Mérida: En cuarentena al Monte de Piedad; detectaron empleados contagiados

25 julio 2020
Noticias de Yucatán. 

Luego de registrar un caso positivo y dos sospechosos por COVID-19, el Monte de Piedad de la calle 58 del Centro de Mérida cerró sus puertas. El lugar fue puesto en “cuarentena”.

El Monte de Piedad de la calle 58 del centro de la Ciudad de Mérida se mantiene cerrado desde el pasado jueves, pues el lugar fue puesto en “cuarentena” luego de que se detectó personal que resultó positivo a COVID-19. 

En los últimos días una gran cantidad de gente acudía al lugar para empeñar alguna prenda y poder hacer frente a la contingencia que ha traído consigo la pandemia, pero el pasado jueves el lugar se mantuvo cerrado y, de acuerdo con personal del lugar, serán por lo menos 14 días los que se mantenga sin dar servicio al público. 

Fuentes al interior del negocio confirmaron que un trabajador resultó positivo a COVID-19 y dos más están en espera de saber el resultado de la prueba que se les aplicó y, ante este panorama, se decidió cerrar y ponerlos en “cuarentena”, como lo marcan los protocolos. 

Hoy se formó a las afueras del Monte de Piedad una larga cola de gente esperando a que el lugar abriera, la cual desconoció que el lugar permanecería cerrado. De hecho, no hubo personal que les informara la situación. 

Algunos vendedores de otras casas de empeño y otros que trabajan cerca de la zona informaron que el pasado jueves que se cerró el inmueble se les pidió a los clientes que acudan a la sucursal de Santiago para que les informe lo que se debe hacer con sus trámites.

inventan cubrebocas que inactivaría a Covid-19

Noticias de Yucatán. 

Una colaboración entre varias empresas y centros científicos y académicos portugueses permitió desarrollar una mascarilla o cubrebocas que inactiva el virus que causa el Covid-19, avalado por el Instituto de Medicina Molecular João Lobo Antunes de Lisboa (iMM).

La mascarilla, denominada MOxATech, ya está a la venta desde abril, pero su capacidad de inactivar el virus solo ha sido ahora confirmada por una serie de test realizados por el iMM, dieron a conocer hoy sábado en un comunicado las entidades que integran el proyecto.

Revestimiento efectivo

Este equipo de protección, que cuenta con un revestimiento que neutraliza el virus cuando entra en contacto con él, fue desarrollado gracias a la colaboración entre el fabricante textil Adalberto, la empresa minorista MO, Sonae Fashion, el centro tecnológico CITEVE, el iMM y la Universidade do Minho.

El virólogo del iMM Pedro Simas, que coordinó los test, aseguró que las pruebas realizadas "han demostrado una eficaz inactivación del SARS-CoV-2 incluso después de 50 lavados, observándose una reducción viral del 99% tras una hora de contacto con el tejido".

Para poner a prueba su eficacia, se analizó el tejido tras estar en contacto con una solución que contiene una determinada cantidad de virus, para medir su viabilidad a lo largo del tiempo.

Antes de que el iMM confirmase su eficacia para inactivar el virus de la Covid-19, el Institut Pasteur de Lille, en Francia ya había testado con éxito sus características antimicrobianas contra el virus H1N1, el Corona-type y el rotavirus.

Es reutilizable

La mascarilla, desarrollada con un tejido técnico que integra varias capas distintas, impermeable y reutilizable, también cuenta con una certificación de la Direction Générale des Entreprises francesa que acredita una retención de partículas del 96%, incluso después de 50 lavados.

Aunque ahora están a la venta sólo en las tiendas de la marca portuguesa MO, disponibles para toda la Unión Europea, el proyecto fue abierto a la comunidad para que otras marcas en Portugal y en el exterior puedan distribuirlas.

Ataúdes y desechos médicos: el mayor tiradero de basura a las afueras de CDMX

Noticias de Yucatán. 

Algo que podría representar un riesgo tanto para las personas que hacen la pepena, como para quienes les compran los artículos que obtienen y rematan.

¿Cómo fueron a para ahí? 

¿Cómo llegaron los ataúdes? Los venderán de nuevo ¿Sirvieron para algún  muerto de Covid-19? 

Vehículos, vajillas y hasta pantaletas en la próxima subasta de López Obrador

Noticias de Yucatán. 

La crisis generada por el COVID-19 está transformando también las subastas del gobierno mexicano. El próximo domingo 26 de julio, el Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado (INDEP) ofertará artículos que han llamado particularmente la atención.

Al ritmo que marque el martillero con su peculiar grito de “¿quién da más?”, saldrán a la venta 292 lotes compuestos de automóviles aptos para circular, vehículos no aptos para matricular, y mercancía diversa como celulares, botas industriales, rollos de lona, hebillas, placas de mármol, enseres domésticos y hasta pantaletas femeninas. El precio total de salida es de 69.3 millones de pesos.

Los bienes que se ofertarán fueron transferidos al INDEP por la Fiscalía General de la República (FGR), el Poder Judicial de la Federación (PJF) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

La mercancía —para todos los gustos y presupuestos— se encuentra ubicada en Estado de México, Colima, Jalisco, Nuevo León, Quintana Roo y Veracruz y los detalles de ésta podrán consultarse en la página oficial.

La cuarta subasta con sentido social, presencial a martillo, se realizará en el Complejo Cultural Los Pinos. Los recursos obtenidos en este proceso se destinarán en beneficio a los municipios de Temozón, Yucatán; y, Cuajinicuilapa, Guerrero.

La dependencia señaló que para evitar aglomeración de personas, sólo se permitirá el ingreso presencial a los primeros 100 participantes, sin acompañantes, que hayan completado su registro. La convocatoria para participar finalizará hasta el sábado 25 de julio.

En convocatorias anteriores han sido subastados muchos de los autos decomisados a criminales y propiedades incautadas a grandes capos como Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Listado de bienes

Lote integrado por 10,710 piezas de pantaletas. Son piezas nuevas, ropa para adulto.

Precio base de venta: 306,400 MXN

Ubicación: Camino Real a San pedro Totoltepec S/N localidad de San pedro Totoltepec parque Ziporex II, municipio de Toluca, Edomex

Garantía: 20,000 MXN

Lote integrado por 270 pares de botas industriales marca Magnum.

Precio base de venta: 531,600 MXN

Ubicación:Palmas A de los lOTES 9,24 y 25, Bruno Paglia, Ignacio de la Llave, Veracruz

Garantía:100,000 MXN

Lote integrado por 3,500 sets con 112,000 piezas de vajillas y cubiertos, cada set consta de 32 piezas.

Precio base de venta:3,022,800 MXN

Ubicación: Ferrocarril No. 79 Colonia López Cotilla, San Pedro Tlaquepaque, Jalisco

Garantía:100,000 MXN

Cuatrimoto marca Can Am tipo Outlander ATV, Modelo 2012.

Precio base de venta:74,300 MXN

Ubicación: Av. Prolongación Morelos No. 30 Col. Tecamachalco, Los Reyes la Paz, Estado de México

Transferente: Fiscalía General de la República

Garantía: 5,000 MXN

Vehículo marca Ford tipo torton, Modelo 1997. PRECIO SIN I.V.A.

Precio base de venta: 61,100.00Ubicación MXN

Ubicación: Av. Circunvalación No. 3 KM 16,5, Colonia La Quebrada, Cuautitlán Izcalli, Estado de México

Transferente:SAT FISCO FEDERAL

Garantía: 5,000 MXN

Ticul: Juegan fútbol desafiando a la Covid-19; son desalojados

Noticias de Yucatán. 

Cuando en menos de 48 horas se han detectado en esa ciudad 71 casos de Covid-19, agentes de la Policía Municipal, retiraron a alrededor de 30 personas de un partido de fútbol en el campo de béisbol de la Colonia Obrera.

En las redes sociales, Facebook en específico, circula el vídeo donde se ve un grupo de personas jugando y otras presenciando el juego.

En el contenido se observa que las personas que presencian el el encuentro no guardan la sana distancia y varios no tienen el cubrebocas.

Reporte

José Montiel García, director de la Policía Municipal, informo que recibieron el reporte de personas jugando en el campo de béisbol.

"Llegamos y los retiramos era alrededor de 30 que estaba en la unidad deportiva", dijo.

Mérida: Muere la segunda gemela por accidente en Periférico; ya son 4 decesos

Noticias de Yucatán. 

 Poco después de las cinco de la mañana de este viernes, y no ayer como se dio a conocer, falleció, en el hospital O'Horan, la segunda gemela involucrada en el accidente de ayer por la tarde en el Periférico.

Con ella, suman ya cuatro las personas que perdieron la vida en el accidente ocurrido frente al Complejo de Seguridad cuando cuando la familia apenas salía del Hospital Materno Infantil y se dirigía a su domicilio en la población de Oxcum, Umán.

En el lugar de los hechos, como se publicó, murieron una de las gemelas recién nacidas y su madre Elmy González Can de 33 años; mientras que Genoveva Can Hernández de 61 años de edad, abuela de las menores, y la otra gemela murieron en el hospital, la segunda hoy por la mañana.

El accidente fue causa de una imprudencia de Rodolfo Armando G.G., padre de las menores, quien al usar el retorno del kilómetro 45 quiso incorporarse a la vía rápida brincando las boyas que delimitan el carril de aceleración y su vehículo, un Tsuru, fue impactado por un auto Sonic.

En el Tsuru iba, además de las cuatro fallecidas y el conductor que está detenido, Rosaura Beatriz González Can, una tía de las gemelas, quien se encuentra hospitalizada.

Perdió a su esposo por COVID-19... luego la funeraria perdió el cadáver

Noticias de Yucatán. 

A finales de abril de 2020 la ciudad de Nueva York, epicentro de la crisis del COVID-19, acumulaba toda clase de problemas: la saturación de los hospitales, la falta de respiradores, la economía detenida, el desempleo masivo, la incertidumbre sobre la curva de contagios del coronavirus y también la imposibilidad de enterrar a todos los muertos por la pandemia. Una llamada anónima al 911 alertó a la policía sobre la presencia de decenas de cadáveres en camiones de mudanza, sin refrigerar, en el barrio de Brooklyn.

El comisionado de Salud del estado, Howard Zucker, tomó el caso: se trataba de cuerpos que habían sido confiados para sus exequias a la funeraria Andrew T. Cleckley, que iba a ser investigada (y que fue cerrada semanas más tarde). Nunca antes esa empresa había recibido una queja de sus clientes; nunca antes la ciudad de Nueva York había acumulado por una enfermedad, como fue el caso hacia el día 30, 12.287 muertes confirmadas por SARS-CoV-2 más otras 5.302 probables.

Una de las personas que yacía almacenada en esos camiones de mudanzas, Nathaniel Hallman, había muerto el 17 de abril, a los 72 años.

Su familia buscaba el cuerpo para enterrarlo. “El descubrimiento fue solo uno de los momentos espantosos en el esfuerzo de cinco semanas por lograr que Nathaniel pudiera descansar”, siguió The Wall Street Journal (WSJ) su caso, que llegó hasta los tribunales.

Durante cuatro décadas Hallman y su esposa, Mitzi, compartieron un apartamento pequeño en el Bronx. Él reparaba electrodomésticos y ella trabajaba como secretaria. Desde que se habían retirado, la religión ocupaba el centro de sus vidas: él era diácono y ella diaconisa en la Iglesia de los Humildes, del culto bautista. “Antes de la COVID-19 iban juntos a visitar a los enfermos y a los confinados, a llevar la comunión y a consolarlos”, citó WSJ.

Ni siquiera el Parkinson detuvo a Hallman: llevaba dos años sufriendo el debilitamiento de sus músculos. Las huellas de las caídas se complicaron cuando, en febrero, debió ser hospitalizado por una neumonía. Para recuperarse, se internó en un centro de rehabilitación en el Bronx.

En marzo y abril el coronavirus arrasó la ciudad.

Hallman temió morir sin volver a su función de diácono. Su ahijada, Hope Dukes, transfirió en su nombre USD 450 dólares —el equivalente a tres meses de sus donaciones habituales— a la Iglesia de los Humildes.

También temió morir sin volver a ver a su esposa: por la pandemia, el centro de rehabilitación había suspendido las visitas. Por eso fue en la puerta, el 8 de abril, cuando se acercó a llevarle mudas limpias de ropa, que Mitzi se enteró de que Nathaniel estaba infectado de SARS-CoV-2.

Al día siguiente Hallman fue trasladado al Hospital Bernabé Apóstol, que había sido reconvertido en su totalidad en una terapia intensiva para enfermos de COVID-19. La morgue, saturada de cadáveres, había desarrollado una suerte de anexo: dos camiones refrigerados, estacionados en la calle lateral.

Al fin pudieron hablar por teléfono: él le dijo a ella que la quería, que no se preocupara por él y que se cuidara. El 10 de abril, cuando Nathaniel cumplió 72 años, Mitzi hizo lo imposible para verlo pero no se lo permitieron; él ni siquiera quiso comer el budín que la cocina le envió con una tarjeta de felicidades.

En los días que siguieron Nathaniel empeoró: su fiebre subió, sus niveles de oxígeno bajaron. Cuando la esposa lo vio así en una videollamada, luchando por respirar, decidió instalarse en el hospital hasta que le permitieran acompañarlo aunque solo fuera un momento. Era el 16 de abril.

Su hostigamiento conmovió a una médica, que le dio una bata, le enseñó a ponerse correctamente una mascarilla facial y la llevó hasta la habitación donde Hallman estaba internado. “No llores —le dijo—. No sería bueno que le quedara esa imagen de ti”. Tampoco a ella le gustaría que esa fuera la imagen que le quedara de él, pensó al verlo con los ojos cerrados y una máscara de oxígeno en la cara. Le pidió que no se preocupara por ella, le aseguró que estaría bien. “Ve con tu madre y tu padre y tus hermanos y tu hermana”, dijo, y comenzó a cantar bajito “Walk With Me, Lord”, la canción del obispo G.E. Patterson que solían cantar juntos los domingos en la iglesia y que a él le encantaba.

Su esposo abrió los ojos un momento, con la mirada clavada en el techo.

El 17 de abril 2.614 personas murieron por la COVID-19 en los Estados Unidos, una cifra récord en ese momento, aunque a comienzos de mayo, antes del cambio de dirección de la curva, habría números peores. A la noche, cuando vio el teléfono de Bernabé Apóstol en el identificador de llamadas, Mitzi comenzó a llorar antes de que le dieran la noticia: no había otra razón para que se comunicaran del hospital a esa hora que avisarle que Nathaniel había muerto.

“Está en un lugar mejor”, pensó, con fuerza, como para convencerse.

Pero 13 días más tarde el cuerpo de su esposo aparecería “en la parte trasera de un camión U-Haul sin refrigerar, estacionado en una calle de Brooklyn muy concurrida, frente a una tienda Dollar General y a otra de lencería exótica”, según describió WSJ.

Dukes, ahijada de los Hallman, quiso relevar a Mitzi de la tarea devastadora de enterrar a su ser querido, sobre todo cuando una epidemia había hecho que los sepelios fueran una misión imposible. Bernabé Apóstol le había dado una semana como máximo de alojamiento en la morgue. Dukes temía que, vencido ese plazo, la ciudad enterrara a Nathaniel en una fosa común en Hart Island, como hacía con la enormidad de cuerpos nunca reclamados. El ayuntamiento negó que eso se hiciera una vez que un cuerpo ha sido identificado por su familia.

Luego de llamar a 20 funerarias y encontrarlas completamente llenas, y hasta de conseguir un contacto en una más, en Newark, Nueva Jersey, para topar con la misma negativa, Dukes comenzó a entrar en pánico. El 21 de abril, dos días antes del momento en que suponía que su padrino sería enviado a una fosa común, desesperada, llamó a un viejo amigo de los Hallman, el reverendo Marshall Morton, quien oficiaba como pastor en Norwalk, Connecticut.

Le explicó la situación; Morton pensó un momento y se ofreció a llamar a James H. Robinson, un conocido de 20 años que trabajaba en el negocio fúnebre. Una hora y media más tarde, Morton estaba en casa de Hallman con Robinson en el altavoz de su teléfono.

Ahora que la causa está en los tribunales, Robinson dice que nunca se ofreció a ayudarlos; Morton y Dukes, en cambio, declararon que el encargado de servicios fúnebres de una firma en Neptune City, Nueva Jersey, les dijo que buscaran un colega en el Bronx que se encargara de facilitar el transporte desde Bernabé Apóstol a Neptune.

Luego de trámites y permisos, el 23 de abril a la noche un conductor autorizado recogió el cuerpo de Hallman en el hospital y manejó más de 110 kilómetros hasta Neptune. En un auto lo seguían Morton, Dukes y el hijo de 15 de años de Dukes, Marquese.

Al llegar, Robinson no estaba. El encargado de la funeraria le dijo que no tenía manera de aceptar el cuerpo.

Tras varios intentos, Robinson atendió su celular.

—Oh, no, no dije Neptune, dije Brooklyn. Tráiganlo a Brooklyn —corrigió; pero en la actualidad también lo niega.

Morton se enfureció: del Bronx a Brooklyn hay 25 kilómetros y no hace falta la mitad de los permisos, ya que no se cambia de jurisdicción de estados. Le pidió al conductor autorizado si podía hacer toda la travesía de regreso y desviarse hasta Brooklyn, y partieron hacia 2037A Utica Avenue, donde se encontraba Servicios Fúnebres Andrew T. Cleckley. Allí Robinson era uno de los seis especialistas en exequias que trabajaban sin lograr cubrir las necesidades de la pandemia.

Tampoco podían cubrir los estándares mínimos de su oficio: dos semanas antes, citó WSJ a Zeqway Clarke, un hombre de 40 años que asistió a un funeral en la firma, había visto unos 20 cuerpos de ancianos apoyados en una lona, desnudos, con una etiqueta en los dedos de los pies, en una suerte de depósito apenas separado por una cortina improvisada. En las fotos que mostró al periódico, y que le causaron pesadillas durante días, se ven nueve.

Al llegar a Andrew T. Cleckley, dos empleados recibieron con sorpresa al grupo que acompañaba el cuerpo de Hallman. Tras aclarar que Robinson lo había indicado, Morton y Dukes consiguieron que tomaran la bolsa naranja y la llevaran a un camión refrigerado instalado sobre Utica Avenue. Dukes le dijo a su madrina que todo estaba en orden.

“No puedo recibir mas cuerpos tenemos 124 cuerpos en el camion no puedo”, texteó Robinson, al día siguiente, a Morton. El reverendo le recordó que él lo había ordenado y le agregó: “Deberías habérmelo dicho desde el inicio. Sé que estás ocupado y que tienes un montón de cuerpos pero una vez que me dijiste que me podías ayudar, te tomé la palabra. Por favor, la familia depende de esto”.

“Ok deja el cuerpo Me ocupare Envia dinero para la cremacion Donde esta el permiso”, respondió Robinson a su vez.

Morton giró USD 500 a la esposa de Robinson, Rita Baskerville, “por la cremación de Nathaniel Hallman”, según el recibo que el pastor mostró a WSJ: USD 300 por el proceso y USD 200 de honorarios. Robinson, que al comienzo de su conversación con los periodistas no quiso reconocer siquiera el nombre de su esposa, aseguró que nunca tuvo la posesión de esos restos y que no tiene documentos que indiquen tal cosa. “El reverendo Morton miente. Nunca le dije que llevara el cuerpo. Le dije que hiciera los trámites para poder llevarme el cuerpo”, insistió.

Desde que envió el pago Morton intentó obtener un contrato de servicios fúnebres, pero Robinson no atendía sus llamadas o le daba largas. El 29 de abril, cuando se suponía que era la incineración, según los documentos con que se había retirado a Hallman del hospital, la ahijada llamó al crematorio. “Las instalaciones se encuentran cerradas por mantenimiento”, le respondió un contestador automático.

Ese mismo día un mensaje anónimo alertó a la policía sobre dos camiones de mudanzas llenos de cadáveres en descomposición en Brooklyn. En pocas horas la noticia había recorrido los medios; David Penepent, director del programa de administración de servicios fúnebres de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY) se ofreció como voluntario: “En 28 años de trabajo nunca había visto algo así. Me tuve que tomar dos semanas para recuperarme”.

También Dukes vio la noticia. Apenas había comenzado a conmoverse por el destino de esas personas, privadas de una última dignidad final luego de sufrir la agonía de la COVID-19 y el caos de la pandemia, cuando leyó el domicilio de la casa fúnebre. 2037A Utica Avenue. El lugar donde ella había dejado a su padrino.

—¿Qué pasó? ¿Murió alguien más? —le preguntó Morton al atender la llamada de Dukes, tan alterada la escuchó.

—¡Tienen los cuerpos en U-Hauls! —y le contó.

Cuando la mujer consiguió hablar con Robinson, chocó con una pared: “No sé quién es Nathaniel Hallman”. Morton dijo que cuando él se comunicó, Robinson —que actualmente niega haber tenido esa conversación— le aseguró que se estaban ocupando.

Mitzi Hallman no tenía idea de lo que sucedía; ella agradecía al cielo que su esposo no estuviera entre esas pobres personas de las que hablaban las noticias. Dukes no se atrevía a decirle por miedo a que se desmoronara.

Durante dos semanas Dukes llamó a Robinson, a las autoridades que regulan las funerarias, a la oficina del gobernador Andrew Cuomo, al Departamento de Salud, a la policía, a la Oficina de Asuntos del Consumidor. Alguno de todos esos esfuerzos la llevó hasta la Oficina del Forense de la ciudad de Nueva York, donde había 61 cuerpos recuperados de 2037A Utica Avenue.

—No, no tenemos un Nathaniel Hallman —le dijeron el 4 de mayo.

Mientras le contaba a su madrina que Nathaniel estaba en Brooklyn a la espera de ser cremado, se dirigió a la funeraria Cleckley, donde una vez más no encontró a Robinson. El pastor Morton, que la había acompañado, insistió hasta que el director fúnebre atendió el teléfono: estaba en el crematorio, dijo, recogiendo las cenizas de Hallman. No le creyeron.

El 5 de mayo el forense llamó a Dukes: tenían el cuerpo de su padrino. Estaba mal documentado, por eso habían pensado que no se encontraba entre los 61 recuperados. Habían invertido el nombre y el apellido. Y, sí, había sido uno de los que habían quedado apilados en un camión sin refrigeración.

Cuando el Departamento de Salud revocó la licencia de la funeraria, Andrew Cleckley en persona participó en las audiencias y aseguró que los cadáveres estaban allí transitoriamente a la espera de ser guardados en ataúdes para incineración y enviados al cementerio ese mismo día. Su abogado, Robert Osuna agregó: “La ciudad entera estaba desbordada, inundada de restos. Destacan a mi cliente de manera injusta”.

Hallman fue incinerado el 26 de mayo, 39 días después de su muerte. Dukes y su madrina, que finalmente conoció la verdad, contrataron a la abogada Kathryn Barnett, especializada en casos de manipulación incompetente de cuerpos. La demanda contra Robinson —quien a su vez denunciará a la ahijada y a Morton, y a WSJ por publicar su nombre, dijo— y Cleckley, en los tribunales estatales de Nueva York, aspira a ser elevada a juicio por jurados en el Bronx.

¿Quiénes serán los primeros en recibir una vacuna para COVID-19?

Noticias de Yucatán. 

Desde que el coronavirus SARS-CoV-2 apareció en la ciudad china de Wuhan a fin de 2019, y la humanidad se enteró que había un nuevo virus muy contagioso y potencialmente mortal principalmente para adultos mayores y personas con enfermedades de base, una carrera científica se desató por tener un tratamiento efectivo y también una vacuna que prevenga la enfermedad que genera: COVID-19.

La Organización Mundial de la Salud (OMS)cuenta con más de 200 proyectos de vacunas en marcha, aunque solamente son 25 las que están en etapa clínica y de esas 25 solo 10 se encuentran en fase avanzada 2/3.

Pero una vez que se obtenga una vacuna segura, que proteja del virus y no tenga efectos secundarios adversos, la gran pregunta es cómo se va a distribuir para 7500 millones de personas en todo el mundo y quiénes serán los primeros en recibirla. Para llegar a esa respuesta existen varios criterios que los expertos epidemiólogos a nivel mundial consideran.

Los primeros cientos de millones de dosis de vacunas contra el COVID-19 podrían estar disponibles hacia finales de año para ser aplicados a las personas más vulnerables, aseguró esta semana la OMS

La agencia de la ONU indicó que se está trabajando en esa perspectiva, con miras a lograr 2.000 millones de dosis para el fin de 2021, pues se está dando una carrera contrarreloj de firmas farmacéuticas para encontrar la vacuna.

“Estamos trabajando con la perspectiva de que tendremos un par de cientos de millones de dosis para fin de año, si somos muy optimistas”, dijo la jefe científica de la OMS, Soumya Swaminathan. “Esperamos que para fines de 2021 tendremos 2000 millones de dosis de una a tres vacunas efectivas para distribuir en el mundo”, afirmó, aunque subrayó que es una probabilidad, pues hasta ahora no hay ninguna vacuna probada.

Los investigadores están trabajando en más de 200 posibles vacunas en el mundo, 10 de las cuales están ya en proceso clínico de prueba entre humanos. “Si tienen suerte, habrá una o dos posibles candidatas a vacunas para fin de año”, indicó en conferencia de prensa.

Una decena de vacunas diferentes están ya en diversas etapas de pruebas, en Gran Bretaña, China, Estados Unidos y otros países. Esta semana, el doctor Anthony Fauci, máximo experto en enfermedades infecciosas en Estados Unidos expresó un cauto optimismo en que habrá una vacuna para COVID-19 a finales del año o inicios del 2021.

Varios países ricos han pedido ya millones de dosis de esas vacunas experimentales. Gran Bretaña y Estados Unidos, por ejemplo, han invertido en una vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y producida por AstraZeneca. Políticos británicos dicen que, si resulta efectiva, se utilizará en su país. Se espera que Estados Unidos comience a acopiarlas este otoño y ha invertido además en otras candidatas.

Varios grupos, como la alianza de vacunas GAVI, están trabajando también para comprar dosis para países pobres y AstraZeneca ha acordado licenciar su vacuna al Instituto Serum, de India, para la producción de 1000 millones de dosis. La distribución dependerá de cada país. La semana pasada, funcionarios estadounidenses dijeron que estaban desarrollando un sistema escalonado para ello. Ese sistema muy probablemente daría prioridad a los grupos de mayor riesgo de complicaciones derivadas de COVID-19 y a los trabajadores esenciales.

Prioridad de la vacuna

La Organización Mundial de Salud está creando directrices para la distribución ética de vacunas contra el COVID-19. Según Swaminathan, la experta de la OMS, la prioridad serán los que están en primera línea de riesgo, como médicos y policías, así como los más vulnerables a la enfermedad, que son ancianos y diabéticos, a lo que se añade las personas expuestas en zonas de alta transmisión como barrios marginales. “Hay que comenzar con los más vulnerables y luego vacunar de manera progresiva a más gente”, dijo.

Los jefes de la industria farmacéutica expresaron que creen en la posibilidad de una vacuna antes de 2021, pero subrayaron que el desafío es enorme, pues el mundo requeriría dos dosis de vacuna por persona, o sea 15.000 millones de vacunas, según los cálculos.

Rafael Vilasanjuan, miembro del consejo de dirección de Gavi (la alianza global para la vacunación), explicó que, por ahora, la capacidad de producción mundial es de 2.000 millones de dosis por año, mientras que la población mundial llega a 7500 millones de personas en “igualdad de riesgo”. En el mejor de los casos, “podremos tener 250 millones de dosis de vacunas por mes si se aumenta la fabricación”, añadió el experto.

Según sus cálculos, una vez que se disponga de vacuna, cada país recibirá el 20% de dosis correspondiente a su población, si se ciñe a la iniciativa internacional Covax facility (sistema Covax), que busca facilitar el acceso mundial a las dosis, antes del mes de agosto. El país tiene que pagar por adelantado ese 20% y así promueve la producción en función de sus recursos y se asegura su cantidad de dosis. El objetivo principal: que sea lo más equitativo posible.

Situación en Argentina

Este mes se conoció que la Argentina fue seleccionada para probar la vacuna de Pfizer contra el coronavirus. El laboratorio farmacéutico más grande del mundo anunció el 10 de julio que en las próximas semanas comenzará a testear en el país la vacuna contra el SARS-CoV-2, que actualmente produce y está en fase avanzada clínica. Será apenas un mes después de que comiencen las pruebas en los Estados Unidos.

Pfizer reveló que la Argentina fue seleccionada para testear la vacuna contra el coronavirus, que ya ha pasado las pruebas iniciales de seguridad en Alemania y Estados Unidos y fue autorizada a avanzar a pruebas de eficacia por la Administración Federal de Drogas (FDA), la agencia del gobierno estadounidense encargada del control de los medicamentos.

Tras un extenso análisis de profesionales de varios países del mundo, un grupo de investigadores argentinos fueron seleccionados por su capacidad logística y conocimiento en enfermedades respiratorias virales, para testear la vacuna que Pfizer fabrica en conjunto con la compañía alemana Biontech.

El doctor Fernando Polack, director de la Fundación Infant se especializa desde hace 25 años en enfermedades de las vías respiratorias y su trabajo es conocido por expertos en vacunas y medicamentos contra virus respiratorios en el mundo entero. Polack es el referente argentino para llevar adelante el emprendimiento de Pfizer y Biontech en el país.

Polack señaló que “muchas veces, si tenés el privilegio científico de participar en la evaluación de una vacuna, contribuís a posicionar potencialmente mejor a tu país en la fila de espera de la distribución. De otro modo hay que aguardar que -en caso de que la vacuna sea eficaz- la fabricación escale y esperar detrás de países con más fuerza comercial o estratégica”.

Los estudios intentarán reflejar la diversidad de distintos grupos poblacionales y profesionales en nuestro país. Las pruebas se realizarán en el Hospital Militar Central, y se estima que el estudio comenzará en Argentina a principios de agosto y estará sujeto a la aprobación regulatoria de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Los expertos parecen estar de acuerdo en que el primer eslabón de la cadena en recibir la vacuna es el personal sanitario. “Es como en la logística militar. Hay que asegurarse que nuestra primera línea de ataque está protegida y así podrán atender a los enfermos”, explicó Vilasanjuan.

El desarrollo normal de una vacuna toma más de 10 años, pero se ha incrementado los recursos para obtener una efectiva contra COVID-19  REUTERS/Andreas Gebert/File Photo

El desarrollo normal de una vacuna toma más de 10 años, pero se ha incrementado los recursos para obtener una efectiva contra COVID-19 REUTERS/Andreas Gebert/File Photo

Pero las coincidencias se acaban cuando se pregunta por el segundo grupo. Unos estiman que las personas mayores de 60 años o con patologías previas deberían recibirlas luego de vacunar al personal sanitario. Otros dicen que los chicos deberían tenerla, para no contagiar a los demás cuando vuelvan a los colegios. Otro colectivo prioritario son los empleados que no pueden hacer su labor desde casa y prestan servicios esenciales, como los trabajadores de supermercados, agricultura, farmacias y otras entidades implicadas en bienes de primera necesidad.

Vilasanjuan también cree que hay que establecer la estrategia de vacunación en función de las regiones más afectadas y según su densidad de población, falta de recursos y dificultades logísticas. El experto de Gavi advierte de que es importante tener una reserva de dosis para casos de emergencia.

Vía El País

Plan de México de importar medicinas choca con la falta de tratados de libre comercio

Noticias de Yucatán. 

La crisis del coronavirus pescó a México en franca guerra con sus farmacéuticas. En su intento por no comprar a empresas que eran monopolios en el país, según el presidente Andrés Manuel López Obrador, el Ejecutivo ha hecho todo lo posible para importar, sin el aval de las autoridades sanitarias, medicamentos del extranjero. Una decisión que, según advierten los expertos, saldrá caro e, incluso, puede resultar inviable porque muchos de los países productores no tienen un tratado de libre comercio con México.

A partir de su llegada al poder a finales de 2018, López Obrador hizo pública su intención de sacar de la jugada a compañías distribuidoras de medicamentos en el país, ya que, según dijo, un pequeño grupo de ellas controlaban el mercado bajo la protección de autoridades anteriores. Concentró entonces la compra de medicamentos en la Secretaría de Hacienda, lo que generó un desabasto en hospitales del sistema de salud público por el que, hasta la fecha, protestan médicos y pacientes de enfermedades tan serias como el cáncer.

También, entre febrero y marzo, por lo menos ocho trabajadores de la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) murieron porque en un hospital que atiende exclusivamente a empleados y pensionados de la empresa les administraron un medicamento contaminado. Semanas antes, López Obrador celebró el decreto que eliminó el aval de las autoridades de salud, específicamente de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, como requisito para importar medicamentos del extranjero. “Se publicó ya en el Diario Oficial el que puedan adquirirse medicamentos en el extranjero cuando hay monopolios en el país, o sabotaje”, dijo el presidente el 30 de enero. Ahora “compramos los medicamentos en cualquier país del mundo”. México pasó de importar fármacos aprobados por Estados Unidos, Suiza, Australia, Canadá o la Unión Europea, a importar aquellos que sean aprobados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto abre la puerta a productos de India, China, Turquía, Argentina, entre otros.

La semana pasada, López Obrador anunció que su Gobierno busca comunicarse con Rusia para conocer más sobre Avifavir, el fármaco para tratar la covid-19 que Rusia presentó el 10 de julio. El mandatario no precisó si su interés es por comprar el medicamento para su comercialización en México o si es solo para llevar a cabo un protocolo de investigación propio en el país. Si bien es cierto que India y Rusia venden, en muchos casos, medicamentos a precios más bajos, a México le saldría caro comprarlos a esos países ya que no existe un pacto comercial con esos países, dice Juan Carlos Baker, consultor independiente y exsubsecretario de Comercio Exterior. Solo el arancel sería de 15% a 20% sobre el precio.

“Algunos de los más grandes productores de medicamentos están en países con los que no tenemos tratados de libre comercio, como India, Pakistán, Brasil y hasta Rusia”, dice Baker, quien encabezó las negociaciones del nuevo T-MEC por parte de México. “En una emergencia como la que estamos viviendo, el Gobierno podría utilizar mecanismos para que se abarate el costo, como eliminar el arancel, pero Rusia está donde está y la India está donde está y el costo del transporte, de meterlo al canal de distribución y el pago a los intermediarios, eso no va a cambiar si tú eliminas el arancel”.

La eliminación del arancel también se traducirá en una menor recaudación de impuestos para el Gobierno. “Aunque tu presupuesto es muy necesario para situaciones de emergencia como estas, los medicamentos que tú traigas no deben de dejar de cumplir con los requisitos sanitarios que el resto de los demás productos tiene,” dice Baker.

El Gobierno asegura que no es necesario que las autoridades nacionales den luz verde a los medicamentos que importará ya que contarán con el aval de la OMS, pero no funciona exactamente así, dice Rafael Gual, director general de Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma).

La OMS tiene una canasta de productos preaprobados, entre ellos medicamentos y dispositivos médicos, pero es una canasta reducida. México consume actualmente cerca de 1.800 diferentes productos, de los cuales solo 87 están en esta canasta, asegura Gual. “Por eso es que pensamos que importar los medicamentos del extranjero puede ser desastroso para el país”, dice Gual, “es inviable y podría ser desastroso en el sentido de que no van a poderlo hacer y va a generar un desabasto mayor”. La Canifarma, junto con otras tres asociaciones de la industria, publicaron el 14 de julio una carta conjunta al presidente en la que aseguran la industria “no está concentrada en unas cuantas firmas y existe gran competencia”.

“Las compras discrecionales en el extranjero no resuelven por sí mismas el problema de abasto y pueden provocar un daño grande”, aseguran los firmantes. Datos de la Canifarma indican que México produce cerca del 80% de los medicamentos que se consumen en el mismo país, el resto se importa. El país ha desarrollado en las últimas décadas una de las plantas industriales de farmacéuticos más importantes de América Latina, que le permite abastecerse casi por completo. Este diario trató de recabar, sin éxito, la posición de la Secretaría de Hacienda y la de Economía.

En 2018, el Gobierno gastó 58.000 millones de pesos en el sector salud y la cifra total de 2019 no se sabe con certeza, asegura Gual, debido a que en lugar de hacer licitaciones públicas de los contratos de fármacos, se cambió a un sistema de adjudicaciones directas. En agosto del año pasado, el presidente López Obrador anunció que se aumentaría el presupuesto de Salud a 80.000 millones de pesos. “Al final, tampoco tuvimos ni tenemos visibilidad de lo que se está gastando en 2020, por esta situación de las adjudicaciones directas”, dice Gual.

Secuestro masivo en Jalisco: 20 jóvenes son plagiados por el CJNG

Noticias de Yucatán. 

Unos 20 jóvenes que realizaban un viaje de aventura en vehículos todoterreno por la Sierra Occidental de Jalisco fueron plagiados el pasado sábado por hombres armados cuando llegaban a Puerto Vallarta.

Entre las víctimas, originarias de Guanajuato, hay por lo menos 10 pequeños empresarios, dijeron fuentes cercanas.

De acuerdo con las versiones, que no han sido corroboradas por fuentes oficiales, hay por lo menos un muerto tras el ataque, y varias de las víctimas siguen secuestradas.

Las fuentes informaron que el grupo había sido ubicado por los delincuentes, presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), durante el trayecto de su viaje de turismo de aventura, conocido como "Vallartazo", que parte desde Guadalajara y pasa por Ameca y Talpa de Allende para llegar a Puerto Vallarta.

De acuerdo con diversos testimonios, los afectados se desplazaban en vehículos tipo RZR, cuatrimotos y camionetas, cuando fueron interceptados por el grupo armado en la Avenida Fluvial, cerca del cruce con la Avenida Grandes Lagos, en el Fraccionamiento Fluvial Vallarta.

Tras una balacera, varias de las personas que formaban parte del convoy habrían sido privadas de su libertad.

En el lugar quedó herido el empresario Joaquín Alba, dedicado al transporte de materiales de construcción, quien presuntamente fue alcanzado al caerse de uno de los automotores tipo RZR. Más tarde falleció en un hospital.

Autoridades locales localizaron tres vehículos que aparentemente son de las víctimas. El Ayuntamiento negó que hubiera un "levantón".

Otra fuente allegada al caso aseguró que los agresores llamaron a los familiares de las víctimas para pedir dinero por su rescate.

"Este tipo de circunstancias no habían sucedido y el hecho que haya pasado algo así en un grupo de chavos, empresarios jóvenes que no iban a hacer otra cosa que divertirse, vacacionar, andar en moto, te genera preocupación", narró a REFORMA, vía telefónica, un empresario de Guanajuato que pidió el anonimato por seguridad.

Guerrero: Entre empujones, irrumpen en tienda por ofertas durante pandemia

Noticias de Yucatán. 

En redes sociales circularon varios videos del momento en el que decenas de personas irrumpen entre empujones y jaloneos en una sucursal de Soriana Mega en Chilpancingo, Guerrero, debido a que el establecimiento puso una oferta.

Incluso en uno de los videos se observa cómo algunas personas caen al suelo en medio del aglomeramiento, sin que existan medidas sanitarias ni de Protección Civil.

Por este motivo el gobierno municipal clausuró la sucursal por violar todos los protocolos sanitarios impuestos durante la pandemia de covid-19.

Durante la noche se implementó un operativo en el que participaron elementos de Gobernación y Economía municipal, Policía Preventiva, Policía Estatal, Ejército y Guardia Nacional.

​Las autoridades entraron en la sucursal y pidieron que se desalojara a todos los compradores que se encontraban en el interior.

Posteriormente el director de gobernación, Daniel Acuña Simón, entregó al gerente general el oficio de notificación de la clausura del establecimiento conforme a lo que establece la legislación municipal. 

El funcionario explicó los motivos por lo que se procedió al cierre del lugar, entre ellos, que "no se respetaron las medidas sanitarias, no se participó en el autocuidado de salud individual y comunitaria, así como por atender a una denuncia ciudadana".

Principalmente, explicó que "no se respetaron las recomendaciones emergentes en materia de salud para evitar la propagación del covid-19.

Aunado a esto, Acuña Simón indicó que la gerencia de la tienda no presentó los dictámenes de seguridad, como son el de Protección Civil, de bomberos, de Ecología y factibiidad de uso de suelo.

Explicó que el procedimiento de clausura se aplicó conforme al Reglamento de Establecimientos Mercantiles, "por no darse cumplimiento a las recomendaciones sanitarias y poner en alto riesgo a la comunidad".

Posteriormente, las autoridades procedieron a colocar los sellos de clausura en los dos accesos de Soriana Mega.

Acuña Simón advirtió que si estas son violadas o despegadas, se dará vista a la Fiscalía General del Estado para iniciar las carpetas de investigación y que se liberen órdenes de aprehensión.

El director de Gobernación invitó al gerente general de la tienda a acudir el día lunes al ayuntamiento para iniciar el procedimiento administrativo sancionatorio.

Mérida: Camión intenta ganar el paso a tren y es arrastrado

Noticias de Yucatán. 

Un camión de volteo volcó en el kilómetro 49 del Anillo Periférico luego de que intentara ganarle el paso al tren y este lo chocara.

Aunque el accidente no dejó personas lesionadas, sí causó muchos daños materiales y económicos, por lo que el chófer del camión de volteo tendrá que pagar las respectivas multas.

De acuerdo con datos obtenidos, el camión transitaba por el carril interior del Periférico; sin embargo, al llegar al cruce con las vías del tren en el kilómetro indicado ocurrió el accidente.

El conductor del camión intentó ganarle el paso, por lo que el vehículo fue golpeado y arrastrado varios metros hasta volcar en la maleza.

Unidades de emergencia llegaron de inmediato al lugar de los hechos. La policía cerró el tránsito por un momento mientras se realizaban las investigaciones pertinentes.

El reglamento de tránsito da prioridad al paso del tren, así que el chófer del camión, responsable del accidente, tendría que hacerse cargo de los daños y pagar las multas correspondientes.

Terapias contra la homosexualidad ya son delito en CDMX

Noticias de Yucatán. 

CdMx.- El Congreso de la Ciudad de México, aprobó una reforma al Código Penal local para tipificar como delito las terapias de conversión sexual, mismas que para quien las practique podrá tener una sentencia de hasta cinco años.

Las llamadas ‘Terapias de conversión sexual’ son aquellas practicadas usualmente por grupos religiosos o de extrema derecha que pretenden inhibir el libre desarrollo sexual de la personas obligandolas con métodos en su mayoría poco convencionales como tortura o sesiones psiquiátricas.

Incluso, se han documentado que en estas terapias se usa la violencia física, moral y hasta psicoecomocional mediante tratos crueles, inhumanos o degradantes que atentan contra la dignidad humana.

Ante esta situación los legisladores de la Ciudad de México aprobaron reformas al Código Penal para tipificar como delito estas terapias con la modificación del artículo 206 bis con 49 votos a favor, nueve en contra y cinco abstenciones.

Los responsables que practiquen u obliguen a alguien a llevar a cabo estas terapias podrán ser sentenciados a una pena de dos a cinco años de cárcel y de 50 a 100 días de trabajo comunitario.

Además estas aumentarán cuando se relacionen con un menor de edad o persona que no tenga la capacidad para comprender el hecho.

“Si la terapia de conversión se hiciera en un menor de 18 años de edad o persona que no tenga la capacidad para comprender el significado del hecho, la pena se aumentará en una mitad y se perseguirá por oficio”, señala la legislación aprobada.

Principal página de promoción turística de Sectur es suspendida por ‘falta de pago’

Noticias de Yucatán. 

México.- Durante algunas horas, la página de promoción turística del país ‘Visit México’, ha estado suspendida señalando presuntamente que se debía “por falta de pago”.

La plataforma que la principal vía de promoción y digitalización turística del país, apareció la leyenda: “Suspensión por falta de pago. Disculpe, estamos trabajando en este momento, vuelva pronto”.

Sin embargo, los encargados de su administración y autoridades aún no han declarado o informado sobre la situación de esta página.

El portal Visit-México era administrado por la Secretaría de Turismo (Sectur); sin embargo, tras la política de austeridad implementada el año pasado por el gobierno federal y la desaparición del Consejo de Promoción Turística (CPTM), la página quedó a cargo de empresarios, que se comprometieron a continuar promocionando el país.

Asimismo, en días recientes, el director general de Visit México, Carlos González, informó que el Gobierno Federal trabaja en una nueva imagen que sería dada a conocer en agosto y en la que se invertirían 280 millones de pesos y sería manejada por entidades privada.

Asimismo, en días recientes, el director general de Visit México, Carlos González, informó que el Gobierno Federal trabaja en una nueva imagen que sería dada a conocer en agosto y en la que se invertirían 280 millones de pesos y sería manejada por entidades privada.

Muestra Johnny Depp con vídeo la violencia de Amber Heard

Noticias de Yucatán. 

La defensa de Johnny Depp presentó ante la corte, en su juicio por difamación contra un tabloide británico, un video proporcionado por un informante anónimo en donde se puede evidenciar el comportamiento violento de su exesposa Amber Heard.

En dicho video se puede ver a la hermana de la bella modelo Amber, Whitney, platicando con un grupo de mujeres en una piscina.

“No puedo creer que Amber te diera una paliza”, le comenta una de las jóvenes a Whitney. “No estamos hablando de ello” contestó Whitney al querer ocultar lo sucedido.

El actor demandó a The Sun ante el Tribunal Superior de Londres por haberlo acusado de marido violento, el juicio de Depp comenzó desde hace tres semanas.

El famoso actor quien da vida al pirata Jack Sparrow se ha visto afectado por esta acusación, pues ya le han perdido importantes proyectos en Hollywood.

El tabloide por su parte asegura que puede sostener dicha acusación pues cuenta con los cargos suficientes para hacerlo, entre ellos 14 casos de abuso durante tres años en contra de la actriz y modelo de 34 años.

La relación de ambos actores comenzó en el año 2011 durante la grabación de “Rhum Express” y se divorciaron en el 2017, duraron cerca de 2 años como matrimonio.

Piden cancelar a Molotov por disco supuestamente ‘misogino’ de 1997

Noticias de Yucatán. 

CIUDAD DE MÉXICO.- La banda mexicana Molotov fue atacada a través de redes sociales a causa de su disco de 1997 llamado ¿Dónde jugarán las niñas?‘.

Todo inició por una usuario de Twitter que preguntó: “‘¿Dónde jugarán las niñas?’ y preguntó: ¿Ustedes se imaginan lo que pasaría si este disco hubiera sido publicado en esta época de la generación de cristal?”

Ante tal cuestionamiento, varios usuarios pidieron la cancelación total del grupo de rock mexicano por sexualizar a una menor de edad en la portada de un disco.

También añadieron que prefieren ser de la ‘generación de cristal’, ya que buscan que una mujer no sea vista como un objeto sexual, mientras otros usuarios defendieron al grupo musical, ya que el disco no habla de lo que dice su portada.

Por otro lado, los fans de la banda mexicana reivindicaron el carácter rupturista de Molotov para la época. Señalaron que la joven que aparece en la portada era una modelo, y explicaron que el tema ‘Puto’ no hace alusión a una condición sexual en particular, sino que es un insulto a los poderosos y los conformistas.

Otros usuarios se burlaron de que la banda mexicana este en tendencia y pidan su cancelación, ya que son los ‘mismos’ que escuchan a cantantes y grupos musicales que ven a la mujer como objeto sexual.

Pronostican lluvias para este sábado en Yucatán

Noticias de Yucatán. 

Este sábado el paso de la onda tropical 21 sobre la Península de Yucatán, mantendrá el potencial de chubascos con tormentas fuertes en el centro, sur y noreste de Yucatán, norte y centro de Campeche, así como en el norte y centro de Quintana Roo. 

Las temperaturas serán calurosas a muy calurosas durante el día y cálidas en la noche, con viento del este-sureste cambiando al noreste de 15 a 25 kilómetros por hora (km/h) y rachas de 45 km/h sobre las costas de Yucatán y Campeche.

Domingo

Este domingo, la cercanía de una nueva onda tropical y una vaguada en el oriente de la Península de Yucatán, favorecerán aumento de nublados por la tarde y probabilidad de chubascos con tormentas fuertes en el noreste, oriente, centro sur de Yucatán, norte y sur de Campeche, así como en el centro y norte de Quintana Roo. 

Las temperaturas serán calurosas a muy calurosas durante el día y cálidas en la noche, con viento del este-sureste cambiando eventualmente al noreste de 15 a 25 km/h y rachas de 50 km/h sobre las costas.

Saquean iglesia en Mérida; hasta el vino de consagrar robaron

Noticias de Yucatán. 

Ladrones saquearon la iglesia católica Santo Domingo Savín, ubicada en la colonia Morelos Oriente de la capital yucateca, donde se llevaron instrumentos musicales, micrófonos y hasta el vino de consagrar.

Los hechos fueron descubiertos la mañana de este viernes, cuando el párroco Jorge Martínez Ruz llegó al templo y se percató del saqueo, de modo que avisó de lo sucedido al número de emergencias 911.

Esta iglesia está ubicada en la calle 81 entre 20 y 22 de la colonia Morelos Oriente y se presume que el atraco ocurrió dentro del miércoles y jueves pasados, pues estaba cerrada al público.

Los ladrones forzaron los ventanales y una puerta para ingresar al templo, donde también rompieron cerraduras de puertas, armarios y cajones, en busca de dinero y objetos de valor.

 

De acuerdo con la revisión que hizo el párroco, los ladrones se llevaron dos cáliz metálicos, cinco micrófonos (dos de ellos inalámbricos) del altar, un ventilador de piso de plástico, una mezcladora de sonido, un teclado Yamaha, un bajo Ibáñez, 6 micrófonos Shure y otra mezcladora Peve.

De igual manera, sustrajeron un dispensador de plástico para agua purificada (sin garrafón), y vaciaron el refrigerador llevándose las vinajeras (del altar), una botella de vino de consagrar (a la mitad), 10 refrescos de cola y cervezas.

No conformes, ocasionaron daños en el interior, tiraron al piso un ventilador, el mantel del altar, y realizaron maniobras con la alcancía metálica (vacía), la cual no lograron abrir, ni siquiera con la combinación escrita que traía pegada a un lado.

Al lugar llegó personal de la Secretaría de Seguridad Pública y Fiscalía General del Estado para iniciar las investigaciones del caso.

Hacen pruebas de Covid en Umán y en la Emiliano Zapata Sur de Mérida

Noticias de Yucatán. 

Ayer comenzaron a operar los módulos itinerantes para la realización de pruebas que permitan la detección oportuna de coronavirus en los municipios, colonias y comisarías que presentan tendencia al alza en el número de contagios.

Hoy se instalaron los primeros módulos itinerantes en el municipio de Umán y en la colonia Emiliano Zapata Sur de Mérida, donde hicieron pruebas a los ciudadanos que acudieron o que hayan sido detectados como posibles casos por las brigadas del programa Amigos de la Salud Casa por Casa.

Desde temprana hora, los promotores de la salud de dicho esquema se dispersaron por las calles de Umán y de la colonia meridana para visitar cada uno de los domicilios, así como pequeños negocios.

Como parte de sus labores, identificaron a personas que presentan síntomas asociadas a coronavirus para, luego, referirlas a los módulos itinerantes, donde se les realizó la toma de la muestra.

En los módulos itinerantes labora personal médico cuya función es tomar las muestras de saliva a los casos sospechosos para luego enviarlas al análisis en laboratorio.

Antes de tomarles la muestra, a las personas se les hace un breve cuestionario sobre los síntomas que presentan, su estado de salud en general y proporcionan sus datos para hacer el resguardo de su prueba. 

La recolecta de las muestras se realiza aplicando estrictos protocolos de higiene y las medidas de seguridad correspondientes por parte del personal de salud.

Como parte de sus labores, identificaron a personas que presentan síntomas asociadas a coronavirus para, luego, referirlas a los módulos itinerantes, donde se les realizó la toma de la muestra.

En los módulos itinerantes labora personal médico cuya función es tomar las muestras de saliva a los casos sospechosos para luego enviarlas al análisis en laboratorio.

Antes de tomarles la muestra, a las personas se les hace un breve cuestionario sobre los síntomas que presentan, su estado de salud en general y proporcionan sus datos para hacer el resguardo de su prueba. 

La recolecta de las muestras se realiza aplicando estrictos protocolos de higiene y las medidas de seguridad correspondientes por parte del personal de salud.

Con aplanadora destruyen cervezas decomisadas en Valladolid

Noticias de Yucatán. 

Durante el periodo de Ley Seca dispuesta por las autoridades estatales ante la contingencia sanitaria de coronavirus, la Dirección de Seguridad Pública ha realizado el decomiso de este tipo de producto en diversos puntos de Valladolid ante su venta ilegal.

En apego a las normas establecidas, y dando respuesta a las interrogantes ciudadanas sobre el paradero de los decomisos, este viernes, se realizó la destrucción del producto decomisado.

Entre lo destruido se encontraban 44 cajas de 1.2 litros, 5 cajas de las llamadas cuartitas, 24 latas de corona light, 12 latas de indio, 12 latas de tecate y 2 botellas de licor de caña.

La acción se realizó con apoyo de una máquina aplanadora.

Durante el acto, el director de Seguridad Pública de Valladolid, Jorge Robledo Rodríguez, señaló que la vigilancia en el municipio continuará para evitar la venta ilegal de estos productos, dado que se está en Ley Seca

También, estuvo presente el presidente municipal Enrique Ayora Sosa.

México Covid-19: Hoy 737 fallecidos y 7,573 nuevos contagios

24 julio 2020
Noticias de Yucatán. 

En el día 54 de la “nueva normalidad”, México alcanzó los 378 mil 285 contagios de Covid-19, 7 mil  573 más que ayer, así como 42 mil 645 defunciones, un incremento de 737 con respecto al día anterior.

Ahora desde Tabasco, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, señaló que de acuerdo con estimaciones, en estos momentos la cifra de casos confirmados a Covid-19 sería de 421 mil 111 y 44 mil 585 fallecimientos. 

Por Covid-19 unos 15.2 millones de trabajadores gana mucho menos que antes

Noticias de Yucatán. 

 Covid-19 no sólo afectó el estado físico y la vida de miles de mexicanos contagiados, también mermó la salud de los bolsillos de millones de trabajadores que vieron cómo sus ingresos se hicieron más chicos durante el confinamiento.

El 46.1% de la población ocupada en el país, es decir, 15.2 millones de personas de 18 años o más, vieron reducidos sus ingresos laborales en abril pasado debido a la emergencia sanitaria, de acuerdo con la encuesta telefónica sobre Covid-19 y mercado laboral del Inegi.

En 37.4% de los hogares que sufrieron baja de recursos tuvieron que vender algún bien, pedir prestado o recurrir a sus ahorros para enfrentar el entorno, explicó Edgar Vielma, director General de Estadísticas Sociodemográficas del Inegi.

“Esto significa que su complemento [62.6%] simplemente tuvo que afrontar la reducción de esos ingresos sin un apoyo, sin un préstamo, sin algún ahorro”, agregó.

Sin empleo

El número de adultos sin empleo sumó 15.7 millones, que se desagrega de la siguiente forma: 2.1 millones de desempleados más y 13.6 millones de la población no económicamente activa, pero que está disponible para trabajar.

De los 13.6 millones de la población disponible para trabajar, 87.1% (11.9 millones) fueron personas ausentes de un trabajo o deseaban ocuparse, pero no buscaron empleo por el Covid-19, mientras que 12.9% (1.7 millones) estuvieron ausentes o deseaban laborar, pero no buscaron colocarse por otras razones (falta de materia prima, clientes y vacaciones, principalmente).

La encuesta detalló que en México hay 32.9 millones de personas que integran la población ocupada. La cifra es una tasa de ocupación de 48.2% de los habitantes de 18 años y más usuarios de teléfono.

De los 32.9 millones de personas ocupadas, 7.2 millones son ausentes temporales con vínculo laboral o suspendidas durante la contingencia sanitaria, cifra que significa 21.8% del total de ocupados.

Músico mexicano perdió un reto en redes y se hizo un tatuaje en honor a EPN

Noticias de Yucatán. 

La tierna felicitación que Tania Ruiz dedicó al ex presidente de México, Enrique Peña Nieto, con motivo de su cumpleaños 54, inspiró a un músico mexicano para tatuarse la frase “Peña my lord”, todo como parte de un reto de “Likes” organizado desde las redes sociales.

Todo comenzó cuando la modelo compartió el pasado lunes una fotografía con su novio, el ex mandatario mexicano, para felicitarlo y le escribió un sentido mensaje: “Yo no solo festejo hoy que es tu cumpleaños. Sino todos los días por tu existencia y por estar en mi vida. Sobran las palabras para expresarte y agradecerte tantos sentimientos y emociones que tengo. Es tu cumpleaños pero el regalo es mío por el hecho de tenerte en mi vida. Solo Deseo que la vida sea tan especial, como lo eres tú para mí y que Dios me permita poderte festejar muchos años más. Hoy y siempre quiero que sonrías, porque hay muchas cosas que agradecerle a Dios”.

La publicación rápidamente se volvió viral y consiguió cientos de comentarios, entre los que destacó el de Iván Kempp, vocalista y baterista de Los Kemp, una agrupación mexicana conformada por puros hermanos.

“Si este comentario llega a los 30 ‘Likes’ me tatúo ‘Peña, my lord’ en el glúteo derecho”, escribió el joven músico, petición que los seguidores de Tania Ruiz cumplieron al pie del cañón.

Su propuesta consiguió más de 1,500 Me Gusta, por lo que Iván ya no pudo negarse a cumplir el reto que él mismo lanzo y acompañado por sus hermanos acudió a su cita con el destino.

Con un video publicado desde el canal de YouTube de Los Kemp, el joven constató su travesía para cumplir el reto que lanzó con la intención de hacer un comentario “coquetón”.

“Este es mi compromiso y saben que voy a cumplirlo”, una frase emblemática que Peña Nieto repitió en más de una ocasión durante su camino a la Presidencia de México.

En el video que apenas cuenta con 216 visualizaciones se comprobó el proceso al que se sometió el vocalista y baterista para plasmar en su trasero la frase “Peña, my lord” y la silueta caricaturesca del político mexicano.

“Vi la publicación de Tania y vi que todos los comentarios tenían un ‘like’, dos ‘likes’ y dije: ‘voy a hacer un comentario coquetón’”, explicó el joven que en su cuenta de Instagram tiene 26,1 mil seguidores.

“Lo prometido es deuda, me gusta cumplir lo que digo. También gracias a Tania que estuvo al pendiente del proceso. Hoy es el día, hoy es el momento, ¡Peña tómame, soy tuyo!”, concluyó Iván Kemp antes de enseñar el tatuaje con el que confirmó su afecto hacia el político nacido en el Estado de México.

El momento fue musicalizado por el Himno Nacional y así descubrió poco a poco su glúteo derecho, donde se lee: la frase “Peña, my lord” y la imagen del también ex gobernador del Estado de México.

Fue la propia Tania Ruiz quien compartió la hazaña desde sus historias de Instagram, donde escribió: “Sí lo hizo, sí se tatuó Iván”.

Este reto llamó la atención de todos los seguidores de la banda que cuenta con más de 6,851 seguidores en Facebook, con 26,3 mil seguidores en Instagram y 593 suscriptores en YouTube, así como a los más de 416 mil seguidores en Instagram de Tania Ruiz.

“La música es el lenguaje universal...”, es la frase con la que se presentan Los Kemp en su cuenta de Facebook.

Mientras que en YouTube dieron algunos detalles más su formación: “¡Somos 4 hermanos mexicanos haciendo música! ¡¡Estamos aquí para cantarte y compartirte experiencias, vivencias y sueños que han formado parte de nuestras vidas y que nos han hecho cambiar y aprender para sí mismos, transmitirlo por medio de nuestras canciones!!”.

En esta plataforma y en Facebook hay varios videos de estos músicos, con los que presumen algunas sesiones de fotos, convivencias, paseos por el país, sus versiones de canciones exitosas y el tema Coronavirus, lanzado en mayo pasado y que retrata la experiencia en medio de la crisis sanitaria actual.

Fallece magistrado federal por Covid-19

Noticias de Yucatán. 

El magistrado federal Héctor Gálvez Tánchez, titular del Sexto Tribunal Unitario de Tamaulipas, falleció ayer en Monterrey, Nuevo León, víctima de complicaciones respiratorias derivadas del Covid-19.

De acuerdo con colegas del impartidor de justicia, Gálvez llevaba varios días internado en una clínica regiomontana y desde la semana pasada estaba conectado a un respirador artificial y su estado de salud era grave.

Su familia, indicaron, pidió la ayuda de varios de sus conocidos para conseguir plasma de personas que se hubiesen recuperado del coronavirus y al parecer lo obtuvieron, pero ya no alcanzaron a salvarle la vida.

Gálvez fue uno de los tres magistrados del Primer Tribunal Colegiado de Tamaulipas que en 2018 ordenaron crear la Comisión de la Verdad del Caso Iguala, para corregir todos los errores procesales y violaciones de garantías en la investigación contra los implicados en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa

Sexagenario y nativo de Villa Comaltitlán, Chiapas, Gálvez Tánchez tenía una carrera de 46 años en el Poder Judicial de la Federación (PJF) y es el primer titular de un órgano jurisdiccional federal que muere a causa del Covid-19.

En 2004, siendo magistrado de un tribunal colegiado de Torreón, Coahuila, Gálvez fue destituido por el presunto acoso sexual de dos empleadas, sin embargo, impugnó esa decisión y logró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenara restituirlo en el cargo.

Por cinco votos contra tres, incluidos los votos de dos ministras en su favor, la Corte estimó que el magistrado de circuito ya había sido suspendido por esas conductas y que la sanción era suficiente.

Gálvez entró al PJF en 1974 y se tituló en 1977 en la Universidad Nacional Autónoma de México como licenciado en derecho.

Su carrera jurisdiccional inició con el cargo de oficial judicial en un juzgado de la Ciudad de México y continuó como secretario de juzgados de esta capital y Chiapas; fue nombrado juez en 1993 y su primera adscripción fue el Juzgado Primero de Distrito de Baja California.

En 1999 fue nombrado magistrado y desde el año siguiente estuvo adscrito en el Segundo Tribunal Colegiado en Coahuila y el Primer Tribunal Colegiado y Sexto Tribunal Unitario de Tamaulipas, siendo éste el último órgano jurisdiccional al que estuvo comisionado.

Vía Reforma

Yucatán: Módulos itinerantes para detección de Covid, mediante pruebas, ya operan

Noticias de Yucatán. 

Mérida, Yucatán, 24 de julio de 2020.- Comenzaron a operar los módulos itinerantes para la realización de pruebas que permitan la detección oportuna del Coronavirus en los municipios, colonias y comisarías que presentan tendencia al alza en el número de contagios, estrategia que se encuentran dentro del Programa Estatal de Reforzamiento a la Protección de la Salud que promueve el Gobierno del Estado.

Por instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal, este día se instalaron los primeros módulos itinerantes en el municipio de Umán y en la colonia Emiliano Zapata Sur de Mérida, donde hicieron pruebas a los ciudadanos que acudieron a ellos o que hayan sido detectados como posibles casos por las brigadas del programa “Amigos de la Salud Casa por Casa”. 

Desde temprana hora, los promotores de la salud de dicho esquema se dispersaron por las calles de Umán y de la colonia meridana para visitar cada uno de los domicilios, así como pequeños negocios y, como parte de sus labores, identificar personas que presenten síntomas asociadas al Coronavirus para, luego, referirlos a los módulos itinerantes, donde se les realizó la toma de la muestra.

En los módulos itinerantes se encuentra laborando el personal médico cuya función es tomar las muestras de saliva a los casos sospechosos para luego enviarlas para la realización del análisis en laboratorio.

Antes de tomarles la muestra, a las personas se les hace un breve cuestionario respecto a los síntomas que presentan, su estado de salud en general y proporcionan sus datos para hacer el resguardo de su prueba. La recolecta de las muestras se realiza aplicando estrictos protocolos de higiene y las medidas de seguridad correspondientes por parte del personal de salud.

El objetivo de esta acción es detectar de forma temprana esta enfermedad y romper a tiempo cadenas de contagios para lograr reducir los números en estos puntos.  Por ello, el Gobierno del Estado hace la invitación a las personas que hayan presentado síntomas de Coronavirus para que acudan a estos módulos a realizarse una prueba de detección oportuna y a recibir orientación médica.

Tanto en el municipio de Umán como en la colonia Emiliano Zapata Sur, se asignaron 3 brigadas de “Amigos de la Salud Casa por Casa”, conformadas por 1 coordinador y 5 promotores de la salud, quienes también estuvieron visitando los hogares y negocios parar informar a la gente sobre las medidas de prevención sugeridas por las autoridades de salud, los síntomas y los números de emergencia a comunicarse en caso de presentarlos.

Juan Manuel Sánchez Kantún es el encargado de una ferretería ubicada en el centro de Umán, quien recibió de los Amigos de la Salud la notificación de la instalación del módulo itinerante para la toma de muestras para detección oportuna de Coronavirus en esta demarcación.

“Estos módulos son un gran avance en cuanto a las medidas que ha tomado el Gobierno del Estado porque es una manera oportuna de detectar algún caso sospechosos y de esa manera cortar las cadenas de contagio”, señaló.

Sánchez Kantún destacó que esta acción es muy buena para la salud de todos, ya que permitirá identificar los casos de coronavirus a tiempo para que las personas con la enfermedad se queden en su casa y no contagien a más gente.

Asimismo, Juan Manuel recibió un folleto informativo con los síntomas del Coronavirus, las medidas preventivas y qué hacer ante una emergencia.  “Está muy bien que se nos informe tanto de los síntomas, como de lo que se debe realizar en caso de presentar alguno de ellos”.

El habitante de Umán también reconoció el trabajo que realizan las brigadas de “Amigos de la Salud Casa por Casa” y el personal en los módulos itinerantes, al tiempo que agradeció las acciones implementadas por el Gobierno estatal desde el inicio de la pandemia para preservar la salud de los yucatecos, pero también en apoyo de las personas que se quedaron sin ingresos económicos.

En esta jornada, los módulos itinerantes de la Secretaría de Salud del estado (SSY) se instalaron en el parque del centro de Umán, frente al palacio municipal, y en el parque de la Emiliano Zapata Sur de la colonia con el mismo nombre.

De igual manera, Adolfo Canché Castillo, mototaxista del municipio de Umán expresó que la presencia de los módulos itinerantes de detección oportuna contribuirá a ayudar a identificar a los posibles enfermos por coronavirus en esta demarcación, donde se han registrado elevados números de contagios.

“Es bueno que estén aquí. Es por el bien de todos, ya que, si presentamos síntomas, debemos ir a que nos hagan la prueba para saber a tiempo si es o no Coronavirus porque es la única forma de protegernos a nosotros y nuestra familia”, aseguró Canché Castillo.

Asimismo, el originario de Umán destacó la importancia de seguir todas las medidas de prevención y, en caso de estar enfermos de Coronavirus o presentar los síntomas, ponernos en aislamiento para cuidar de los demás.

La instalación de los módulos itinerantes para la detección de pacientes con Coronavirus se suma a las brigadas de “Amigos de la Salud Casa por Casa” y la implementación de un sistema de rastreo vía mensajes SMS, las cuales son estrategias impulsadas por el Gobernador Mauricio Vila Dosal como parte del Programa Estatal de Reforzamiento a la Protección de la Salud.

Estas 3 acciones fueron pensadas para combatir la pandemia del Coronavirus a través de la prevención y la detección oportuna en los municipios, colonias y comisarías del estado, especialmente en aquellos que presentan una tendencia al alza en el número de personas contagiadas anunciadas recientemente.

¿En cuánto tiempo se recupera una persona con covid? No te gustará

Noticias de Yucatán. 

Los adultos jóvenes y previamente sanos pueden tardar semanas en recuperarse completamente incluso de una infección leve por COVID-19, y aproximadamente una quinta parte de los pacientes menores de 35 años informan que no vuelven a su estado de salud habitual hasta 21 días después de dar positivo, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

Una encuesta telefónica en 13 estados sobre adultos sintomáticos con COVID-19 leve encontró que el 35% no había regresado a su estado de salud habitual cuando fueron entrevistados dos o tres semanas después de la prueba, informaron el viernes los CDC en el Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad.

La tos, la fatiga y la dificultad para respirar estaban entre los síntomas informados durante las pruebas que persistieron incluso semanas después, de acuerdo al informe.

Los hallazgos indican que la recuperación puede prolongarse incluso en adultos jóvenes sin afecciones médicas crónicas, lo que justifica los mensajes de salud pública dirigidos a las poblaciones que podrían no percibir el COVID-19 como una enfermedad grave.

Entre el 15 de abril y el 25 de junio, se realizaron entrevistas telefónicas con una muestra aleatoria de personas mayores de 18 años que se hicieron la prueba de COVID-19 en una visita ambulatoria, dijeron los CDC.

Las entrevistas se realizaron 14 a 21 días después de la fecha del test, y se preguntó a los pacientes sobre los síntomas durante la prueba, si habían vuelto a su estado de salud habitual y si padecían una afección médica crónica.

Entre las 292 personas encuestadas, 274 informaron haber experimentado uno o más síntomas al momento de la prueba.

Entre los sintomáticos que informaron no haber regresado a su estado de salud habitual, el 26% tenía entre 18 y 34 años, el 32% tenía entre 35 y 49 años y el 47% superaba los 50 años.

Los investigadores dijeron que se debe alentar el distanciamiento social, el lavado frecuente de manos y el uso consistente y correcto de elementos para cubrirse el rostro en público para frenar la propagación de COVID-19.

(VÍDEO) Sale disparado un niño de automóvil en movimiento

Noticias de Yucatán. 

Sucedió en Zacatecas, en el video se observa cómo en una curva se abre la puerta trasera y el menor cae sobre el asfalto.

El conductor avanza unos metros, se frena y regresa por el niño, quien se levanta y camina hacia la persona que lo abraza. 

No hubo lesiones graves, pero qué susto. 


¡Abusivos! No tienen invalidez y piden apoyos como personas con discapacidad

Noticias de Yucatán. 

La Secretaría del Bienestar realiza un proceso de verificación del censo de beneficiarios para la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, dado que hay quienes se han inscrito sin tener invalidez que amerite ser parte de este apoyo, informó Ariadna Montiel, subsecretaria de Desarrollo Social y Humano de la Secretaría de Bienestar.

Al participar en la conferencia de prensa que diariamente encabeza Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo y Previsión Social, para informar sobre los avances de los programas integrales del bienestar, Montiel explicó que:

“Nosotros hemos informado aquí que estamos haciendo un programa de verificación a un número de personas, 385 mil, para ser exactos, que fueron censados la etapa del censo del bienestar y que hemos estado yendo a visitar a sus domicilios para levantar la verificación de la discapacidad permanente, ya que hay personas que se anotaron en el censo, pero que no necesariamente tienen una discapacidad y que ese ha sido como el punto neurálgico de algunos problemas que hemos tenido en la pensión”.

Precisó que hasta el momento se han realizado 329 mil 500 verificaciones y que con este proceso se alcanzará la meta de un millón de pensionados.

Explicó si bien el objetivo central del proceso es verificar la incapacidad, también se revisan otros aspectos y que un tema central es que en muchos casos se tiene incorrecta la CURP y que incluso hay quienes la tienen varias veces, en algún caso específico hasta 26 CURPs.

Por su parte, María Luisa Albores, secretaria del Bienestar, informó que, durante el 2020, el gobierno federal destinará una inversión social de 11 mil millones de pesos para pensionar a ese millón de personas con discapacidad permanente, de las que, hasta el momento, ya reciben apoyo 744 mil 598.

Montiel comentó que, sólo en julio, se han dispersado recursos por 3 mil 340 millones de pesos, del pago adelantado de dos bimestres a 635 mil 994 pensionados.

Explicó que mediante el programa se está construyendo política pública, dado que todavía hay un gran trabajo que realizar al tener en cuenta que en México hay 7.9 millones de personas con discapacidad permanente y 14 millones de gentes con limitaciones que no implican invalidez permanente.

Por lo anterior, destacó que se determinó que, en la primera parte de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, se daría prioridad a las niñas y a los niños.

América rompe más récords de contagios

Noticias de Yucatán. 

En el continente americano, la pandemia sigue rompiendo récords.

Estados Unidos alcanzó los cuatro millones de casos de coronavirus.

Tan es así que el presidente Donald Trump, quien había minimizado durante meses el impacto de la crisis, calificó esta semana de “preocupante” el alza de los casos en el sur del país.

Florida, que registró un récord de 173 fallecidos en 24 horas, es uno de los estados donde más avanza la epidemia en las últimas semanas.

Además, América Latina reportó en sólo 24 horas 100 mil 366 nuevos casos.

El récord previo de casos informados era de 79 mil 867 contagios en las 24 horas del 19 de junio, según un recuento de la agencia Reuters.

El avance se debió a un aumento en Brasil, que sumaron 67 mil 860, el doble que el promedio de los últimos siete días. Hubo un récord de contagios en Argentina y un repunte en Perú.

A esto se suman las consecuencias económicas de la pandemia. Naciones Unidas estimó que es urgente dar un ingreso mínimo temporal a los más pobres.

Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, unos 199 mil millones de dólares por mes podrían proveer un ingreso mínimo durante seis meses a las 2 mil 700 millones de personas que viven por debajo o justo por encima del umbral de pobreza en 132 países.

-Con información de AFP y Reuters

No volverá la vieja normalidad: OMS

Noticias de Yucatán. 

Aunque la humanidad desea retomar sus rutinas, está lejos de la vieja normalidad, aseguró el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

La pandemia ha alterado la vida de miles de millones de personas en todo el mundo. Muchos han estado en casa durante meses y es completamente comprensible que las personas quieran seguir con sus vidas, pero no vamos a volver a la vieja normalidad”, advirtió Adhanom.

El director general de la organización apeló a la población, especialmente a los más jóvenes, de que las decisiones de cada uno pueden ser la diferencia “entre la vida y la muerte” para una persona querida o para una persona desconocida.

En las últimas semanas hemos visto brotes asociados con clubes nocturnos y otras reuniones sociales, incluso en lugares donde se había suprimido la transmisión. Debemos recordar que la mayoría de las personas aún son susceptibles a este virus”, afirmó el titular del organismo.

Tedros recordó que todas las personas tienen un papel que desempeñar en la protección de sí mismas y de los demás.

-Con información de DPA

Visitas

Opinión

Elecciones

Nota Destacada