Mostrando las entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas

Celebran los alumnos del Isstey el Día de la Amistad con taller de los Derechos

12 febrero 2016
Para fortalecer la convivencia e integración entre sus alumnos, el área de Extensión Educativa del Instituto de la Seguridad de los Trabajadores del Estado de Yucatán (Isstey) celebró con diversas actividades el Día de la Amistad.
Desde muy temprano, el personal docente y administrativo de la institución desayunaron con los estudiantes de las carreras de Auxiliar de Enfermería y Asistente Educativo Infantil, realizando, posteriormente, ejercicios de tai-chi guiados por el profesor Adán Bates.
También fueron partícipes de la conferencia “Valor de los Derechos Humanos”, impartida por la licenciada Glendy Patricia Rivero Salero, capacitadora de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey).
Los jóvenes interactuaron con la especialista en diversos temas como las clases de libertad, los valores que acompañan a la igualdad, la discriminación y su afectación en el desarrollo comunitario, la participación plena y la paz, entre otros.
Durante su exposición, la conferencista indicó la importancia de preservar aquellos derechos con los que cuenta el ser humano, como eje fundamental del respeto entre los habitantes, invitándolos a poner en práctica cada uno de estos.
Al respecto señaló “los seres humanos formamos parte de muchas agrupaciones que tienen un sentido mayor que cada uno de sus integrantes: familia, grupos sociales diversos y
nación. Vamos a respetar a los demás, eso, depende de ustedes”.
Por su parte, la maestra Claudia Sánchez Rojas, directora del área de Asistente Educativo Infantil, agradeció la presencia de la entidad rectora de los derechos humanos en el Estado y manifestó que continuarán ofreciendo cursos pedagógicos que fomenten el crecimiento individual.
Finalmente, se realizaron ejercicios integradores como la elaboración de objetos con materiales reciclables así como el tradicional intercambio de la amistad entre los integrantes de ambos planteles.

La CODHEY supervisa penales yucatecos

Personal de las Comisiones Estatal y Nacional de Derechos Humanos realizaron durante esta  semana supervisiones a los penales de Mérida, tanto varonil como femenil así como a los centros de reinserción de Tekax y Valladolid.
El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY), José Enrique Goff Ailloud, informó que las revisiones se realizan cada año, junto con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), para evaluar las condiciones de los centros de internamiento a fin de garantizar la seguridad y el respeto por la dignidad humana de los reclusos.
Explicó que como cada año, se aplicó el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria que es una herramienta que permite medir las condiciones dentro de los centros a través de visitas y recorridos de supervisión.
Como parte de las acciones, se realizaron entrevistas directas con los directores de los Centros de Reinserción, con los responsables de las áreas técnicas, el personal de seguridad y custodia y fundamentalmente con los internos,  siempre con un enfoque de respeto a los Derechos Humanos.
El Ombudsman recordó que, de acuerdo al último diagnóstico de la CNDH, la calificación promedio nacional de los Ceresos fue de 6.02, y en Yucatán los cuatro centros de internamiento alcanzaron un promedio de 6.00 puntos, lo que  colocó a la entidad en el lugar 18 de 32 estados.
Remarcó que en cada supervisión hay un área de oportunidad para mejorar las condiciones en los penales, a fin de lograr el objetivo de la reinserción de los internos en la sociedad.
Goff Ailloud detalló que la supervisión penitenciaria se clasifica en cinco rubros, el primero son aspectos que garantizan la integridad física y moral del interno, es decir puntos como capacidad de alojamiento y población existente, distribución y separación de internos en caso de centros mixtos, servicios para la atención y mantenimiento de la salud, prevención y atención de incidentes violentos, entre otros.
Otro punto a calificar es la estancia digna, donde se verifica la existencia de instalaciones suficientes, la capacidad de las mismas, condiciones materiales y de higiene, así como la alimentación.
Asimismo, se evalúan las condiciones de gobernabilidad, respecto a la  normatividad que rige al Centro, personal de seguridad y custodia, sanciones disciplinarias, autogobierno, actividades no permitidas, entre otras.
Se evalúa la reinserción social del interno, tomando en cuenta la integración del expediente jurídico-técnico, clasificación criminológica, separación entre procesados y sentenciados, las actividades del Consejo Técnico Interdisciplinario, actividades laborales, de capacitación para el trabajo, educativas y deportivas, beneficios de libertad anticipada y vinculación del interno con la sociedad.
Por último, se supervisa la atención a los grupos de internos con requerimientos específicos como mujeres, adultos mayores, indígenas, personas con discapacidad, internos con VIH/SIDA, e internos con adicciones.
Los resultados de la supervisión serán presentados por la CNDH cuando finalice la revisión de los centros de todo el país.

Adultos mayores, víctimas de maltrato

13 enero 2016
Los principales problemas que sufren los adultos mayores en cuanto a sus derechos humanos son violencia y maltrato familiar y de la sociedad, así como emocional, advirtió Jorge Victoria Maldonado, ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey).
También dijo que hay un rezago en atención para esas personas, ya que no hay oportunidades laborales y sí muchas deficiencias en el pago de sus jubilaciones o prestaciones.
En una conferencia en el local del Isstey, Victoria Maldonado pidió que las autoridades y la sociedad tomen mayor conciencia del respeto y valor de las personas de la tercera edad.
—El problema de nuestro Estado no difiere mucho del ámbito nacional. Según encuestas, los desafíos que tienen las personas de la tercera edad son la dependencia, el tema del trabajo y las pensiones y jubilaciones a que ellos tiene derecho para tener un vida plena e independiente —apuntó.
—No se puede dejar de lado el tema de la salud, la cual es fundamental preservar, ya que la mayoría de los adultos mayores llegan a una situación de discapacidad que es preciso atender.
“Esta etapa va marcando la disminución de ciertas facultades físicas, intelectuales, que es algo normal en este proceso y que tiene que ser debidamente atenida”, dijo.
Respecto a la inclusión laboral, señaló que el trabajo debe ser por elección, el cual les permita seguir manteniéndose útiles y productivos a la sociedad, y no un trabajo por necesidad.
—Eso es algo que debemos tener muy claro, que el adulto mayor que veamos ayudando en los supermercados y diferentes sitios comerciales lo haga por una situación de elección, ese sería lo ideal; sin embargo, desafortunadamente todavía vemos que muchos trabajan por necesidad, porque no tienen lo ingresos suficientes o las pensiones y jubilaciones no les alcanzan para satisfacer sus necesidades básicas de subsistencia —subrayó.
“Cuando se den las prestaciones que sean de un monto suficiente para que puedan tener una vida independiente suficiente”, agregó.
—Un atraso en el pago de las pensiones genera situaciones difíciles en la economía de los adultos mayores, pensaría que en todo caso este tipo de problemas se debe a factores programáticos, por lo que espero que se puedan corregir —precisó.
“El pago debe ser puntual porque ellos viven de eso y tiene que ser un recurso que esté disponible en los tiempo que ellos requieren”.
Por otra parte, indicó que desafortunadamente todavía existe violencia a este sector de la población, que a lo mejor no es tanto física sino emocional, a través de figuras que tienden a aislarlo, a dejarlo en la marginación y es necesario detectar este tipo de problemas para solucionarlo.
Luego consideró que con la entrada en vigor este año de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de Adulto Mayor, que en el ámbito internacional fue promulgada en junio de 2015, “sin duda mejorará la situación de las personas de la tercera edad, tendrá un nuevo escenario, una nueva conformación que garantizará el pleno respeto de sus derechos”.— Abraham Bote Tun
Manifestó que como sociedad responsable debemos tomar conciencia de fomentar actitudes positivas hacia la vejez, desarrollando programas para sensibilizar a la población sobre el proceso de envejecimiento, haciendo énfasis en que éstos serán más efectivos si son incluidos en los programas de estudio desde la educación básica.
“Me parece muy importante que ustedes como jubilados y pensionados cuenten con un espacio digno y adecuado que fomente la convivencia, obteniendo beneficios directos a su salud, evitando con ello problemas emocionales y psicológicos”, expresó Victoria Maldonado.
Invitó a los adultos mayores a que participen de manera plena y activa en su comunidad, ya que por medio de ello, se obtendrá una respuesta más eficaz, bajo la óptica y enfoque de los derechos humanos.
“Tenemos que promover juntos el reconocimiento de la experiencia, la sabiduría y la contribución al desarrollo que brinda el adulto mayor, por lo que es necesario que se aplique y se ponga en práctica una estrategia integral en los Estados miembros de la Federación, como parte de acciones de bienestar que trasciendan en beneficio de todos”, finalizó.
De un vistazo
Conferencia
El doctor Jorge Victoria Maldonado, ex presidente de la Codhey, pronunció ante los derechohabientes en retiro del Isstey la conferencia “Los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores”.
Propuesta
Reiteró que la carencia y desventaja que sufre ese sector de la sociedad pueden ser compensados con apoyos en servicios básicos como en las tarifas del teléfono, la luz y el agua potable, y que las empresas ofrezcan descuentos en sus productos.
Derechos y garantías
También mencionó derechos y garantías que otorga la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

Codhey: No hay violación a la ley

05 enero 2016
La Comisión de los Derechos Humanos del Estado (Codhey) confirma que uno de sus empleados trabaja en esa dependencia y también en la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), pero no viola ley alguna porque sus trabajos son compatibles.
En un escrito difundido en las redes sociales se menciona que Geofredo Angulo López trabaja de tiempo completo en esa comisión y en la Uady al mismo tiempo, lo cual consideran incorrecto.
Al respecto, esta comisión puntualiza en un comunicado enviado al Diario que: “las actividades académicas de Geofredo Angulo López son compatibles con sus funciones en esta institución, como lo señala el Artículo 48 de la ley que rige a este organismo”.
En el comunicado explicaron que esa persona labora en la Codhey hace más de 13 años; imparte cursos y talleres de alta especialidad a funcionarios de la administración pública del Estado, la academia y a organizaciones de la sociedad civil.
También apoya en la fundamentación y argumentación jurídica de proyectos de recomendación, además de elaborar recomendaciones generales y diagnósticos en Derechos Humanos.
El otro trabajo de Angulo López es de maestro en la Facultad de Derecho de la Uady y no afecta sus funciones en la Codhey, según se señala en el escrito.

Pide la Codhey que haya respeto para la joven asesinada

20 diciembre 2015
Noticias de Yucatán



El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey), José Enrique Goff Ailloud, pidió que el crimen de la joven de 18 años de edad cuyo cuerpo fue encontrado en montes de Conkal sea tipificado como feminicidio.

El ombudsman condenó el hecho y pidió a la autoridad aplicar todo el peso de la ley a los criminales, para sentar un precedente y evitar la impunidad en un hecho que ha conmocionado a la sociedad en general.

Goff Ailloud dijo que los feminicidios son asesinatos motivados por la misoginia y expresan situaciones extremas de violencia contra las mujeres y niñas, con diversas formas de violencia como humillación, abandono, terror, maltrato físico y emocional, hostigamiento, abuso sexual, entre otros.

Indicó que, de acuerdo con la información difundida que refieren huellas de golpes, estrangulamiento, violencia sexual, entre otros, se puede determinar que se trata de un crimen por el hecho de ser mujer, y se debe tipificar como feminicidio.

El presidente de la Codhey pidió a los medios de comunicación y a la sociedad en general que no revictimicen a la joven asesinada con presunciones y calificativos en publicaciones y redes sociales, pues dañan gravemente su integridad y la de su familia.

“Nunca, bajo ninguna circunstancia se podría justificar un hecho de violencia hacia ninguna persona, y aún más cuando se trata de una joven que fue atrozmente asesinada por su condición de mujer; exigimos que se encuentre y castigue, con todo el peso de la ley, al o los responsables”, aseveró.

Situación en México

Goff Ailloud recordó que México acumula gran cantidad de recomendaciones internacionales en el tema de los derechos de las mujeres, la mayoría dirigidas a atender el feminicidio y los aspectos de procuración y administración de justicia, porque las acciones emprendidas por el Estado siguen siendo insuficientes.

A pesar de los avances legislativos, el ombudsman remarcó que el feminicidio continúa siendo una lacerante realidad, pues en México son asesinadas 7.2 mujeres diariamente.

De acuerdo con datos proporcionados por procuradurías de justicia estatales al Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, en 2014 fueron asesinadas 1,042 mujeres, en 13 estados del país y tan sólo el 33% de estos asesinatos fue investigado como feminicidio.


Curso de Derecho Internacional Humanitario para autoridades

29 octubre 2015
Noticias de Yucatán


Elementos del Ejército, Armada, Fuerza Aérea Mexicana, así como de la Secretaría de Seguridad Pública participan en el Sexto Curso Anual Especializado en Derecho Internacional Humanitario que se realiza en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI.

El Gral. Sergio García Aragón, comandante de la X Región Militar informó que por primera vez este curso se realiza en el interior del país, dividido en cinco sedes, ya que en los últimos cinco años se realizó en la ciudad de México.

Las sedes donde se realizan estos cursos son: Saltillo, Coahuila, Mazatlan, Mérida y concluirán el 4 de noviembre en Veracruz.


Detectan irregularidades en el Psiquiátrico y el Caimede

24 octubre 2015
Noticias de Yucatán



Suciedad, paredes agrietadas, pisos en mal estado, ventanas rotas y viejos utensilios de cocina es parte del panorama que habrían visto consejeros de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey), en su reciente visita al Hospital Psiquiátrico, manifestó Adelaida Salas Salazar, representante local del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.

Agregó que esos funcionarios de la Codhey también visitaron el Centro de Atención Integral al Menor Desamparado (Caimede), donde igualmente se ha denunciado deficiencias en las instalaciones e irregularidades en su funcionamiento.

—En ese centro creado para proteger a los niños, la Unidad de Protección Civil del Estado detectó que ellos peligran porque una de las secciones donde son atendidos los pequeños está junto a las instalaciones de la cocina —agregó.

La profesora Salas Salazar denunció la semana pasada en las redes sociales de internet las anomalías que ella observó en el Hospital Psiquiátrico, cuando acudió al lugar para llevar a una paciente.

—Esto no es nuevo, los problemas en ese lugar se vienen dando desde años atrás —expresó.

—Las condiciones de las instalaciones son terribles para el visitante, mucho más lo son para quienes deben ser atendidos en el lugar o permanecer en él.

Detalló que en la zona de espera para la consulta general, la sección de entrega de medicinas y el comedor hay paredes y techos dañados, pintura desprendida, vidrios rotos en las ventanas y suciedad. Los viejos platos de metal en los que comen los enfermos tienen abolladuras.

—Los problemas también se dan en la sección donde se atiende a los infantes, hay pasillos que son tenebrosos —expresó.

A raíz de la denuncia pública y la visita de consejeros de la Codhey se están arreglando fallas, ya se pintó la fachada del edificio.

La Codhey revisa el Psiquiátrico

23 octubre 2015
Noticias de Yucatán


La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán hizo una revisión al Hospital Psiquiátrico como parte del programa de Supervisión Permanente a Organismos Públicos, de acuerdo con un comunicado.

La visita se realizó con base a las atribuciones conferidas por los artículos 10 fracción XVIII de la Ley de la Codhey, y estuvo encabezada por el presidente del organismo, José Enrique Goff Ailloud, así como los consejeros Pilar Larrea Peón, Marcia Lara Ruiz y José Luis Sánchez González.

Personal del Centro de Supervisión Permanente a Organismos Públicos recorrió las instalaciones del nosocomio donde se entrevistó a directivos, médicos y enfermeros, así como a pacientes y familiares para conocer en forma directa sus opiniones sobre la calidad de la atención.

Goff Ailloud informó que los resultados de la supervisión se darán a conocer en un mes, cuando se concluya el análisis y se elabore un diagnóstico sobre las deficiencias encontradas.

Precisó que se propondrán acciones y medidas para mejorar el funcionamiento del nosocomio a fin de garantizar una atención de calidad y apegada al respeto a los Derechos Humanos de los pacientes.

Durante la supervisión, estuvo presente la directora del Centro, María del Carmen Chim Keb; el subdirector de Salud Mental de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) Manuel Ruiz Mendoza, entre otros funcionarios del hospital.

Goff Ailloud indicó que durante la semana continuarán las supervisiones a diversos centros de internamientos, como parte de la agenda de actividades de la Codhey.

Paz a féminas

En otro asunto, el dirigente de la Codhey subrayó que el modelo de política pública para erradicar las violencias contra las mujeres debe comprender una visión integral y coordinada, estableciendo entre las autoridades competentes a nivel federal, estatal y municipal los acuerdos necesarios para dar una respuesta contundente que ponga un alto a la violencia contra la mujer.

Lo anterior fue enunciado en el marco del conversatorio sobre el libro “El feminicidio, un enfoque sistémico para prevenir las violencias de género”, en días pasados.

En México cada 24 horas se cometen siete feminicidios, por lo que se hizo un llamado a armonizar las legislaciones locales a fin de prevenir la violencia y evitar que este crimen quede impune.

El ombudsman precisó que la máxima expresión de la violencia contra las mujeres lo constituye el feminicidio por las circunstancias con las que suelen llevarse a cabo las agresiones y los medios para quitarles la vida.

Indicó que este ilícito comprende toda progresión de actos que van desde el maltrato emocional y psicológico, golpes, insultos, tortura, violación, acoso sexual y violencia familiar.

En el conversatorio, que se realizó en la Casa de la Cultura Jurídica, participaron la directora general del Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Laura Salinas Beristaín; la senadora Rosa Adriana Díaz Lizama; la secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados, Kathia María Bolio Pinelo, y la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso local, María Esther Alonzo Morales.

En la presentación, la directora de Estudios Sociales de la Posición y Condición de las Mujeres y la Equidad de Género del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (Ceameg) y autora del libro, Milagros del Pilar Herrero Buchanan, dijo que Yucatán es uno de los estados con menor índice de feminicidios en el país, pero hay que tomar acciones para prevenir su detonación.

“Ninguna mujer merece perder la vida por el simple hecho de serlo”, indicó.

La autora del texto, dijo que si bien la legislación estatal como nacional ha tenido grandes avances, en la práctica las agresiones y violencia hacia la mujer van en aumento, con mayor crueldad y desprecio a su dignidad.

A la vez, urgió a tener cifras fidedignas del delito de feminicidio a fin de que pueda ser atendido con políticas públicas efectivas.

“Lo que no se mide, no existe; por lo tanto, permanece invisible para ser atendido mediante políticas públicas”, precisó.

Hizo un llamado a tener una visión integral de las violencias hacia las mujeres más allá del género, que se tomen en cuenta sus diferencias de raza, clase, religión, edad, orientación sexual, ubicación geográfica y pertenencia a grupo étnico.

Milagros Herrero dedicó el libro a las mujeres que han sido víctimas de feminicidio, de proyectos y esperanzas de vida que se truncaron de manera repentina en manos de hombre que llevaron la discriminación y el poder al extremo.

En su participación, Laura Salinas Beristaín indicó que la violencia hacia las mujeres y su expresión extrema, el feminicidio, lejos de erradicarse hay momentos en que empeora en nuestro país.

Indicó que pese a las acciones que han tomado las autoridades, en el país se carece de una real política de estado de combate y violencia hacia las mujeres.

La especialista, con más de 30 años de trabajo en el tema, indicó que el combate al feminicidio tiene variados componentes, como son la prevención, la atención y sanción de todas las modalidades de violencia de género.

Retomando el libro, citó que en un contexto de impunidad generalizada uno de los pendientes es la tipificación del femincidio.

“Si bien no es precisamente en la sanción del acto homicida en donde debe ponerse el acento, sí es importante contrarrestar la impunidad que abona a su comisión”, dijo.

Dijo que la falta de armonización abona a la impunidad y es necesario tipificar la tentativa, pero también los ordenamientos penales en los estados.

La senadora Rosa Adriana Díaz Lizama, en su ponencia, relató una historia cercana de violencia hacia la mujer, en la que gracias a la oportuna intervención familiar la víctima puedo salvarse y vivir libre de agresiones.

En su oportunidad la diputada María Esther Alonzo también compartió sus experiencias personales en las que la imposición paternal le impidió culminar sus estudios por el simple hecho de ser mujer.

Recordó que a lo largo de su carrera en el servicio público le ha tocado ver muchos casos de jóvenes que frustran sus oportunidades académicas por la negativa de sus familiares a que sigan estudiando por ser mujeres.

Cursos para que no se discrimine en las empresas

21 octubre 2015
Noticias de Yucatán


Académicos y organismos defensores de los derechos humanos iniciarán el 6 de noviembre próximo una difícil tarea en Yucatán: educar para prevenir y erradicar la discriminación en el sector empresarial.

Integrantes de esos grupos, consultores educativos y las universidades Autónoma de Yucatán y del Oriente de Valladolid estructuraron el primer “Diplomado de Alta Formación en Materia de Derechos Humanos, No Discriminación y Responsabilidad Social Empresarial”, que se iniciará el 6 de noviembre en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Uady.

Mar Méndez Correa y Ofelia Cámara Cabrera, responsables del proyecto educativo, informaron que el diplomado surge a raíz de dos casos de discriminación en Mérida: la del disminuido visual José Iván Caballero Casares, a quien no dejaron entrar en los negocios con su guía canina “Pría”, y del monero Tony Peraza, a quien negaron el acceso en un bar por vestir chancletas.

Mar Méndez dijo que el objetivo del diplomado es brindar herramientas a los negocios para que refuercen la construcción de la cultura de respeto a los derechos humanos y la no discriminación en las empresas. Además, promover la adhesión a las normas de la responsabilidad social empresarial y al ISO 26000.

La duración del diplomado será de 100 horas presenciales y los ponentes serán reconocidos defensores de derechos humanos, entre ellos el titular de la Codhey, José Enrique Goff; la maestra María Teresa Vázquez, el ex ombusdman Sergio Salazar; el italiano Vittorio Corasaniti, ex consultor de la ONU; y especialistas de la CNDH y del Conapred.

Sólo hay cupo para 20 personas.


Reprobada con 5 en la defensa de derechos humanos en América

12 octubre 2015
Noticias de Yucatán


Antes de que regresara a su país, el secretario general de la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano, Rolando Villena Villegas, hizo un balance sobre esta pregorrativa en esta región del Continente y cree que en la pirámide de calificación de 1 al 10, “estaría tronada”.

“En América estamos en un cinco o un poquito más, pero estamos reprobados en el respeto a los derechos humanos”, enfatizó en una entrevista en el marco de la 12a. Conferencia Internacional de las Instituciones Nacionales de Protección y Promoción de los Derechos Humanos, que concluyó anteayer en Mérida.

“Hay un rezago tremendo de los derechos humanos y esta concultación son en los derechos económicos, políticos y civiles”, explicó Villena Villegas. “Ninguna ciudad de la región podría decir, como en las grandes capitales, que es segura; son muy semejantes en los niveles que vive México”.

El ombudsman boliviano dijo que los países sudamericanos enfrentan graves problemas de trata de personas, principalmente menores de edad, que son víctimas sexuales; elevada corrupción en el sistema judicial, hay procesados en las cárceles que ya rebasaron los términos de la ley para recibir una sentencia o su libertad, violencia contra los jóvenes que exigen una mejor calidad de vida y hay detenciones de muchachos por su simple apariencia, lo que es gravísimo porque eso demuestra que la presunción de inocencia no se cumple.

Señaló que los países sudamericanos están en una etapa de asumir grandes retos, reconoce que hay grandes avances y la mayoría de los países son estados garantes, pero esto no quiere decir que se estén cumpliendo las normas sobre los derechos fundamentales del ser humano.

“En parte hay grandes procesos de cambio que estamos experimentando, pero uno de los temas que más preocupa en la región sudamericana, y del cual no está exento Mesoamérica es la violencia que sufren las mujeres y las niñas”, destacó. “Este escenario es muy sensible en mi país (Bolivia) que es el más inseguro para las niñas. Hay índices elevadísimos de violencia sexual que nos ha llevado a situaciones inadmisibles. No se puede seguir aceptando este tipo de acciones porque está desestructurando de manera desgarradora a nuestras familias, el tejido social está hecho trizas por esa situación”.

El doctor Villena afirmó que ante este panorama, él y otros colegas de su país han asumido la defensoría de las víctimas para que alcancen la justicia y que los derechos no sólo queden en buenos deseos.

“Quiero decir claramente que la justicia en lo conceptual sí es muy buena, pero en la práctica sólo queda en un buen deseo”, enfatizó. “Desafortunadamente los niveles de corrupción en la justicia ha llegado a niveles alarmantes porque en realidad la justicia en la región se ha caracterizado, no tanto por su prestigio ni por la academia avanzada que tiene, sino porque ha sido contaminada. Esto está llevando a situaciones francamente intolerables porque está concibiendo a la justicia no como un derecho, sino como un botín”.

“Estamos viendo que no se penaliza el delito, sino que se penaliza al pobre”, reiteró. “Las cárceles están repletas de gente que todavía está esperando una sentencia y se han pasado los límites de las normas para que tenga acceso a la justicia”.

—De tal manera el panorama en derechos humanos es incierto, pero también hay un potencial extraordinario que está surgiendo de las mujeres, particularmente de las indígenas que juegan un rol protagónico, y de los jóvenes que vemos en los movimientos, no obstante la violencia que enfrentan”.

Señaló que para contrarrestar los movimientos juveniles, la autoridad los estigmatiza porque no tienen experiencia y los califica de sospechosos nada más por sus apariencias. Eso es un gravísimo problema precisamente contra la presunción de inocencia, que quedó rezagada, lo que se hace es todo lo contrario debido a que se presume la culpabilidad antes de que la víctima sea al menos escuchada.

“Estos rasgos característicos en la región están generando que la gente se sienta más cada vez más frustrada en términos de lograr verdaderos niveles de acceso a la justicia y a un verdadero juicio”, expuso.

Dijo que hay países como Perú y su natal Bolivia donde el tema de los pueblos indígenas es muy fuerte y muy impactante y hay una grave contradicción, pues los países andinos y sudamericanos están apostando a un desarrollo a ultranza a costa de violentar los derechos humanos, y es un escenario que va en contra de las aspiraciones y los objetivos del Milenio hasta 2030.

“Hacemos votos para que no sólo sean buenos deseos”, recalcó. “Yo diría que la preocupación como indicador no es tanto que no queden atrás los países: el grave problema cuando vemos nuestra historia con este pueblo latinoamericano que camina y soporta injusticias, vemos dos flancos y los más débiles están en los flancos. El problema es que la gente sólo llegará en dos o cuatro años, ya no dará más, y estamos hablando de millones de pobres sin acceso a la justicia, invisibilidad hacia las mujeres y los niños, una acentuada migración, tráfico de personas y trata sexual”.

Con ironía, el ombudsman latinoamericano dijo que está tan minada la situación que todos hablamos de la trata, pero nadie es tratante; se habla de la corrupción, pero nadie es corrupto.

Cárceles llenas de personas que no reciben sentencia

El considera que América Latina está reprobada en respeto a las garantías individuales.

El ombudsman boliviano Rolando Villena Villegas, representante de los derechos humanos en el continente americano, afirma que la justicia en la región se ha caracterizado no tanto por su prestigio ni por la academia avanzada que tiene, sino porque ha sido contaminada por la corrupción.

En su opinión, ninguna ciudad de este continente podría decir que garantiza la justicia y, en muchos casos, se penaliza a las personas que menos recursos tienen.

Al abordar el problema que se vive en las cárceles de América, el especialista afirma que están llenas de personas que no tienen acceso a la justicia y llevan mucho tiempo esperando que les dicten una sentencia.

“Un problema que crece, en especial en Sudamérica, es que no se respeta la presunción de inocencia, en especial de muchachos detenidos por su apariencia”, lamenta. “Otro lastre es la invisibilidad hacia las mujeres y los niños, una acentuada migración, el tráfico de personas y la trata sexual”.

En desarrollo la agenda 2030 de derechos humanos

09 octubre 2015
Noticias de Yucatán


Representantes de 53 países de cuatro continentes del mundo comenzaron ayer en la capital yucateca la elaboración del manifiesto de derechos humanos que insertarán en la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas, donde el clamor de los ombusdmans fue: “que nadie quede fuera del desarrollo sustentable y del respeto a los derechos humanos”.

La inauguración de la 12a. Conferencia Internacional de las Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos (CCI), también llamada “cumbre mundial de derechos humanos”, tuvo seis discursos y dos mensajes, estos últimos grabados en vídeo por el Alto Comisionado y el presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Zeid Ra’ad al Hussein y Joachim Rücker, quien también es embajador de Alemania ante ese organismo mundial.

La gastronomía, atractivos turísticos y la cultura maya fueron parte de los discursos oficiales y Mérida causó grata impresión al comisionado sudafricano Mabedle Lawrence Mushwana.

“Viajamos muchas horas para estar por primera vez en esta parte hermosa del planeta y la Declaración de Mérida nos guiará a los objetivos de ser los impulsores principales de las mejores prácticas en derechos humanos en nuestras naciones”, subrayó en su mensaje traducido al español.

El embajador mexicano ante la ONU, Miguel Ruiz Cabañas Izquierdo, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería, afirmó que la adopción por unanimidad de la Agenda 2030 es un triunfo de los gobiernos y sociedad civil y un principio básico de la inclusión.

Ahora esa agenda está destinada a erradicar del planeta el hambre, desnutrición y la pobreza, así como promover el bienestar y prosperidad de todos “sin dejar afuera a nadie”, proteger el medio ambiente, hacer frente al cambio climático y fortalecer las ciudades seguras donde prevalezca el estado de derecho.

“El trabajo de este grupo de CCI tendrá un impacto significativo en la agenda de derechos humanos para los próximos 15 años”, indicó.

Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, señaló que los CCI deben proponer acciones concretas para cumplir con el compromiso y expectativas de la sociedad y resaltó una expresión hecha por los mayas hace varios siglos:

“La paz es la mejor forma de convivencia humana, la vigencia de derechos humanos sólo es vigente cuando hay paz y para ello es indispensable la seguridad, y sin justicia no hay paz, sin paz no hay condiciones para el desarrollo integral de las personas. La paz incumbe a todos, es un proceso que no puede completarse sin el compromiso de las personas”.

El ombusdman mexicano dijo que uno de los grandes valores en derechos humanos es la justicia y ese valor debe guiar los actos de los defensores para que esa justicia brille y se fortalezca en sus países a fin de que haya justicia social en favor de las víctimas.

El gobernador Rolando Zapata Bello también dio un mensaje e inauguró el evento.


El gobierno sigue la investigación sobre Ayotzinapa

Noticias de Yucatán


Ante defensores de derechos humanos de 53 países y representantes de la ONU, Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, ofreció que el gobierno de México “llegará a la verdad y hará justicia” en el caso Ayotzinapa.

“Excelencias y representantes de África, Asia, Europa y América. Como seguramente todos ustedes saben, hace un año, el 26 de septiembre, México vivió una terrible noche de la que todavía no hemos podido salir completamente”, explicó en la cumbre de derechos humanos que se realiza en la ciudad. “Cuarenta y tres jóvenes normalistas, hijos de familias muy pobres, fueron desaparecidos por policías municipales de dos municipios que forman parte de los estados más violentos del país. Conforme a la investigación, fueron entregados a un grupo de la delincuencia organizada, quienes los mataron y desaparecieron”.

“Ciento quince presuntos delincuentes han sido detenidos y puestos a disposición de los jueces”, prosiguió. “Esta versión de los hechos ha sido avalada por cinco expertos designados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y han puesto en duda que todos los estudiantes hayan sido calcinados en un basurero a cielo abierto de esa región. El gobierno de México, bajo el escrutinio del sistema internacional, como pocos casos en la historia de asuntos locales, ratifica y reitera su compromiso de llegar a la verdad y hacer justicia en el caso de Ayotzinapa”.

Ombudsman de todo el planeta se reunirán a partir de mañana en Mérida

07 octubre 2015
Noticias de Yucatán



A partir de mañana se realizará en Mérida la XII Conferencia Internacional de Instituciones Nacionales para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos.

Asistirán más de 50 presidentes de organismos nacionales de todo el mundo, los 32 presidentes de las comisiones de derechos humanos en el país y altos funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Los trabajos se realizarán en conocido hotel local y en sedes alternas.

De acuerdo con el programa, se ofrecerán una cena en la quinta Montes Molina, cocteles en el Museo de la Cultura Maya y en Chichén Itzá, donde se tomará la fotografía oficial.

Con motivo de esta cumbre, la Secretaría de Seguridad Pública desplegará importante operación en todas las sedes del evento.

Mañana se realizará la inauguración oficial, la cual estará a cargo del gobernador Rolando Zapata Bello; el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, y el subsecretario de Relaciones Exteriores, Carlos de Icaza González.

Participantes Arribo

Ayer comenzaron a arribar los participantes de la XII Conferencia Internacional.

Hambre y género, temas esenciales

En la XII Conferencia Internacional de Instituciones Nacionales para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos, el encuentro más importante sobre el tema en el mundo, se evaluarán acciones para poner fin a la pobreza y al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible, así como garantizar una vida sana y promover el bienestar.

También se buscará la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas; garantizar la disponibilidad de agua y su ordenamiento sostenible y el saneamiento para todos; garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna; promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible; el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos, entre otros temas.

También se analizarán la conservación y utilización en forma sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible; la protección, restablecimiento y promoción del uso sostenible de los ecosistemas terrestres y bosques y fortalecer los medios de ejecución, y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

Rubén Valdez Ceh, director de Gobierno, informó que el alto comisionado de las Naciones Unidas eligió a México como sede de la cumbre, y se prefirió a Yucatán por sus altos índices de seguridad y “porque es un referente nacional en cuanto a los derechos humanos”.

—Ya están confirmados presidentes de los organismos de los cinco continentes y los ombudsman de todo el país. El encuentro se realizará en los idiomas español, inglés, chino y árabe. — David Chan Caamal

Indicó que ayer comenzó el arribó de los participantes, razón por la cual hubo mucha actividad en el aeropuerto de Mérida.

De acuerdo con la agenda, esta noche se ofrecerá un coctel de bienvenida a los participantes en el Gran Museo de la Cultura Maya; mañana a las 9 horas se realizará la inauguración, a cargo del gobernador Rolando Zapata Bello y del presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, así como defensores de derechos humanos de África; el viernes continuaran los trabajos por la mañana y por la noche se realizara una cena en el hotel Mayaland, en Chichén Itzá, donde se ofrecerá una cena, se tomará la fotografía oficial y se presentará un espectáculo de luz y sonido en la zona arqueológica, una de las siete maravillas del Mundo.

Derechos Humanos exhorta al Ayuntamiento a revisar todos los cíber

22 septiembre 2015
Noticias de Yucatán

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY), José Enrique Goff Ailloud
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey) envió un exhorto al alcalde de Mérida, Mauricio Vila Dosal, solicitando su colaboración para intensificar las tareas de supervisión continua a cibercafés del Centro Histórico de Mérida, a fin de que cumplan el giro comercial para el cual se expidieron los permisos.

El presidente de la Codhey, José Enrique Goff Ailloud, informó que con el conocimiento del interés del edil por el tema de los derechos humanos se solicitó su colaboración para garantizar que los establecimientos que ofrecen servicios de cibercafés se apeguen a su giro.

Esto motivado por los hechos ocurridos el pasado 15 de septiembre en el cibercafé “Ciber San Juan 64”, en donde lamentablemente perdió la vida una persona que trabajaba como encargado de dicho establecimiento.

El oficio cita: “Esta comisión solicita la colaboración de la autoridad municipal, a través del departamento administrativo que corresponda, para intensificar las tareas de supervisión continua para este tipo de establecimientos comerciales, debidamente regulados por la ley, a fin de garantizar la integridad física y personal de los usuarios de dichos servicios”.

Además, la Codhey pide “verificar si operan de acuerdo con las licencias de funcionamiento y demás permisos otorgados por el H. Ayuntamiento de Mérida, en cuanto a los horarios establecidos y el giro comercial para el cual se expidieron los permisos, y en caso contrario, proceder de acuerdo con lo estipulado en la ley vigente en la materia”.

En nota aparte en esta página publicamos el cierre del cibercafé “Phone 64” luego de una inspección y de haber encontrado a dos sujetos en actos reñidos con la moral.

Goff Ailloud confió en que la autoridad municipal procederá a verificar y supervisar que se cumpla lo establecido en las leyes y reglamentos.

El gobierno apoyará a municipios a mejorar cárceles

08 septiembre 2015
Noticias de Yucatán

(Notimex).- El director de Ejecución, Prevención y Reinserción Social del gobierno estatal, Fermín García Avilés, informó que se apoyará a los municipios que quieran mejorar las condiciones de sus cárceles públicas, muchas operan sin lo mínimo indispensable.
El funcionario recordó que la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey) emitió un informe sobre las condiciones de las cárceles de unos 90 municipios, en el que se informa sobre las carencias con las que operan muchas de ellas.
Ante lo anterior, dijo que buscarán un acercamiento con los alcaldes, sobre todo los que tuvieron más señalamientos en el informe de la Codhey.
“La realidad es que muchas cárceles son auténticos calabozos que no están adecuados para mantener a una persona detenida, carecen de baño, no cuentan con sitios para dormir y hay hacinamiento”, reconoció el funcionario estatal.
Son constantes las quejas en el sentido de que a los detenidos no se les da comida ni agua, pasan de 24 a 48 horas encerrados en esas condiciones y no hay vigilancia para evitar problemas con ellos, dijo.
La Codhey visitó sorpresivamente las cárceles o separos de varios municipios y muchos fueron reprobados, de ahí que los alcaldes tengan que hacer esfuerzos para adecuarlos a las nuevas circunstancias, añadió García Avilés.
Dijo que buscarán apoyar a los alcaldes a obtener los recursos que les permitan mejorar las condiciones de sus sitios de encierro y asesorarlos para cubrir los requerimientos para mantener a una persona detenida en condiciones adecuadas y salubres.
Los penales de Mérida, el reclusorio femenil, así como las cárceles de Ebtún, Valladolid y de Tekax pasan las pruebas porque no hay hacinamiento, los internos tienen dormitorios, baños, las tres comidas al día, atención a la salud y programas para reintegrarlos a la sociedad.
Recordó que en el Cereso varonil de Mérida hay mil 600 internos, mientras que en el penal femenil nuevo hay 22 internas, y 40 en el viejo edificio, el penal de Tekax tiene 146 internos, y Ebtún, Valladolid 176.

Capacitan a personal de preescolar sobre género y no discriminación

03 septiembre 2015
Noticias de Yucatán



MÉRIDA, Yucatán.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) capacitó a más de 50 profesoras de preescolar de la zona del Centro en materia de género y no discriminación, con motivo de una queja iniciada de oficio en la institución.
El presidente de la CODHEY, José Enrique Goff Ailloud, destacó la necesidad de que todos los funcionarios estén plenamente conscientes del respeto de los derechos por cuestiones de género y no discriminación.
“Es algo que esperamos de todos los servidores públicos, pero debemos estar más atentos cuando se trata de personal docente de educación básica, pues tienen a cargo niñas y niños que son vulnerables”, remarcó.
La Comisión inició el pasado mes de julio una queja de oficio ante publicaciones en diversos medios de comunicación de una presunta exclusión a una madre soltera de un festival en el preescolar “María Antonia Ancona”.
Entre las acciones que sigue el procedimiento, se acordó impartir el curso al personal docente del citado preescolar y demás escuelas que conforman la zona, por el capacitador de la CODHEY, Jesús Rivas Lugo.
Goff Ailloud remarcó que el objetivo de la capacitación es, además de hacer conciencia al personal del grave daño que ocasiona un acto de discriminación, es que este tipo de acciones no se repitan.- (Boletín de prensa).

Renuncia a la Codhey tras graves acusaciones de falsificación

29 agosto 2015
Noticias de Yucatán

José Enrique Goff Ailloud, presidente de la Codhey ofrece colaborar con la Fiscalía


El funcionario acusado de falsificar firmas en expedientes de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey) renunció anteayer. Sin embargo, eso no significa que se acabó el caso porque continúan las investigaciones.
José Enrique Goff Ailloud, presidente de la citada comisión, manifestó que ayer mismo acudirían a la Fiscalía General del Estado a presentar una carta donde esta institución se ofrece para colaborar en las indagaciones de este caso.
Como informamos, representantes de las organizaciones Oasis San Juan de Dios e Indignación denunciaron penalmente la alteración de documentos, incluso con la firma falsificada de una persona muerta, en casos de la Codhey.
Cuando se presentó esta denuncia, esta vez en la misma comisión, su titular dijo que separaría de su cargo al visitador Edwin Arcila Cordero mientras se hacían las investigaciones, por ser señalado como el autor de la alteración de documentos.
Entrevistado al respecto, Goff Ailloud declaró que anteayer presentó su renuncia Arcila Cordero, pero no con esto se acaba el asunto.
“Es un caso inédito”, afirmó. “No tenemos noticias de que se hubiese presentado antes algo así en esta Comisión. Y precisamente por eso se investigará hasta sus últimas consecuencias, es necesario hacerlo”.
El presidente de la Codhey señaló que continuarán las investigaciones hasta que se finquen las responsabilidades y de confirmarse éstas, se castigará a los culpables con las sanciones que establezcan las leyes correspondientes.

Pide Derechos Humanos atender deficiencias en cárceles municipales

24 agosto 2015
Noticias de Yucatán




MÉRIDA, Yucatán.- Ticul, Acanceh, Chemax, Tixméhuac, Izamal, Dzán, Oxkutzcab, Sacalum, Temozón, Teya, Suma de Hidalgo, Chacsinkín y Tzucacab son los municipios con las cárceles municipales en peores condiciones en Yucatán al carecer de limpieza, iluminación, ventilación, planchas para descanso en buen estado, pisos de cemento o cerámica, así como registros de ingresos de los detenidos a quienes dejan totalmente desnudos, violentando su integridad.
Además, la falta de vigilancia permanente de estos centros ha propiciado que en los últimos tres años se registraran al menos cinco suicidios –de los cuales tenemos registro-, lo que es un llamado de alerta para las próximas autoridades municipales.
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) supervisó 99 de las 106 cárceles municipales de la entidad a través del Centro de Supervisión Permanente a Organismos Públicos, del primero de enero al 14 de agosto del 2015, de acuerdo a las atribuciones conferidas por los artículos 10 fracción XVIII, de la Ley.
Es preciso mencionar que para las revisiones se aplica la Guía de Supervisión a Cárceles Municipales y se inspeccionan, en caso de encontrarse, los libros de registro, manuales de procedimientos y reglamentos de Policía.
El Presidente de la CODHEY, José Enrique Goff Ailloud indicó que el 68% de las cárceles no cumplen con las reglas mínimas, dejando en estado de indefensión a los detenidos por asuntos administrativos.
Ante esta situación, Goff Ailloud hizo un llamado urgente a las próximas autoridades municipales para atender de manera prioritaria esta situación generalizada, -salvo algunas excepciones como Mérida, Valladolid, Tizimín, Motul y Progreso-, ya que se trata de graves violaciones a Derechos Humanos.
“Es urgente subsanar de manera inmediata tanto la cuestiones de infraestructura, así como la capacitación al personal para garantizar el respeto de los Derechos Humanos de los detenidos; y que quede claro que no estamos pidiendo cárceles de lujo, sólo espacios que respeten la dignidad de las personas”, enfatizó.
Puntualizó que durante las supervisiones se encontraron celdas que carecen de baños, luz, limpieza, ventilación, planchas de cemento para sentarse o acostarse; además hay casos más delicados donde se observaron grafitis, orificios en el piso, el techo o pared, residuos de excremento en pisos y paredes, telarañas, rejas oxidadas o rotas, por mencionar algunas situaciones.
Goff Ailloud dijo que uno de los principales problemas observados fue la falta de registros de las personas arrestadas y de las pertenencias que les retiran al momento de su ingreso.
“Encontramos que a los detenidos se les deja únicamente en ropa interior, violentando su integridad”, puntualizó.
Remarcó la importancia de la capacitación a los servidores públicos, pues desconocen los procedimientos básicos de una Dirección de Seguridad Pública ya que muchos de los municipios no cuentan con el Bando de Policía y Buen Gobierno, ni manuales operativos o reglamentos internos que controlen el actuar de cada elemento.
Registros
En la revisión, se constató que el 65% de las cárceles municipales no cuentan con ninguna clase de registro ni documentación; sólo 35% de ellas cuentan con este trámite necesario y de este porcentaje, el 30% lo realiza de manera incompleta.
Esta situación encontrada reiteradamente en los municipios se debe, principalmente, al desconocimiento del propio personal encargado de las comandancias, destacan por esta situación Tahdziú, Sacalum y Suma de Hidalgo.
Los registros deben llevarse en un libro foliado y contener como mínimo los datos del detenido: nombre, edad, media filiación, domicilio, etc.; listado y descripción de pertenencias, autoridad que pone a disposición, hora de entrada y salida del detenido, sanción fundada y motivada, así como si existe queja o no en su contra, entre otras cosas. El registro adecuado constituye una importante garantía de la protección de los Derechos Humanos de las personas que por algún motivo fueron arrestadas, además de facilitar en gran medida el trabajo de los elementos de policía.
Resguardo de pertenencias
Respecto al registro de los objetos que se les retiran a los detenidos al momento de ingresar al área de celdas, se verificó que un 56% de los centros de detención llevan dicho registro, pero únicamente el 3% expide un recibo para garantizar su devolución al momento del egreso. En Mérida, Valladolid, Progreso y Motul son municipios que entregan comprobantes.
Separación de la población arrestada
En el 100% de las cárceles visitadas se informó que la separación por género es aplicada en el momento del internamiento a las celdas, sin embargo, solo el 5% cuenta con un área específica para mujeres y/o adolescentes.
Incluso señalan que en el caso de detención de alguna mujer o adolescentes, son ubicados en oficinas de las comandancias u otras áreas administrativas de los ayuntamientos, entre otros.
Mérida, Progreso, Valladolid, Tizimín, Motul yTixkokob son algunos son de los municipios que tienen un área específica para menores y/o mujeres.
Alimentación
En cuanto a la alimentación, se informó que el 18% de las cárceles municipales proporcionan alimentos a los detenidos por lo menos una vez al día.
En los lugares restantes en donde no se suministra alimentos por parte de la comandancia, los entrevistados afirmaron que la responsabilidad de proveerlos recae en los familiares, puesto que las costumbres de las localidades así lo establecen, aunado a que no cuentan con un presupuesto específico para cubrir esa erogación. Valladolid, Mérida, Tizimín son algunos de los municipios que otorgan alimentos 3 veces al día.
Visitas y llamada telefónica
El 100% de las comandancias manifestaron permitir la visita a los detenidos, no obstante, únicamente el 9 % lleva un registro de las mismas.
Respecto de la comunicación vía telefónica a la que las personas arrestadas tienen derecho, se encontró que en el 80% de las cárceles se les permite realizarla, pero desde teléfonos celulares de los oficiales de policía o de los propios detenidos.
Condiciones materiales de mantenimiento e higiene del lugar de aseguramiento
Ticul, Buczotz, Tixméhuac y Chacsinkín son municipios que notoriamente requieren un cambio de edificio en las cárceles, debido a que las instalaciones en donde se encuentran actualmente están en muy mal estado y no garantizan la integridad de los detenidos ahí recluidos.
Asimismo, fue posible verificar con respecto a la iluminación natural y ventilación, que en el 60% de las celdas las condiciones son adecuadas, ya que cuentan con ventanas, traga luz y puertas de barrotes que permiten una adecuada iluminación natural y ventilación.
En cuanto a la iluminación artificial se encontró que el 10% de las cárceles cuentan con ella en el interior. Sobre este dato también pudo corroborarse que un 70% cuenta con iluminación instalada en el exterior, no obstante, debido a la ubicación y características muchas de esas instalaciones resultan insuficientes.
En relación al lugar de descanso de los detenidos, es preciso decir que un 73% de las cárceles tienen planchas de cemento para cubrir esta necesidad, sin embargo, las condiciones materiales de las mismas, en su mayoría, no son las óptimas puesto que se han encontrado planchas rotas, con exposición de varillas metálicas, dimensiones reducidas, etc.
En cuento a las instalaciones sanitarias es importante hacer mención que gran parte de las cárceles municipales no están diseñadas para cubrir las necesidades de las personas arrestadas o, simplemente, no cuentan con ellas. Puede hacerse referencia de algunas en las que únicamente se hallan agujeros en el piso a manera de letrina acumulándose desechos de todo tipo, desde residuos fecales y orina hasta alimentos en descomposición, contribuyendo al mal estado general que predominan en las celdas.
Un ejemplo claro de esto lo encontramos en las cárceles municipales de Peto, Tahdziú e Izamal. Aunado a lo anterior, la mayoría de los sanitarios interiores carecen de privacidad alguna, ya que las tazas quedan expuestas a la vista de cualquier persona que se encuentre en el área. Tixkokob pese a contar con instalaciones de reciente creación, las celdas y su área sanitaria se encuentran muy sucias.
Se encontró que el 16% de las cárceles cuentan con instalaciones sanitarias en su interior y de este porcentaje, únicamente en Mérida, Valladolid y Tizimín se constató que contaban con agua corriente.
Como resultado de las condiciones mencionadas en el punto anterior, debe enfatizarse el olor intolerable que se percibe, no solo en el interior de las celdas, sino que alcanza a sus alrededores, incluyendo, en algunos casos, las mismas oficinas de la comandancia dada la cercanía de éstas con las celdas; situación que pone en evidencia el riesgo a la salud, no sólo de las personas arrestadas, sino también de las que se encuentran en contacto diario con dichas instalaciones. Un ejemplo de lo anterior son los municipios de Izamal, Chemax, Temozón y Oxkutzcab.
Mantenimiento del orden y aplicación de medidas
Respecto de la normatividad relacionada con las sanciones por faltas administrativas, únicamente en 31 municipios reconocen que cuentan con Bando de Policía y Buen Gobierno; sin embargo, la inmensa mayoría de las autoridades entrevistadas desconocen la existencia de esta reglamentación municipal o cualquier otra relacionada con sus funciones, manifestando regirse por los usos y costumbres de sus comunidades.
Respecto de la aplicación de medidas y mantenimiento del orden en las cárceles municipales se detectó una práctica común en las comandancias, siendo esta la de desvestir a los detenidos en el momento de su ingreso a las celdas; operación que va desde el retiro de la camisa hasta el despojo total de la ropa, incluyendo la interior en algunos casos, bajo el alegato que así previenen suicidios de las personas que se encuentran altamente intoxicadas.
Personal adscrito y capacitación
En cuanto al número de personas adscritas a las Comandancias y Direcciones de Seguridad Pública visitadas, al igual que en años anteriores resultan insuficientes de acuerdo con el número de habitantes de cada municipio, así como con la demanda diaria de solicitudes de intervención de las autoridades municipales.
Los puestos de dirección y comando, así como de los propios elementos policíacos son cubiertos por personal que no cumple con el perfil ni cuenta con la capacitación suficiente para desempeñar los cargos, ya que muchas de las autoridades policiales se dedicaban anteriormente a labores u oficios que tienen poca o ninguna relación con las funciones que actualmente desempeñan.
Y la mayoría del personal policial en las comandancias es de nuevo ingreso, por lo que existe mucho desconocimiento acerca de sus funciones, en este sentido resulta preocupante que, hasta la fecha, sólo la mitad de las direcciones de policía hayan recibido capacitación al respecto.
Cabe señalar, que algunos de los entrevistados manifestaron que son los mismos ayuntamientos los que no han promovido dicha capacitación a pesar de que los oficiales lo han solicitado reiterativamente.
Modificaciones arquitectónicas y medidas especiales para los grupos vulnerables
Respecto a la accesibilidad en los edificios destinados para el arresto de personas, así como sus respectivas comandancias, se constató que el 7% cuenta por lo menos con alguna rampa, adaptación más recurrida para el caso de atención a personas con discapacidad.
Sobre las medias que deben tomarse respecto a los grupos vulnerables considerados: adultos mayores, personas con discapacidad y enfermos mentales, se pudo constatar que al 10% de estos grupos se le ingresa a las celdas públicas, al 50% se le ubica en la comandancia, al 30% se le traslada a su domicilio o a alguna institución alterna y el 10% son puestos en libertad debido a que se desconoce, por parte de los servidores públicos, qué acciones realizar o cómo proceder.


News Yucatan




MERIDA, Yucatán.- Ticul, Acanceh, Chemax, Tixmehuac, Izamal, Dzán, Oxkutzcab, Sacalum, Temozón, Teya, Suma de Hidalgo, Chacsinkín and Tzucacab are municipalities with municipal jails worse Yucatan lacking in cleanliness, lighting , ventilation, irons break in good condition, cement or ceramic floors and income records of detainees who left completely naked, violating its integrity.
Furthermore, the lack of permanent monitoring of these centers has meant that in the last three years at least five suicide-of which we were registered registration-, which is a wakeup call for the upcoming municipal authorities.
The Human Rights Commission of the State of Yucatan (CODHEY) monitored 99 of the 106 municipal jails of the entity through Permanente Center for Public Bodies, of January to August 14, 2015 Supervision, in accordance with the powers conferred Articles 10 paragraph XVIII of the Act.
It should be mentioned that for the revision supervisory guidance applies to county jails are inspected and, if found, the record books, procedure manuals and regulations Police.
CODHEY President Jose Enrique Ailloud Goff said that 68% of prisons do not meet the minimum standards, leaving defenseless detainees for administrative affairs.
In response, Goff Ailloud made an urgent appeal to the upcoming municipal authorities to address as a priority this overall situation, I except some exceptions like Merida, Valladolid, Tizimin, Motul and Progreso, since it is serious Human Rights violations .
"It is urgent to immediately rectify both issues of infrastructure and staff training to ensure respect for the human rights of detainees; and it is clear that we are not asking for luxury prisons, only spaces that respect the dignity of people, "he said.
He pointed out that during supervisions cells that lack bathrooms, electricity, cleaning, ventilation, concrete slabs to sit or lie found; There are also more sensitive cases where graffiti, holes in the floor, ceiling or wall, excrement residues on floors and walls, cobwebs, rusty or broken fences, to name a few situations were observed.
Ailloud Goff said that one of the main problems encountered was the lack of records of people arrested and removed their belongings at the time of admission.
"We found that detainees are left only in underwear, violating their integrity," he said.
He stressed the importance of training to civil servants who know the basics of a Directorate of Public Security as many municipalities do not have the Side of Police and Good Government or operating manuals or internal regulations that control act each element.
Records
In the review, it was found that 65% of municipal jails do not have any kind of registration or documentation; only 35% of them have this procedure required and this percentage, 30% is done incompletely.
This situation found repeatedly in the municipalities is mainly due to ignorance of the own personnel of the command posts, stand by this situation Tahdziú, Sacalum and Suma de Hidalgo.
The records must be kept in a book numbered and contain at least the information the detainee: name, age, media affiliation, address, etc .; List and description of belongings, which provides authority, time of entry and exit of the detainee, sanction founded and motivated, and if there is no complaint or against, among other things. Proper registration is an important guarantee of the protection of human rights of people who for some reason were arrested, in addition to greatly facilitate the work of police elements.
Safeguarding belongings
Concerning registration of objects were removed detainees upon entering the cell range, it was verified that 56% of the detention centers take such registration, but only 3% issues a receipt to ensure their return to time of discharge. In Merida, Valladolid, Progreso and Motul are municipalities that provide vouchers.
Separation of people arrested
In 100% of the prisons visited reported that the gender gap is applied at the time of confinement to cells, however, only 5% have a specific area for women and / or adolescents.
They even point out that in the case of detention of any women or teenagers, are located in offices of the command posts or other administrative areas of the municipalities, among others.
Merida, Progreso, Valladolid, Tizimin, Motul are yTixkokob are some municipalities that have a specific area for children and / or women.
Feeding
As for food, it was reported that 18% of municipal jails provide food to the detainees at least once a day.
In the remaining places where no food is supplied by the command, the respondents claimed that the provide them responsibility lies with the family, since the customs of the towns so provides, together with that do not have a specific budget to cover that expenditure. Valladolid, Merida, Tizimín are some of the municipalities that provide food 3 times a day.
Visits and phone call
100% of the stated command posts allow visits to detainees, however, only 9% keeps track of them.
Concerning communication by telephone to which those arrested are entitled, it found that 80% of prisons are allowed to do it, but since cell phones police officers or the detainees themselves.
Material conditions of maintenance and hygiene of the place of insurance
Ticul, Buczotz, Chacsinkín Tixmehuac and municipalities are notoriously require a change of building prisons because the facilities where they are currently in very poor condition and do not guarantee the integrity of the detainees held there.
It was also possible to verify regarding natural lighting and ventilation, which in 60% of the cells conditions are right, because they have windows, skylight and barred doors that allow adequate natural lighting and ventilation.
As for artificial lighting it was found that 10% of prisons have it inside. About this data it could also corroborated that 70% have installed outside lighting, however, because of the location and features many of these facilities are insufficient.
In relation to the resting place of detainees, it must be said that 73% of prisons have concrete slabs to meet this need, however, the material conditions of the same, most are not optimal since it found broken plates, with exposed metal rods, small size, etc.
In story to health facilities it is important to mention that much of the county jails are not designed to meet the needs of the people arrested or simply do not have them. Reference may be some in which only holes are on the floor by way of latrine accumulating waste of all kinds, from fecal waste and urine to rotting food, contributing to the malaise prevailing in the cells.
A clear example of this is found in municipal jails Peto, Tahdziú and Izamal. Added to this, most of the interior toilets lack any privacy as the cups are left exposed to the view of anyone who is in the area. Tixkokob despite having facilities newly created cells and sanitary area are filthy.
It was found that 16% of prisons have sanitary facilities inside and this percentage, only in Merida, Valladolid and Tizimin was found that had running water.
As a result of the conditions mentioned in the previous point, it should be emphasized that the intolerable smell is perceived, not only inside the cells, but extends to the surrounding area, including in some cases, the offices of the command given the the proximity of these cells; situation that highlights the risk to health, not only of those arrested, but also those that are in daily contact with such facilities. An example of this are the towns of Izamal, Chemax, Temozón and Oxkutzcab.
Maintaining order and implementing measures
Regarding the regulations concerning penalties for administrative offenses, only 31 municipalities that have recognized Side of Police and Good Government; however, the vast majority of the interviewed authorities are unaware of this municipal regulation or other related functions, expressing abide by the customs of their communities.
Regarding the implementation of measures and law enforcement in municipal jails common practice in the command posts was detected, this being the undressing of detainees at the time of their entry into cells; operation ranging from the removal of the shirt up to the total dispossession of clothing, including undergarments in some cases, under the allegation that prevent suicides and people who are highly intoxicated.
Secondments and training
As the number of people assigned to the Commands and Directorates of Public Security visited, as in previous years are insufficient according to the number of inhabitants in each municipality, as well as the daily demand of requests for intervention of municipal authorities .
Management positions and command as well as the police elements themselves are covered by personnel who do not meet the profile and has sufficient training to perform their functions, as many of the police was previously engaged in work or occupations that have little or no relation to the functions currently performed.
And the majority of police officers in the command headquarters is incoming, so there is much ignorance about their duties in this regard it is worrying that, so far, only the Half the police directorates have received relevant training.
It is noteworthy that some of the respondents said they are the same municipalities that have not promoted such training although officials have repetitively requested.
Architectural modifications and special measures for vulnerable groups
Regarding accessibility in buildings intended for the arrest of persons and their respective command posts, it was found that 7% have at least one ramp, adaptation more appeal in the case of care for people with disabilities.
About the middle to be taken against vulnerable groups considered: elderly, disabled and mentally ill, it was found that 10% of these groups will be admitted to public cells, 50% it is located in the command , 30% he was transferred to his home or any alternative institution and 10% are released because they are unknown by the public servants, what actions do or how to proceed.

Visitas

Opinión

Elecciones

Nota Destacada