistemas alimentarios; la electrificación del transporte y el desarrollo de “infraestructura verde”.
Lo que es esencial, dice Roberto Sánchez Rodríguez, es adaptarnos algo que no hemos hecho suficientemente bien.
“Aún llegando al 1.5 que es la meta, lo que es inevitable es que los impactos están encima de nosotros y no hemos dado la atención suficiente en cómo nos podemos adaptar a lo que viene en términos de retos en el marco de cambio climático”, explica.
Aragón-Durand recomienda por su parte que la política científica en México “fomente la investigación no nada más meteorológica y climatológica, sino de cambio climático, es decir para poder conocer las interacciones entre atmósfera, biosfera y antropósfera”.

Un planeta hoy desaparecido salvó a la Tierra de salir expulsada del sistema solar

14 octubre 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



David Nesvorny, científico planetario del Southwestern Research Institute, en Boulder (EE.UU.), concluyó que es probable que nuestro sistema solar antiguamente hubiera albergado un noveno planeta que fue 'expulsado' por Júpiter. Ese evento permitió salvar a los demás integrantes del sistema, incluida la Tierra, según informa un estudio publicado en Knowable Magazine. 
El científico forma parte de un grupo de investigadores que intentan comprender cómo nació el sistema solar y por qué los planetas se situaron tal y como lo hicieron. Los expertos crearon diferentes escenarios mediante sofisticados modelos matemáticos e informáticos. Esos escenarios recreaban los primeros cientos de millones de años de nuestra galaxia, y gracias a ellos los expertos determinaron que inicialmente los planetas estaban situados más cerca el uno del otro de lo que lo están en la actualidad, y fueron intercambiando posiciones hasta situarse en su ubicación actual.
Sin embargo, tras cada escenario el grupo de científicos llegaba a la misma conclusión: que según los modelos observados, Urano o Neptuno deberían haber sido arrojados más allá de los límites de la galaxia debido al fortísimo campo gravitatorio de Júpiter, algo que no coincide con la realidad, ya que ambos planetas están relativamente cerca del Sol e incluso han sido visitados por naves espaciales.
El modelo hipotético que resolvió este interrogante y dio como resultado un sistema solar muy parecido al real fue uno que supone la existencia de un planeta extra que se encontraba entre las órbitas originales de Saturno y Urano. Ese planeta era casi tan masivo como Urano y Neptuno, o unas 16 veces más grande que la Tierra.
Ese planeta es el que podría haberse convertido en víctima de la órbita de Júpiter, que lo expulsó del sistema solar. La teoría fue sugerida por Nesvorny, que cree que el novena planeta fue 'sacrificado' para salvar a los demás, incluida la Tierra, debido a que Júpiter dirigió todas sus interacciones gravitacionales contra este astro que se acercó al gigante.

Científicos: "A la humanidad le quedan 12 años para prevenir una catástrofe global"

13 octubre 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



A nuestro planeta le quedan tan solo 12 años para evitar una catástrofe climática si no se logra limitar el creciente ritmo del calentamiento global, según un informe publicado esta semana por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés).
Durante la última década se ha producido una serie de devastadoras tormentas, incendios forestales, sequías, destrucción de corales, olas de calor extremas e inundaciones en todo el mundo con solo un grado centígrado de calentamiento global actual. Pero la situación empeorará significativamente si esa temperatura supera los 1,5ºC en el año 2030, señala el documento.
"Ya estamos viviendo las consecuencias de un calentamiento global de 1°C, con condiciones meteorológicas más extremas, crecientes niveles del mar y un menguante hielo marino en el Ártico, entre otros cambios", alertan los autores del reporte. Por esta razón se necesitan cambios "sin precedentes" en todos los aspectos de la sociedad para limitar el calentamiento global a 1,5°C, agregaron.
"Las decisiones que tomemos hoy son decisivas"
El IPCC destaca que para lograr ese objetivo son necesarias transiciones "rápidas y de gran alcance" en el sector energético, industrial y transporte. En este sentido, urge que las emisiones netas globales de dióxido de carbono (CO2) de origen humano disminuyan en el 2030 alrededor de un 45% respecto de los niveles del 2010, y siguieran disminuyendo hasta alcanzar el "cero neto" aproximadamente en el 2050.
"Limitar el calentamiento a 1,5°C es posible según las leyes de la química y la física, pero para ello se necesitarían cambios sin precedentes", dijo Jim Skea, copresidente de uno de los grupos de trabajo del IPCC.
Según esa organización, limitar el calentamiento global reduciría los "impactos problemáticos en los ecosistemas, la salud humana y el bienestar", y "las decisiones que tomemos hoy son decisivas para garantizar un mundo seguro y sostenible para todos, tanto ahora como en el futuro".

Advertencia de la ONU por el cambio climático

11 octubre 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



(France Presse).— El mundo deberá emprender transformaciones rápidas y sin precedentes en sectores como la energía, la industria o las infraestructuras si quiere limitar el alza de las temperaturas a 1.5 grados centígrados, advierten los expertos de la ONU sobre el cambio climático.
En un informe de 400 páginas, cuyo “resumen para los responsables políticos” se publica hoy lunes, los científicos exponen los numerosos impactos climáticos que afronta el planeta, que podrían aumentar si las temperaturas suben más de 1.5ºC respecto a los niveles preindustriales: olas de calor, extinción de especies, deshielo de los casquetes polares, etc.
“Cada pequeño episodio de calentamiento adicional importa, sobre todo porque superar los 1.5ºC aumenta el riesgo de cambios profundos o incluso irreversibles, como la pérdida de algunos ecosistemas”, explica Hans-Otto Pörtner, copresidente de esta reunión del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), en la que participaron investigadores y representantes de los Estados la semana pasada en Corea del Sur.
Se alcanzaría en 2030
“Si el calentamiento sigue creciendo al ritmo actual por culpa de las emisiones de gas de efecto invernadero, se alcanzará un alza de las temperaturas mundiales de 1.5ºC “entre 2030 y 2052”, señala el informe basado en más de 6,000 estudios.
Y si los Estados se ciñen a los compromisos de reducción de emisiones que presentaron en el Acuerdo de París sobre el clima en 2015 la subida de las temperaturas será de 3ºC a finales del siglo XXI.
¿Qué se puede hacer para evitar ese escenario, teniendo en cuenta que las emisiones mundiales vinculadas a las energías volvieron a crecer en 2017?
“No estamos condenados”
Para el IPCC, las emisiones de CO2 deberán caer en 45% de aquí a 2030 para limitar el calentamiento a 1.5ºC, y el mundo deberá alcanzar en 2050 una “neutralidad de carbono”, es decir, que tendrá que dejar de emitir más CO2 del que se retira de la atmósfera.
“¡No estamos condenados a un alza de 3°C!”, aclaran los expertos de la ONU.
Piden a todos los sectores implicados que lleven a cabo una transición rápida, de una magnitud sin precedentes, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Insisten en la energía, ya que el carbón, el gas y el petróleo son responsables de tres cuartas partes de las emisiones.
Lo necesario para evitarlo
Y proponen varios escenarios que incluyen distintas acciones posibles.
“El informe da a los responsables políticos la información que necesitan para tomar decisiones para luchar contra el cambio climático sin olvidar las necesidades de las poblaciones”, explica la sudafricana Debra Roberts, otra copresidenta de esa reunión.
Considera el informe como un llamamiento a la coordinación.
“Los próximos años serán los más determinantes de nuestra historia”, advierte la experta.
Pequeños pasos no bastan
Su colega francesa, la climatóloga Valérie Masson-Delmotte, que también estuvo en Corea del Sur, cree que el informe deja un “balance lúcido y difícil: la política de los pequeños pasos no basta”.
“Si no actuamos ahora, nos dirigimos hacia un mundo en el que estaremos siempre gestionando crisis”, afirma.
“La buena noticia es que hay acciones en curso en el mundo, pero habría que acelerarlas para tener transiciones suaves”.
“La verdadera pregunta es esta: ¿estará la gente dispuesta a actuar y habrá bastante voluntad política colectiva?”, agrega.
“No estamos condenados a un alza de 3ºC”, opina el climatólogo Myles Allen.
“Estamos ligados a nuestras acciones pasadas, pero todo es posible en el futuro”, señala el investigador británico.
Hay las condiciones
Jim Skea, del Imperial College de Londres, dijo que habían intentado ver si las condiciones necesarias para mantener 1.5ºC estaban reunidas.
“Sí, las leyes de la física y de la química lo permiten, así como las tecnologías, el cambio de los modos de vida y las inversiones”.
Lo último, y sobre lo que los científicos no pueden responder, es si es posible políticamente e institucionalmente.
Mensaje a los gobiernos
“Enviamos el mensaje a los gobiernos, les dimos las pruebas, les toca a ellos ahora”, señalan.
La Alianza de los Pequeños Estados Insulares, que presionó para lograr el objetivo de +1.5ºC en el Acuerdo de París, llamó este lunes “a las naciones civilizadas a tomar sus responsabilidades aumentando sus esfuerzos para reducir las emisiones”.
“El informe muestra que solo nos queda una oportunidad, muy pequeña, para evitar daños impensables para el sistema climático que nos hace vivir”, admite Amjad Abdula, representante de los pequeños países insulares.
“Los historiadores observarán estas conclusiones como un momento clave en la historia de los hombres”, subraya.

Alerta científica: El calentamiento global 'hunde' a estas grandes ciudades

07 octubre 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy





Un reciente reporte publicado por la organización Christian Aid ha enumerado las grandes ciudades ubicadas en la costa que corren riesgo de sufrir fuertes inundaciones a causa del calentamiento global.

Si el proceso no se limita a 1,5 grados centígrados, advierten los especialistas, el aumento del nivel del mar superará los 40 centímetros. Este hecho hará que algunas grandes urbes costeras queden "extremadamente vulnerables a marejadas ciclónicas e inundaciones", señala el estudio.

"Algunas de las ciudades más famosas del mundo se hunden bajo las olas a medida que el cambio climático eleva los niveles del mar", indican los autores. "Estas metrópolis mundiales pueden parecer fuertes y estables, pero es un espejismo. A medida que aumenta el nivel del mar, están cada vez más amenazadas y más bajo el agua", agregaron.

El reporte menciona las ciudades que se encuentran bajo amenaza.
Yakarta, Indonesia

Yakarta (Indonesia) / unsplash.com

Los especialistas señalan que el 40 % de la capital indonesia ya se encuentra por debajo del nivel actual del mar, y que la urbe se está hundiendo a una tasa de 25 centímetros por año.
Houston, EE.UU.

Houston (EE.UU.) / unsplash.com

Al hundimiento de la ciudad contribuye su condición de ser hogar de la industria del petróleo y el gas de EE.UU. Debido a la extracción de minerales, una zona de 12.000 kilómetros cuadrados de la superficie terrestre de su área metropolitana ya ha sufrido un descenso de hasta tres metros. Y una parte de ese terreno continúa hundiéndose 5 centímetros cada año.
Londres, Reino Unido

Londres (el Reino Unido) / unsplash.com

La capital británica se está hundiendo, en parte debido al derretimiento de los glaciares. Se predijo que la barrera del Támesis, inaugurada en 1984 para proteger a la urbe de las inundaciones, se utilizaba dos o tres veces al año. No obstante, ya se emplea seis o siete veces anualmente.
Shanghái, China

Shanghái (China) / unsplash.com

Según el reporte, esta ciudad es "demasiado pesada para el terreno sobre el que está construida". La urbe se está hundiendo en los sedimentos a causa de la pesada infraestructura, la extracción de agua subterránea y el aumento del nivel del mar.
Lagos, Nigeria

Lagos (Nigeria) / www.globallookpress.com

Si el nivel del mar aumenta 20 centímetros, 740.000 residentes de la capital nigeriana perderán sus hogares, advierten los investigadores.
Manila, Filipinas

Manila (Filipinas) / unsplash.com

La ciudad, que se hunde 10 centímetros por año y está acostumbrada al tiempo extremo, "puede vivir un tiempo de prestado", aseguran.
Daca, Bangladés

Daca (Bangladés) / unsplash.com

El aumento del nivel del mar ya provoca migración en Bangladés. En Daca, las áreas urbanizadas están a solo entre 6 y 8 centímetros por encima del nivel del mar, y su aumento en la bahía de Bengala parece estar ocurriendo a un ritmo 10 veces mayor que el promedio mundial.
Bangkok, Tailandia

Bangkok (Tailandia) / unsplash.com

Hace tres años, el Gobierno tailandés predijo que Bangkok estaría bajo el agua en 15 años. Al hundimiento contribuyen los rascacielos construidos en la ciudad, que presionan el suelo hacia los sedimentos, concluyen los especialistas.

El fantasmagórico asteroide 'calavera' se acercará a la Tierra después de Halloween

30 septiembre 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



El 31 de octubre de 2015, el asteroide 'calavera' se acercó por primera vez a la Tierra y llamó la atención de los científicos y de los entusiastas de la astronomía por su forma peculiar, que bajo ciertas condiciones de luz recuerda un cráneo.
Según cálculos de la NASA, el próximo 11 de noviembre el astro volverá a aproximarse a nuestro planeta, pero esta vez no estará tan cerca y su paso no coincidirá con la fiesta de Halloween.
En su primera visita, el 2015 TB145 pasó a una distancia de 'apenas' 499.000 kilómetros —la Luna orbita la Tierra a una distancia promedio de 384.633 kilómetros— y a una velocidad de 125.500 kilómetros por hora. Sin embargo, en esta oportunidad estará a una distancia de 40 millones de kilómetros. Con un diámetro de entre 625 y 700 metros, el asteroide es demasiado pequeño y está demasiado lejos para ser observado a simple vista.
El cuerpo celeste fue descubierto el 10 de octubre de 2015 por el telescopio Pan-STARRS, ubicado en Hawái (EE.UU.). Se cree que está formado posiblemente a partir de los restos de un cometa extinto y ha perdido la mayor parte de su hielo y gases. Pablo Santos-Sanz, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (España), lo caracterizó entonces como un asteroide "oscuro", cuyo índice de reflectancia es "apenas superior a la del carbón".
El astro está clasificado como potencialmente peligroso, pero los astrónomos que han rastreado su trayectoria dicen que no hay posibilidad de que colisione con nuestro planeta.

Alarma de científicos: El océano Atlántico se está 'comiendo' al Ártico

27 junio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy


Una investigación sobre una de las partes oceánicas que mayor aumento de la temperatura registra ha permitido conocer la reducción de la superficie de las aguas árticas, que pronto se podrían convertir en parte del océano Atlántico.
Sigrid Lind, del Instituto de Investigación Marina de Tromso (Noruega), ha detallado que en el norte del mar de Barents —"el foco del calentamiento del Ártico"— el aumento de temperatura se profundizó desde el año 2000.
El problema se agravó debido a que, además de esa circunstancia, el océano Atlántico comenzó a ganar terreno y a transformar las características de las aguas, publicó Nature.
Antes, en el norte del mar de Barents había hielo flotando que, al derretirse, mantenía el agua fría en la superficie y contribuía a que la más cálida, originada en el Atlántico, permaneciera debajo.
Cuando la cantidad de masa helada disminuyó, el agua atlántica ganó terreno, calentó el mar y le aportó mayor salinidad. Esto derivó en una drástica modificación de la estructura oceánica y provocó que el hielo de la superficie haya desaparecido "casi por completo".
Lind ha concluido que "la región está cambiando hacia un clima atlántico de manera rápida" con lo cual, "a menos que se recupere la entrada de agua dulce", podría terminar con una estructura de "agua cálida" que la convertiría en "parte del dominio del Atlántico", con lo cual diversos habitantes del Ártico podrían verse obligados a migrar hacia el norte.

Este jueves será el día más largo de la historia de la Tierra; inicia el verano

21 junio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

El geocientífico de la Universidad de Wisconsin en Estados Unidos, Stephen Meyers, aseguró que este jueves 21 de junio será el día más largo de la historia de la Tierra debido a que el tiempo que necesita el planeta para girar sobre su propio eje es cada vez mayor.
Este jueves arranca oficialmente el verano cuando la Tierra alcance el punto de su órbita en el que, debido a la inclinación del eje del planeta, el Polo Norte se encuentre más cerca del Sol, este fenómeno es conocido como el solsticio de verano, que da paso a una nueva estación y que se caracteriza por protagonizar el día más largo del año para el 88% de los habitantes del Hemisferio Norte.
La razón de que el solsticio de verano sea el día más largo del año está relacionado con los grados de inclinación del eje de la Tierra en relación con el plano de la órbita, sin embargo, este día no solo será el más largo del año, sino de la historia.
Stephen Meyers demostró que hace mil 400 millones de años el día apenas duraba 18 horas. Sin embargo, gracias a los cambios gravitacionales del planeta, el día de la Tierra se hace cada año más largo aunque son milisegundos cada siglo. Por lo tanto, cada solsticio de verano es más largo que el anterior por unas milésimas de segundo.

Calentamiento global: ¿Por qué se triplicó el crecimiento del nivel del mar desde 2012?

13 junio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

El calentamiento global dejó de ser un problema con consecuencias a futuro para convertirse en un conflicto de la actualidad: debido a la pérdida de hielo en la Antártida, el ritmo de aumento del nivel del mar se triplicó desde 2012 hasta alcanzar 0,6 milímetros por año, publica New Scientist.
La preocupación de los expertos crece a medida que sube el agua en el planeta. Al respecto, el medio ya citado señala que en 2007 se creía que no habría una pérdida de hielo en la Antártida en el transcurso del siglo. Sin embargo, ya en el 2012 se comprobó, gracias a un estudio de la Universidad de California, que esa masa gélida se estaba reduciendo.
Uno de sus realizadores, el director del Centro para la Observación y el Modelado Polar (CPOM, por sus sigla en inglés), Andrew Shepherd, comentó: "Ha habido un fuerte aumento, con casi la mitad de la pérdida en los últimos cinco años", cita el medio mencionado. Si se analiza desde una perspectiva más amplia, entre 1992 y 2017 el nivel del mar creció 7,6 milimétros. A pesar de que la cifra parezca pequeña, está subiendo cada vez más.
¿Tres metros más?
Un informe del 2017, en el que participó la Universidad de Southampton, de Inglaterra, destaca que en el 2100 el agua de todos los mares podría aumentar su altitud entre 2,5 y 3 metros. Otra investigación publicada en IOP Science respalda esta misma teoría. Desde la institución académica van más allá en las alarmas: "El calentamiento global no controlado llevará a un aumento del nivel del mar de muchos metros, posiblemente más de 10, dentro de unos pocos siglos", considera Sybren Drijfhout, profesor de Oceanografía Física y Física del Clima.
No obstante, existe cierto escepticismo sobre la confiabilidad de estos informes. Así, se señala que los estudios mencionados previamente se realizan con satélites que miden los cambios en la altura de las capas de hielo. Sin embargo, hay datos que son difíciles de interpretar, como cuando cae nieve encima de la masa analizada.
Aun así, un equipo de investigadores de la Universidad de Utrecht, en los Países Bajos, sostiene que los resultados son "testeados" y concluyó que la Antártida perdió tres billones de toneladas de hielo entre 1992 y 2017. Regresando al siglo pasado, tan solo en ese período el nivel del mar subió 0,2 metros, principalmente por la pérdida de hielos en montañas y particularmente en Groenlandia, sumado a la expansión de los océanos como resultado del calentamiento. (RT).

Se conmemora el ‘Día Mundial de los Océanos’

08 junio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

La Organización Mundial de la Meteorología (OMM) anunció este viernes que el reciente mes de mayo en Europa fue el más caluroso desde que se tienen registros y alertó que el aumento de las temperaturas tiene un efecto devastador en los océanos y un impacto directo en las tormentas tropicales.
En la jornada de hoy, que se celebra el Día Mundial de los Océanos, la portavoz de la OMM, Clare Nullis, alertó en rueda de prensa que el aumento de las temperaturas afecta no sólo a la tierra sino también a los mares y por ende a las personas.
Mayo de 2018 fue el mayo más caliente desde que se tienen registros en Europa. Sentimos el calor en la tierra, pero el océano la siente mucho más, dado que acumula el 90 % del calor excesivo expulsado por los gases de efecto invernadero y absorbe un cuarto del dióxido de carbono que se lanza a la atmósfera”, explicó Nullis.
“El océano actúa como un protector para evitar que haya temperaturas todavía más altas en la atmósfera, pero esto tiene un precio”, agregó.
Entre las consecuencias que citó están una reducción de la calidad del agua, que se destruyan corales, o que haya olas de calor marino “que tendrán un impacto directo en las personas que sobreviven de los recursos marinos”.
Y específicamente citó el incremento en la intensidad de las tormentas tropicales.
El calor del océano le da energía a las tormentas tropicales. Vimos los efectos devastadores de la temporada de huracanes en 2017 y probablemente lo veremos en la temporada de huracanes de esta estación”, subrayó.
Agregó, además que la evaporación derivada del calor provoca un incremento en la humedad y esto lleva a que cuando llueve sea más intenso, aumente del nivel del mar y haya inundaciones en las zonas costeras “con impactos negativos en docenas de países en el mundo”, concluyó.
Con información de EFE

VIDEO: Asteroide se convierte en una bola de fuego sobre el cielo del sur de África

04 junio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

Un asteroide fue descubierto por la NASA el pasado fin de semana horas antes de colisionar contra la Tierra. Los expertos predijeron que por su tamaño (dos metros de ancho) se desintegraría durante su entrada a la atmósfera.
Designado como 2018 LA, este cuerpo celeste fue detectado el 2 de junio por el proyecto Catalina Sky Survey en Arizona (EE.UU.). Cuando se detectó por primera vez, el asteroide estaba tan lejos como la órbita de la Luna, y aunque la falta de datos de seguimiento impidió predecir con exactitud su caída en la Tierra, se calculó una franja de posibles ubicaciones desde el sur de África hasta Nueva Guinea, explican en el Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA.
Finalmente, el asteroide fue reportado sobre el territorio africano, cerca de Botsuana, a una velocidad de 17 kilómetros por segundo, y se desintegró en la atmósfera provocando una bola de fuego brillante que iluminó el cielo. El evento fue presenciado por varios observadores y por algunas cámaras de seguridad.


Identifican 100 planetas que podrían tener lunas con vida

02 junio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

Los astrónomos consideran que se dan las condiciones para que potenciales lunas proporcionen un entorno favorable para la vida
Washington.- Astrónomos de Estados Unidos y Australia identificaron 121 planetasfuera del sistema solar en los que consideran que podría haber lunas habitables, según un artículo publicado hoy en la revista The Astrophysical Journal.
Los astrónomos, de la Universidad de California en Riverside (Estados Unidos) y de la Universidad del Sur de Queensland (Australia) utilizaron datos recopilados por el satélite Kepler de la NASA desde 2009 para su estudio.
Los investigadores identificaron 121 exoplanetas que tienen órbitas dentro de las zonas habitables de sus estrellas, lo que significa que no son ni demasiado calientes ni demasiado frías para que exista agua líquida y potencialmente vida.

En estas órbitas, los astrónomos consideran que se dan las condiciones para que potenciales lunas -cuya existencia aún no se ha confirmado- proporcionen un entorno favorable para la vida.
La investigación guiará el diseño de futuros telescopios con el objetivo de que detecten estas lunas y busquen señales de vida.

Científicos encienden las alarmas por los cambios en las corrientes oceánicas

30 mayo 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

Uno de los sistemas de circulación oceánica más grandes del planeta, encargado de regular el clima mundial, está en su punto más débil de los últimos 1.600 años y podría acarrear graves alteraciones ambientales, advierten dos nuevos estudios publicados este miércoles en Nature.
Geólogos y oceanógrafos han venido recopilando evidencia convincente de las consecuencias del cambio climático sobre la Circulación Atlántica Meridional de Retorno (AMOC, por sus siglas en inglés), un sistema de aguas profundas que hace circular el agua caliente de la corriente del Golfo al Atlántico Norte, donde libera calor a la atmósfera y calienta Europa occidental. "El agua más fría se hunde a grandes profundidades y viaja hasta la Antártida y finalmente regresa a la corriente del Golfo", explica Europa Press.
l motor del clima en peligro
Una primera investigación presenta pruebas de que las aguas superficiales en el Atlántico Norte —el motor que mantiene la AMOC en constante movimiento— comenzaron a debilitarse hacia 1850, posiblemente por el aumento de la afluencia de agua dulce, menos densa que el agua de mar, causado por el derretimiento del hielo marino, los glaciares y las plataformas congeladas.
"El agua dulce hizo que la AMOC se debilitara porque evitó que las aguas se volvieran lo suficientemente densas como para hundirse", aseguró a AFP David Thornalley, coautor de uno de los estudios.
En un segundo artículo, se analizaron las temperaturas de la superficie del océano utilizando modelos climáticos globales para concluir que la AMOC ha disminuido en aproximadamente un 15% en los últimos 50 años, probablemente debido al cambio climático producto de la actividad humana.
Consecuencias
De acuerdo con la Institución Oceanográfica de Woods Hole(EE.UU.), que participó en la investigación, si el sistema sigue debilitándose podría alterar los patrones climáticos de EE.UU. y Europa: más enfriamiento en el Atlántico Norte, mayores tormentas invernales en el continente europeo, posible desplazamiento hacia el sur de lluvias tropicales, y un aumento más rápido en el nivel del mar en la costa este estadounidense.
Estas corrientes también transportan nutrientes, oxígeno, larvas de coral o peces de un área a otra, contribuyendo a la capacidad de los océanos para absorber y almacenar dióxido de carbono (CO2). En este sentido, la pesquería comercial podría verse afectada así como algunas especies de peces, aves y ballenas debido a la carencia de aguas ricas en oxígeno.
Asimismo, esto conducirían a un circulo vicioso al "dejar más dióxido de carbono en la atmósfera, que contribuye al calentamiento global", concluye Thornalley.

Las catástrofes en la Tierra si se calentara 4 grados más

27 mayo 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

Se pronostica calor sin precedentes, inundaciones y sequías extremas; el estudio hecho por científicos fue basado en gases de efecto invernadero
Científicos del Instituto de Física Atmosférica de la Academia China de Ciencias advierten de que el clima de la Tierra podría aumentar cuatro grados centígrados más en comparación con la era preindustrial.
Esto ocurriría a finales de este siglo, lo que supondría duplicar el objetivo de dos grados centígrados del Acuerdo de París, adoptado en 2015 por la Unión Europea y 195 países más.
En el estudio advierten sobre las catastróficas consecuencias relacionados con el intenso calor, las altas temperaturas.
“Un gran número de eventos de calor sin precedentes, fuertes inundaciones y sequías extremas ocurrirían si el calentamiento global supera el nivel de cuatro grados con respecto al periodo preindustrial”, asegura Dabang Jiang, investigador principal del Instituto de Física Atmosférica.
“El aumento de la temperatura causaría graves amenazas a los ecosistemas, los sistemas humanos y las sociedades y las economías asociadas”, señala.
Jian y otros expertos se basaron en escenarios sin mitigación del incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero para poder llegar en esa conclusión.
Compararon 39 experimentos coordinados de modelos climáticos de la quinta fase del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas), que desarrolla y revisa modelos sobre el clima para garantizar las simulaciones climáticas más precisas posibles.
En la investigación descubrieron que la mayoría de los modelos presentaba un aumento de cuatro grados centígrados entre 2064 y 2095, con el año 2084 como intermedio y el más intenso.
Ese incremento sería el mayor calentamiento anual y estacional sobre la superficie terrestre que sobre el océano, sobre todo en el Ártico.
Eso quiere decir que en los trópicos llegará el frío mientras que las zonas polares se calentarán; las precipitaciones probablemente aumentarían en el Ártico y en el Pacífico.
Estos son los mismos efectos que ocurrirían con incrementos de 1.5 o 2 grados centígrados, pero más severos.

Encuentran en el Sistema Solar un objeto que no debería estar ahí

22 mayo 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

Un grupo de científicos ha publicado este lunes un nuevo estudio sobre un asteroide interestelar detectado en nuestro Sistema Solar, informa Space.com. En octubre del año pasado fue encontrado un objeto similar, al que bautizaron Oumuamua, que simplemente está cruzando nuestro espacio planetario.
Pero este otro intruso interestelar, denominado 2015 BZ509, no está aquí simplemente para atravesar el Sistema Solar, sino para quedarse, como ha demostrado el nuevo estudio. El trabajo ha dado a conocer que el cuerpo está compartiendo órbita con Júpiter desde la 'infancia' de nuestro sistema planetario, es decir, hace 4.500 millones de años.
Sin embargo, a diferencia del quinto planeta, este inmigrante interestelar tiene una órbita "retrospectiva", lo que significa que 2015 BZ509 orbita alrededor del Sol en la dirección opuesta a la de Júpiter y la de la Tierra, así como a la de la mayoría de los cuerpos del Sistema Solar.
"Cómo llegó el asteroide a moverse de esta manera compartiendo al mismo tiempo la órbita de Júpiter ha sido un misterio hasta ahora", comentó el astrónomo Fathi Namouni, del observatorio Côte d'Azur en Francia, y autor principal del trabajo.
El investigador añadió que si 2015 BZ509 fuera nativo de nuestro sistema planetario se movería en la misma dirección original que el resto de planetas y asteroides, y asegura que la única explicación de su inusual movimiento es que fue "capturado" desde otro sistema planetario.
Los investigadores afirman que el Sistema Solar puede albergar a otros 'intrusos interestelares' parecidos a 2015 BZ509 debido a que hace miles de millones de años, cuando nuestro sistema aún no estaba completamente formado, este tipo de 'intrusiones' eran mucho más comunes.

La NASA advirtió que la escasez de agua será un problema ambiental en los próximos años

19 mayo 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy
En el primer estudio de esta clase que realiza la NASA, los científicos de la agencia hallaron que no sólo las temperaturas altas, la pérdida de hielo en los glaciares y los huracanes son señales del cambio climático y la acción humana sobre la Tierra. Al examinar observaciones satelitales en combinación con datos sobre la incidencia humana en el agua dulce, hay alteraciones importantes en 34 regiones del mundo, con 19 puntos donde la disminución ha sido drástica entre 2002 y 2016.

"Estamos asistiendo a un cambio hidrológico mayúsculo", dijo a The Guardian el experto Jay Famiglietti, autor principal del estudio que se publicó en Nature. La escasez de agua se presenta como un desafío ambiental clave del siglo XXI, advirtieron los científicos, que hallaron franjas de reducción del agua dulce disponible entre los trópicos y las latitudes altas que no son atribuibles a las variaciones naturales.
La observación de 14 años se tomó de las imágenes que se hicieron en la misión satelital llamada Experimento de Clima y Recuperación Gravitatoria (Grace) en el mundo entero. "Son coherentes con los modelos de predicción climáticos", dice el estudio. "Esta evaluación, basada en observaciones sobre cómo el paisaje de agua del mundo responde al impacto humano y las variaciones del clima, constituye un mapa para evaluar y predecir las amenazas emergentes"Que son son sólo el agua en sí misma para el consumo directo humano: también a la seguridad alimentaria de los habitantes del planeta, ya que el agua es un factor capital en la agricultura y la cría de animales.

En el norte y el este de la India, en Medio Oriente, en California —que ha sufrido grandes sequías, y poderosos incendios forestales— y en Australia se encuentran algunos de los puntos donde la falta de agua dulce ya causa problemas y tiende a empeorar.
El estudio reveló también algunos lugares de los que no se tenían referencias anteriores o no se conocían bien: en la provincia de Xinjian, en el noroeste de China, se produjeron reducciones dramáticas, a pesar de que hubo cantidades normales de lluvia, debido al uso excesivo de la napas subterráneas para la industria y el riego.

Algo similar se observó en el Mar Caspio, cuyos bordes se han reducido tanto que hacen temer que tenga un destino de agotamiento como el Mar Aral.Antes se creía que el cambio se debía a una variabilidad natural; sin embargo, el nuevo análisis demuestra que el daño mayor se debe a la extracción de agua de los ríos que lo nutren, también para la producción industrial y agrícola.
"Por primera vez vemos un patrón muy distintivo, en las altas latitudes y en los trópicos, donde los humedales del mundo se vuelven más húmedos y las zonas secas, más áridas", agregó Famiglietti, quien trabaja en el Laboratorio de Propulsión Jet de la NASA, y difundió el problema en un tuit. "Y en las áreas secas vemos numerosos focos que revelan el agotamiento de las aguas subterráneas".

Aunque hay "una clara huella humana", según el estudio, en la afectación del ciclo del agua, los investigadores creen que resta establecer si es más grave el consumo insostenible de las napas bajo la superficie o el cambio climático.

En todo caso, dijo Jonathan Farr, analista de políticas de la fundación WaterAid, "este informe es una advertencia y una proyección de una amenaza futura". Agregó en The Guardian: "Debemos asegurar que la inversión en el agua mantenga el ritmo de la industrialización y la agricultura". Los gobiernos, opinó, deberían realizarlo, a un costo estimado de entre USD 30.000 millones y USD 100.000 millones por año.

La buena noticia, agregó, es que por ahora existen soluciones disponibles. Recordó que el agua es un factor central para la vida no sólo biológica: "Hemos resuelto el problema del acceso a las fuentes de agua desde que comenzó la civilización".

Fuente Infobae


Visitas

Opinión

Elecciones

Nota Destacada