Mostrando las entradas con la etiqueta minería. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta minería. Mostrar todas las entradas

En China quedan atrapados en una mina tras avalancha

24 octubre 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



En China, una avalancha de piedras enterró a 18 mineros dentro del túnel de una mina de carbón. Hasta el momento, los rescatistas han salvado a un minero. Las tareas de rescate continuarán hasta sacarlos a todos.

Socavón gigante obliga a todo un pueblo a buscar refugio. Sí, es en México. Y sí, por una minera

18 agosto 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy 
La empresa minera de Pinzán Morado entregó a la Secretaría de Protección Civil de Guerrero y al Ayuntamiento de Coyuca de Catalán los planos de los túneles que excavaron, en los que se confirma que uno de ellos atraviesa una zona habitada donde hay al menos 10 viviendas y una telesecundaria en riesgo.

En una reunión del personal jurídico de la empresa minera y el Ayuntamiento se mostraron los planos en los que se confirmó que hay unos cinco túneles en diferentes rutas, pero uno de ellos atraviesa una zona donde ya se han visto afectado los cimientos de una vivienda debido a recientes derrumbes.

En el encuentro estuvieron además de los abogados de la empresa minera, representantes de Protección Civil regional, así como el delegado de gobierno René Rabiela Tapia y el Alcalde electo Eusebio Echeverría Tavárez, del PRD, quien además es vecino de la comunidad afectada.

El Alcalde electo encabezó las acciones para solicitar a la minera que libere dinero y apoye la compra de un terreno para reubicar a los afectados, pero también para construir nuevas viviendas y pagar estudios de suelo que requiere el Gobierno del estado para autorizar nuevas construcciones. Tal estudio sería hecho por alguna universidad nacional y podría costar unos 800 mil pesos, comentaron.

Sin embargo, no hubo ningún acuerdo, solamente el diálogo sobre diversas posibilidades para solucionar el problema.

Ayer jueves, trabajadores del Ayuntamiento comenzarían a tocar puertas en la Secretaría de Economía y otras oficinas federales para solicitar el presupuesto para construir nuevas viviendas en un nuevo terreno.

En los mapas de los túneles se confirmó que no hay riesgo en el resto de la población del Municipio, aún cuando algún túnel se acerca a otra zona habitada, a unos 100 metros de una casa. El resto de los túneles están lejos del poblado.

La semana pasada, el Ayuntamiento de Coyuca de Catalán presentó una denuncia de hechos en la agencia del Ministerio Público contra la empresa que explota la mina de Pinzán Morado, ante los daños causados por el socavón que se abrió en el centro del pueblo, donde y comienzan a derrumbarse patios completos de algunas casas, y donde 11 viviendas y una escuela están en riesgo.

Uno de los tres túneles, perforado a unos 300 metros de la superficie debajo del pueblo, está provocando el desplome del suelo donde se abrió el socavón el pasado 2 de julio.

Ante la falta de un acuerdo, el alcalde, Juvenal Pineda anunció que permitirán que continúe la denuncia contra La Compañía Minera La Calentana, propiedad de la señora Elia Sánchez Cerda, que explota la mina de oro y plata en esa localidad, ubicada a una hora de la cabecera de Coyuca de Catalán, hacia Zihuatanejo.

LA DENUNCIA

El Ayuntamiento de Coyuca de Catalán presentó una denuncia de hechos la semana pasada ante el Ministerio Público contra la empresa que explota la mina de Pinzán Morado, por los daños causados por el socavón que se abrió en el centro del pueblo, donde y comienzan a derrumbarse patios completos de algunas casas y 11 viviendas y una escuela están en riesgo.

El socavón se abrió luego de un colapso en uno de los túneles de la mina que opera desde hace más de 50 años de manera más intensa en el pueblo, pero algunos vecinos aseguran que la extracción de mineral data de unos 100 años.

Uno de los tres túneles, perforado a unos 300 metros de la superficie, y debajo del pueblo, está provocando el desplome del suelo donde se abrió el socavón el 2 de julio.

El espacio se cercó y se determinó que son 11 casas en riesgo de caerse, así como un jardín de niños. El Sur

Pequeñas gemas verdes que salen del Kilauea: es olivino, mineral que está en la lava

15 junio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

¿Qué son las pequeñas gemas verdes que salen del Kilauea? Se trata de olivino y es un mineral presente en la lava del volcán.
Una geóloga de la Universidad de Hawái-Hilo, habló con el portal Mashable para explicar el origen de las extrañas piedras o gemas verdes traslúcidas que las personas han estado recogiendo en las inmediaciones del volcán.
La especialista Cheryl Gansecki explicó que los minerales cuyas imágenes la gente ha estado compartiendo en redes sociales, se llaman olivino y provienen de la lava que el volcán ha escupido a lo largo de las últimas semanas.
El olivino es una sustancia rica en minerales y se encuentra en las piezas de lava enfriada rápidamente o en las rocas de lava más débiles que fueron aplastadas por las personas o los automóviles de la zona.
Esta sustancia ha estado lloviendo por toda el área cercana al Kilauea, por lo que cientos de habitantes ha encontrado pepitas de ella regadas por todas partes.
El olivino pertenece a un grupo de minerales de roca y se compone, principalmente, de forsterita y fayalita, minerales que forman parte de la clasificación de rocas ígneas.
De hecho, este compuesto no solo es común, sino que es el componente principal del manto superior de nuestro planeta, en su variedad rica en magnesio.
El mineral es más común en zonas de intensa actividad volcánica. Hawái, por ejemplo, es uno de los lugares donde más olivino hay. Este se halla incrustado en las rocas y puede desprenderse de ellas mediante métodos artificiales o naturales.
“La lava puede entrar en erupción a través del agua del océano en eventos vaporosos y explosivos, rompiendo la lava en trozos más pequeños y acelerando el proceso de separación,” explica Wendy Stovall, científica del US Geological Survey, a Mashable.
Los especialistas creen que las gemas que ha estado encontrando la gente, no vienen de la erupción misma o de la parte superior del volcán, sino desde la profundidad de la Tierra.
Es decir, el olivino se formó hace mucho tiempo y apenas resurgió tras la erupción volcánica del Kilauea del 3 de mayo pasado. Televisa.

Ordenan a Gómez Urrutia, candidato de Morena, a devolver fondo de 55 mdd

11 mayo 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

“Se hizo justicia”, afirman mineros

 (apro).- La Junta de Federal de Conciliación y Arbitraje emitió un laudo mediante el que obliga al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares, que encabeza Napoleón Gómez Urrutia, a repartir entre los trabajadores mineros el fondo de 55 millones de dólares que está en su poder.
La resolución fue elogiada por la Unión Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos mediante un desplegado en el que destaca que la Junta hizo justicia y destaca que el laudo “llega justo en el momento en que Napoleón Gómez Urrutia, siendo ciudadano canadiense, busca un escaño en el Senado de la República, no para servir a México, sino pretendiendo asegurar impunidad mediante el fuero”.
Destaca que la controversia fue iniciada por “miles de mineros” pertenecientes al propio sindicato de Gómez Urrutia que, “tienen más de trece años buscando que les haga cuentas su líder”.
Los mineros expresaron su reconocimiento a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje por la conducción “cuidadosa y puntual” de un proceso legal que se vio enfrentado a “múltiples trampas” procesales e intentos de retraso orquestados por el Sindicato Minero.
 “El dictado de este laudo implica una victoria legal, económica y moral de nuestros compañeros mineros”, subraya el desplegado, signado, entre otros, por la CTM y la CROC.
Según la Unión Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos, representa al 90% de los trabajadores del sector.

No sólo agotan recursos: Pemex y mineras contaminaron 70% del agua, alertan ONU y académicos

09 mayo 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy 
Las industrias extractivas en México, tanto las que administra el Estado como las privadas, han provocado una situación “catastrófica” en los cuerpos de agua, ya que alrededor del 70 por ciento de los ríos presenta contaminación grave, denunciaron especialistas en materia y organizaciones civiles. Además, todo ese deterioro lo han realizado con el permiso y la omisión de funcionarios del Gobierno federal y de las autoridades estatales y municipales, explicaron.

Para el Relator de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Manejo de Sustancias Peligrosas, Baskut Tuncak, la contaminación es un problema de derechos humanos y en México se ha tornado de graves consecuencias particularmente para los más débiles.

Las industrias extractivas son aquellas que se dedican a extraer y explotar los recursos del subsuelo: minerales, gas y petróleo.

Esas industrias, afirmó el Relator de la ONU, ejercen violencia contra las comunidades, en su mayoría indígenas, al contaminar con químicos tóxicos, ya que las víctimas carecen de acceso a medidas de remediación, con lo que se incurre en injusticias en México y alrededor del mundo. Las empresas, manifestó, siguen contaminando aire, agua y tierra con toda impunidad.

Por ello, destacó, la industria extractiva no es sostenible, pues no existe solución para los problemas que provoca y, especialmente en el tema del agua, la situación es ya de crisis por el rápidos agotamiento de los mantos hídricos.

El doctor Raúl García Barrios, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó que el 70 por ciento de los ríos mexicanos está contaminado gravemente por estas industrias, incluyendo a Petróleos Mexicanos (Pemex), lo que tiene tiene al país en una “catástrofe”.

El especialista mencionó los factores que han permitido esa contaminación, y enlistó la violación sistemática de las leyes mexicanas, la debilidad del Estado de derecho, la corrupción, la omisión en consistencia normativa y la insuficiencia de presupuesto.

“México tiene la Constitución más manoseada del mundo”, afirmó. “En México, las fallas del Estado son endógenas al sistema económico”, agregó.
Gráfico: Agua.org.mx

IMPACTO Y DETERIORO SOCIAL
Para Omar Arellano Aguilar, biólogo y doctor en Ciencias de la UNAM, los impactos hacia las comunidades humanas por la contaminación en los cuerpos de agua se manifiestan en la pérdida de actividades económicas por los daños a la biodiversidad, además de que también están presentes en el tema de salud, pues la situación provoca enfermedades renales, leucemia y alergias, principalmente. Pero, a pesar de ello, recriminó, la Norma ambiental 001 permite la contaminación provocada por descargas industriales.

La Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 es la encargada de establecer los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

El especialista y profesor del Departamento de Ecología y Recursos Naturales de la UNAM, aseguró que a partir de 1994, con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se detonó la proliferación de empresas trasnacionales y con ello se instauró también la laxitud de la normatividad para permitirles operar con impunidad y explotar –y contaminar– el agua a placer.

“[México] se está convirtiendo en una sociedad de alto riesgo socioambiental que provoca un descontento social generalizado”, destacó el especialista.

José Luis Pablos Hach, ingeniero Agrónomo, maestro en Ciencias, doctor en Estadística y profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, dijo que el país cuenta con 446 mil 777 metros cúbicos de agua dulce al año que sufre variaciones en su cantidad y desigual distribución territorial. En la República Mexicana, mencionó, hay 51 ríos principales por los que fluye el 87 por ciento del escurrimiento superficial.

“De las 731 cuencas hidrológicas que hay, 104 muestran problemas de disponibilidad que se debe a la sobreexplotación, sobreconcesión y contaminación que venimos arrastrando desde hace muchos años y en temas de agua subterránea, de 653 acuíferos, 105 se encuentran en situación de sobreexplotación”, afirmó.

Una encuesta del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública reveló que el 89.7 por ciento de los mexicanos está de acuerdo en que debería existir una Ley que prohíba la explotación de minerales e hidrocarburos en las áreas naturales protegidas, tanto por parte de Pemex como de empresas privadas.

Otro ejercicio realizado por mismo centro de estudios de la Cámara de Diputados plantea que uno de cada dos mexicanos considera que el mayor índice de afección hacia él o su familia se encuentra en la contaminación del agua (51.0 por ciento). Además de que a cuatro de cada 10 ciudadanos le preocupa “mucho” la sobreexplotaciónde los recursos
naturales.

Para ejemplificar esa situación de crisis, Francisca García, representante de los comités de Cuenca de Río Sonora, recordó que el 6 de agosto de 2014, la mina Buenavista del Cobre –subsidiaria de Grupo México– derramó 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico con 700 toneladas de metales pesados en los ríos Bacanuchi y Sonora, que afectaron a 22 mil personas de siete municipios: Ures, Baviácora, Aconchi, Huépac, Banámichi, San Felipe de Jesús y Arizpe.

La activista manifestó que los derechos al agua, a un medio ambiente sano y a la salud se han visto violentados, pues aunque Grupo México se comprometió a desarrollar una clínica para la atención de los afectados y plantas de tratamiento de agua, a cuatro años del derrame, no cumplió al asegurar que ya no existen personas afectadas por el desastre ecológico.

Los habitantes, indicó, tienen desconfianza del agua y los alimentos que producen, ya que se desconoce si son aptos para el consumo humano o se encuentran contaminados.

Cabe mencionar que Grupo México es propiedad de Germán Larrea Mota-Velasco, un multimillonario mexicano que también participa en empresas y organizaciones como Grupo Financiero Banamex, el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios y Grupo Televisa. El dueño de ese consorcio minero es considerado un
a de las personas más ricas de México y tiene, de acuerdo con la revista Forbes, una fortuna que supera los 18 mil millones de pesos.

García alelantó que seguirán luchando hasta asegurar la remediación y la no repetición del daño.

Sobre la misma línea, la maestra Mayeli Sánchez, experta en Ecotoxicología y Ecología Acuática de la organización PODER, denunció que en el caso del Río Sonora aún no está clara la magnitud del daño en más de 200 kilómetros afectados, pues, dijo, hubo irregularidades en la toma de muestras del agua contaminada.

“El ecocidio dejó en la incertidumbre a las comunidades”, criticó.

También destacó que la normatividad mexicana es laxa, ya que según las leyes, la empresa estaba obligada a determinar el nivel de daño y a implementar un plan de remediación, el cual se limitó a un plan de remediación de suelos y no ecológica. “Nuestras normas son bastante laxas”, declaró.

Las dependencias que permiten la actividad minera en el país son la Secretaría de Economía, de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), del Trabajo y Previsión Social (STPS), de la Defensa Nacional (Sedena) y de Energía (Sener); también las comisiones Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y Nacional del Agua, además del Servicio Geológico Mexicano (SGM), los gobiernos municipales y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La Auditoria Superior de la Federación (ASF) ha exhibido la falta aplicación de sanciones ante incumplimientos de las mineras, irregularidades sobre el cobro de derechos, padrones desactualizados, así como el incumplimiento de informes de los concesionarios que no han explotado territorios avalados.

Las recomendaciones que hizo el órgano fiscalizador en su segundo paquete de auditorías a la Cuenta Pública 2016 se dirigieron a la Secretaría de Energía, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) y a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
Gráfico: Agua.org.mx

AGUAS RESIDUALES Y CONTAMINACIÓN
De acuerdo con Agua.org.mx. cada año se vierten a los cuerpos de agua millones de metros cúbicos de aguas residuales, descargas municipales, industriales y agrícolas tratadas de forma inadecuada o sin tratamiento alguno. La contaminación del agua tiene un severo impacto en los ecosistemas y en la salud. Es preciso reducir los volúmenes y mejorar los procesos de tratamiento, no sólo para procurar el bienestar social y la protección ambiental, sino también por razones económicas y de seguridad nacional.

En México, las descargas de aguas residuales se clasifican en municipales (abastecimiento público urbano y rural) y no municipales (otros usos como industria autoabastecida). Según cifras oficiales, se trata el 52.7% de las aguas municipales que se generan, y el 32% de las aguas no municipales.

Aunque hay avances es aún insuficiente y existe un volumen indeterminado de aguas contaminadas que no son colectadas, que se pierden en las redes de desagüe o que se descargan de forma ilegal directamente al medio. Se calcula que en 2015 el costo económico de la contaminación causada por aguas residuales no tratadas fue de 57 403 millones de pesos, equivalentes al 0.3% del producto interno bruto.

La reducción de la contaminación del agua requiere una fuerte inversión en infraestructura para el tratamiento de las aguas residuales y representaría un ahorro en cuanto a la atención médica que debe darse al tratamiento de enfermedades diarreicas provocadas por agua y productos agrícolas contaminados. En 2015 murieron en México 3 mil 754 personas debido a enfermedades infecciosas intestinales.
Con información de Agua.org.mx

Pasta de Conchos, el primer caso minero que admite la CIDH

05 mayo 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy
Noticias de hoy

 (Proceso).- Durante 12 años, los deudos de los trabajadores fallecidos en la mina Pasta de Conchos recorrieron instancias judiciales intentando que se investigara lo ocurrido, recuperar los cuerpos, obtener indemnizaciones y pensiones justas, además de erradicar la precariedad en las condiciones de seguridad, salud y de derechos laborales prevaleciente en la región carbonífera de Coahuila.
Fue infructuoso. La empresa declaró, con un peritaje de dudoso rigor científico, que era imposible avanzar en el filón. Los gobiernos estatal y federal aceptaron sus argumentos; sin cuerpos, emitieron actas de defunción que se usaron para tasar cotizaciones bajas, dejando a las familias en la miseria sin reconocerles siquiera “interés jurídico” y, con todo eso, fue posible dar carpetazo a la averiguación previa federal abierta por el siniestro del 19 de febrero de 2006, que causó la muerte de 65 trabajadores y daños irreparables a la salud de ocho más.
Con todas las puertas del sistema de justicia cerradas, en 2010 finalmente llevaron su caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pero por condiciones de procedimiento fue hasta el pasado 24 de febrero cuando, con base en el Informe de Admisibilidad 12/18, se aprobó abrir el caso 13.552, lo que se notificó a las víctimas el 26 de marzo.
“Es providencial que el caso se haya admitido en pleno proceso electoral, porque deja en evidencia a una clase política cuya sola existencia revictimiza: son los mismos desde hace 12 años los que ahora se disputan los puestos y eso es una revictimización. ¿Qué clase de país somos si los que engañaron, mintieron, defraudaron, ahora ofrecen cambios?”, plantea Cristina Auerbach Benavides, defensora de derechos humanos laborales, quien acompaña a las familias peticionarias ante la CIDH.
Y es que dicha admisibilidad del caso, si bien no individualiza responsabilidades, arroja los reflectores sobre las acciones y omisiones de funcionarios que, pasando por diferentes áreas de gobierno, eludieron los reclamos de justicia de deudos y familiares, como ha documentado Proceso desde febrero de 2006.
Ocurrió cuando era presidente Vicente Fox –hoy promotor del candidato del PRI José Antonio Meade– y el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) era Francisco Javier Salazar Sáenz, hoy candidato suplente al Senado de la alianza Por México al Frente.
Sus respectivos relevos, que persistieron en el cierre de la mina para evitar la investigación, fueron Felipe Calderón –cuya esposa se postuló al mismo cargo– y en la STPS Javier Lozano Alarcón, hoy vocero de Meade.
El accidente ocurrió en instalaciones propiedad de Industrial Minera México, subsidiaria de Grupo México, que preside el magnate Germán Larrea Mota Velasco, cuya empresa recientemente pagó inserciones para descalificar a Andrés Manuel López Obrador, principalmente por incluir al dirigente minero Napoleón Gómez Urrutia como candidato plurinominal al Senado.
La relevancia de los nombres es por la responsabilidad que tenían en los hechos alegados por los 48 peticionarios, es decir, en la violación de los derechos a la vida, la integridad personal, a las garantías judiciales, al acceso a la justicia y a los derechos económicos, sociales y culturales, vulnerados por el Estado mexicano, cuando personalidades vigentes en la arena política de estos días desempeñaban funciones relacionadas con el sector.
En materia penal, como el propio gobierno alegó ante la CIDH, fue una denuncia del sindicato minero de Napoleón Gómez Urrutia lo que posibilitó una pifia: el Ministerio Público local, durante el gobierno de Humberto Moreira, admitió una reparación del daño que dejó impunes a funcionarios menores de la STPS y a mandos medios de la empresa.
Para ello, Gómez Urrutia se valió de su segundo de a bordo, quien después fundó su propio sindicato, Carlos Pavón, hoy candidato del PRI-PVEM-Panal a diputado federal plurinominal.
La Familia de Pasta de Conchos, organización civil que acompaña a las víctimas de la minería del carbón y peticionaria en el proceso ante la CIDH, ha evidenciado que por contratos de protección suscritos entre el sindicato y la empresa subsidiaria de Grupo México que operaba la mina colapsada, 35 de los 65 trabajadores no estaban sindicalizados y carecían de derechos laborales fundamentales, por lo que las pensiones a sus deudos resultaron bajas.
En la administración estatal de Humberto Moreira se emitieron actas de defunción ilegales que posibilitaron cálculos pensionarios por debajo de lo que debió ser. Luego hubo otras actas de defunción que operaron a favor de la empresa y ese es uno de los asuntos que se revisará en el mencionado caso ante la CIDH.
En tanto, este organismo interamericano documentó que la PGR archivó la averiguación previa en 2008. Sin embargo, en 2012 fue reactivada hasta que en 2015 se decretó la prescripción del delito, por lo que los asuntos pendientes del caso fueron turnados al fuero común en Coahuila.
Aunque la CIDH no lo expone, Proceso documentó desde 2006 que, al iniciar la administración de Enrique Peña Nieto, la PGR a través de su Subprocuraduría de Asuntos Internacionales y Derechos Humanos reabrió el caso y con esa bandera se presentó el entonces subprocurador, el panista Ricardo García Cervantes.
Las demoras y la renuncia de García Cervantes a finales de 2014 sepultaron el caso. Este semanario tiene copia del oficio de traslado al fuero común coahuilense durante el mandato de Rubén Moreira, hoy el principal operador electoral del comité nacional del PRI.
La admisión del caso
Los alegatos del Estado mexicano ante la CIDH son los mismos que se hicieron valer en tribunales nacionales y que, en general, partían de la falta de reconocimiento de interés jurídico de los deudos. Pero ahora el organismo internacional los rechazó.
La razón: en su Análisis de los Hechos Alegados, la CIDH incluso le recuerda al Estado mexicano que la calidad de víctima se determina con base en la normatividad del Sistema Interamericano y no de las instancias internas del Estado parte. Esto es que, aun cuando las leyes mexicanas no reconozcan el interés jurídico de las víctimas, la CIDH conforme a sus propias normas sí puede hacerlo.
Con las pruebas y argumentos jurídicos presentados por los deudos, relacionadas con la mala calidad de las inspecciones y la falta de debida diligencia en la recuperación de cuerpos, la investigación, la reparación del daño e indemnización a los familiares, existen elementos que podrían caracterizar la violación de derechos contemplados en la Declaración Interamericana de Derechos Humanos.
En sus alegatos, el Estado mexicano aseguró que se había demostrado la eficacia del sistema de justicia en materia penal, laboral y administrativa; también, que se pagaron indemnizaciones; que ninguna familia apeló el sobreseimiento de la averiguación previa federal y, aprovechando que aún se desahoga un procedimiento en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), intentó evitar el procedimiento ante la CIDH.
Entonces la CIDH terminó por desechar también este último alegato con el que los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto intentaron evitar que se abriera el caso, pues el organismo interamericano explicó que no hay relación entre el caso de la OIT y el de la CIDH, ni son equivalentes.
Finalmente, sobre la eficacia de la justicia mexicana, la CIDH deja a salvo los procesos que puedan estar en curso, advirtiendo que analizará en la etapa procesal correspondiente si en México se cumplieron las garantías de debido proceso y protección judicial, y si se ofrecieron las garantías judiciales pertinentes a las presuntas víctimas.
Un mensaje a los gobiernos
Para Auerbach Benavides, la admisión del caso impacta en distintas dimensiones. Destaca, por ejemplo, que el asunto se haya admitido tras rechazar todos los alegatos del Estado mexicano que aquí se hicieron valer contra las familias.
“Lo primero es que la CIDH dice que las familias tienen razón. Esta admisión, si bien es para hacer un informe de fondo, podemos considerar algo muy relevante: que ninguno de los argumentos que presentó el gobierno se dio por válido y que la representación del Estado no pudiera combatir ni descalificar, desde 2010, los alegatos de las víctimas. Simplemente no pudieron”, afirma en entrevista con Proceso.
Auerbach, que se mantiene cercana al caso desde pocos días después del siniestro, hace notar que por primera vez queda demostrado, gracias al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que Pasta de Conchos no se trata sólo de 64 viudas con sus hijos, sino que va más allá, a la afectación de familias enteras y de una región que se ha visto históricamente sometida por las mineras.
La petición ante la CIDH fue firmada por 48 familiares directos, es decir, viudas e hijos de los mineros que quedaron atrapados en el filón, pero también por la familia extendida, para sumar 582 peticionarios, acompañados por las mencionadas organizaciones defensoras de derechos humanos.
“Creo que es el primer caso, y si no uno de los primeros, en el que el Sistema Interamericano admite un asunto que implica a una compañía minera. Y es importante que esa compañía sea Grupo México porque, no obstante todas las irregularidades que había, el Estado estuvo dispuesto a sacrificar a las familias para proteger a esa empresa”, sostiene.
En un análisis más interpretativo, Auerbach advierte que la protección de los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto tenía el objetivo de enviar un mensaje a la inversión extranjera: pueden hacer lo que quieran porque las autoridades están dispuestas a protegerlas.
“Esta admisión del caso ante la CIDH, ahora, debe enviar el mensaje y dejar claro que los Estados no deben ni pueden querer proteger a una empresa por encima de la protección de los ciudadanos”, subraya.
En los alegatos de las víctimas hay una secuencia lógica, que Auerbach explica: estuvo mal lo que hicieron Felipe Calderón y Javier Lozano al cerrar todas las posibilidades de justicia; estuvo mal lo que hicieron los hermanos Moreira al emitir actas de nacimiento ilegales y no actuar cuando la PGR les derivó el expediente.
Entre los agentes nocivos para las familias, la especialista incluye la venta de contratos de protección y las negociaciones ilegítimas de emplazamientos por parte de Napoleón Gómez Urrutia y Carlos Pavón, así como sus acciones judiciales perniciosas para los deudos.
Sobre todo, advierte, es una vergüenza para el país que Fox y Salazar Sáenz permitieran, con su laxitud, que esa mina operara.
Peor aún, considera los esfuerzos de esas autoridades para “querer hacer ver y convencer a la opinión pública de que en Pasta de Conchos ocurrió un accidente, cuando fue un siniestro por negligencia de gobierno y empresa”.

Minero trata de robar piedra de 100 mil pesos

30 marzo 2018
Noticias de Yucatán

Un empleado de la compañía Mina Real de Ángeles fue detenido con una piedra de casi tres kilos de peso que contiene material de extracción de dicha empresa con un valor de casi 100 mil pesos.

La detención de Luis Antonio F. A, de 22 años, se registró ayer cuando personal del filtro de revisión de la compañía encontró al trabajador en posesión de dicha piedra, por lo que quedó a disposición de la Fiscalía Zona Occidente.

El reporte señala que el material asegurado tiene un peso de 3.69 kilos de doré, es decir oro con poco desecho que se extrae de dicha planta, lo cual tiene un valor en el mercado de unos 5 mil 200 dólares, equivalente a casi 100 mil pesos mexicanos.

El detenido fue puesto a disposición del Ministerio Público del distrito Rayón.

La minera canadiense acusada de despojar ancianos en Coahuila va por plata y oro de Durango

22 febrero 2018
Noticias de Yucatán 
First Majestic, la minera canadiense acusada de operar bajo irregularidades en sus seis minas que tiene en México, anunció su nuevo y más importante proyecto: San Dimas, en el estado de Durango.

Keith Neumeyer, presidente ejecutivo de First Majestic Silver, dijo que planea trabajar en la mina mexicana de plata y oro San Dimas para devolverle su antiguo esplendor luego de adquirir Primero Mining.

La noticia fue confirmada por Ramón Dávila Flores titular de la Secretaría de Desarrollo Económico de Durango, quien a principios de febrero declaró que a finales del mes de marzo habrá una reunión en Toronto, Canadá, para pactar una nueva inversión en el sector minero por parte de First Majestic en el municipio de Tayoltita.

First Majestic, con sede en Vancouver, cuenta con 18 concesiones en todo el país, lo que cubre 2 mil 237 hectáreas. Sin embargo, ha sido acusada en el pasado evadir impuestos una vez obtenidos los derechos de explotación.

Las minas que operan en México deben pagar el 7.5 por ciento de sus utilidades, de acuerdo con lo convenido en la Reforma Fiscal, en vigor desde 2013. Sin embargo, los reportes de sus ganancias son poco fidedignos, lo que hace de este esquema poco fiable.

La Alianza Mexicana contra el Fracking estima que el país recibe alrededor de 2 mil millones de pesos al año por el concepto de estas utilidades, cantidad que no alcanza para cubrir los daños ambientales y de salud que dejan las mineras, han señalado activistas en diversas ocasiones.

De acuerdo con una investigación del periodista J. Jesús Lemus consignada en su libro “México a Cielo Abierto”, entre 2001 y 2017, las mineras extrajeron de México una cantidad equivalente al doble del oro y la mitad de la plata que los españoles se llevaron en los 300 años que duró la Colonia.

La operación de esas empresas, incluso de la mano del crimen organizado, ha dañado particularmente los territorios de pueblos originarios y ha dejado devastación ambiental y social en México, bajo el amparo del Estado mexicano.

Del total de los proyectos mineros en el país, las empresas canadienses operan 65 por ciento o más de 850 proyectos que se encuentran en fase de exploración, desarrollo y explotación, de acuerdo con la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA).

En 37 de los casos en que 17 mineras han dañado comunidades en América Latina, 19 han ocurrido en territorio mexicano, incluyendo tres asesinatos y amenazas a ejidatarios, de acuerdo con el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. En Chicomuselo, Chiapas, fue asesinado Mariano Abarca por oponerse a una empresa minera canadiense.

Entre las compañías que violan el derecho al territorio, a la propiedad, al medio ambiente sano, a la participación, a la consulta y el consentimiento, a la legalidad y seguridad jurídica destacan Metallica Resources en San Luis Potosí; Minefinders en Chihuahua; Alamos Gold en Sonora; Linea Gold Corp en Chiapas y Oaxaca; Gold Group en Veracruz; Almaden Minerals en Puebla; Excellon en Durango; y First Majestic Silver Corp en Coahuila y Zacatecas.

LOS ABUSOS DE FIRST MAJESTIC
Apenas en octubre pasado cuatro trabajadores de First Majestic murieron intoxicados con dióxido de carbono, de acuerdo con la información que la minera proporcionó a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Heriberto Fuentes Canales, delegado de la dependencia en Coahuila, señaló que la versión de la empresa indicó que se originó un incendio, del cual se desconocen las causas, mismo que provocó que los trabajadores inhalaran dióxido de carbono.

El delegado dijo que la última inspección que se hizo a First Majestic fue en mayo de 2017 y se encontraron irregularidades, para las cuales se hicieron observaciones que la compañía tenía que subsanar a más tardar el 20 de octubre de ese año.

En el año 2016, pobladores de la tercera edad en el ejido Tenochtitlán, situado en Ocampo, Coahuila, exigieron ante un tribunal agrario la indemnización por el uso de sus tierras explotadas por First Majestic.

La sentencia del Sexto Tribunal Unitario Agrario de Torreón había resuelto a favor de la mina canadiense “La Encantada” de First Majestic, en un litigio que suma más de 13 años.

Sin embargo, el año pasado el Tribunal Superior Agrario revocó la sentencia y el caso regresó al Tribunal Unitario Agrario para revalorar pruebas de los campesinos.

Los ejidatarios demandan que se haga cumplir un decreto presidencial otorgado en 1973, que les hace propietarios de 10 mil 100 hectáreas, de las cuales mil 300 son ocupadas por la minera canadiense.

First Majestic utiliza una planta de cianurización con capacidad de 4 mil toneladas diarias, un proceso que contamina el ambiente. Sin Embargo

Zimapán, el peligro de ingerir arsénico en un trago de agua

23 octubre 2017
Noticias de Yucatán 
En el corazón de la Sierra Gorda hidalguense, a mil 830 metros sobre el nivel del mar y unas tres horas de distancia de la capital del estado, se encuentra un pequeño poblado de apenas 40 mil habitantes que en los últimos 15 años han aprendido a vivir con el peligro latente de envenenar su cuerpo con arsénico (As), un elemento semimetálico que está presente, de forma natural, en las aguas subterráneas de los alrededores y que es extraída de uno de los pozos con mayores concentraciones de arsénico en México y el mundo.


El poblado adoptó el nombre de Zimapán, una palabra que proviene del náhuatl cimatl, debido a que, en un cerro que se encontraba cerca del lugar, se daban las raíces de cimate; si este rizoma se comía crudo o mal cocido, podía ocasionar la muerte.
Sin embargo, fue precisamente en esta región donde otomíes y quinamíes decidieron abandonar la vida nómada y congregarse en un poblado, según detalla una investigación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Este territorio resultó ser una zona rica en zinc, plata, vanadio, plomo y fosfato, por lo que la minería se convirtió en la principal fuente de trabajo de la población. No obstante, es precisamente la propia historia de su territorio rico en minerales la que ha condenado a este poblado a vivir entre uno de los mayores peligros invisibles que existen en la naturaleza.

¿POR QUÉ HAY ARSÉNICO EN EL SUBSUELO?
De acuerdo con diversos estudios realizados por la doctora María Aurora Armienta Hernández, quien actualmente es presidenta de El Colegio de Sinaloa, pero años atrás realizó investigaciones sobre Zimapán para el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la contaminación por arsénico en las aguas subterráneas del poblado proviene de tres fuentes diferentes.

Las concentraciones más altas resultan de años de interacción entre agua y rocas, principalmente de la oxidación y disolución de minerales que contienen arsénico, en pozos profundos perforados en el acuífero de piedra caliza, que dan lugar a mayores concentraciones.

Asimismo, el menor contenido de arsénico proviene de la lixiviación de relaves mineros, que es la extracción de la materia soluble mediante un disolvente líquido, y de humos ricos en arsénico que se infiltran en el suelo.

Es una zona minera, tiene abundancia de minerales de arsénico y estos, por las condiciones de algunos de los pozos, se disuelven y liberan el arsénico. Los minerales están ahí, haya o no mina. Muchos minerales de plata, plomo y zinc incluyen el arsénico”, señaló.

El peligro consiste en que en este valle no hay cuerpos de agua superficiales, por lo que todos los habitantes de Zimapán consiguen su agua potable del acuífero. 

Este ha sido uno de los problemas más extendidos en diversas regiones del mundo, pues muchas presentan niveles importantes de consumo de agua contaminada. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), Bangladesh es uno de los casos más alarmantes desde que se descubrió en los años noventa que el arsénico se encontraba presente en el agua de sus pozos.

En este país, aunque se han hecho diversos esfuerzos para reducir el número de personas expuestas a estos contaminantes, se estima que el número de personas aún con riesgo de exposición a concentraciones de arsénico superiores a su norma nacional de 50 μg/litro y al valor guía de la OMS de 10 μg/litro ronda los 20 millones y los 45 millones de personas, respectivamente.

UN PROBLEMA HISTÓRICO DETECTADO POR CASUALIDAD
Este problema de altas concentraciones de arsénico en Zimapán fue detectado también en los años noventa, específicamente en 1992, como resultado de un programa de muestreo de agua para detectar la bacteria del cólera. Esta prueba también incluía un análisis químico de metales pesados, por lo que se pudo registrar el nivel tan alto de arsénico en varios pozos, así como en el agua del grifo.

Según relata la doctora Armienta, tras ese estudio sobre el cólera empezó a circular en el pueblo una lista con el nombre del pozo y su concentración de arsénico.

El ingeniero Jesús Ocampo, que es geólogo y un amigo de la familia, me preguntó si era cierto. Me dio unas pruebas y las analizamos. Resultó que sí era cierto. Se comenzó a hacer un estudio para ver de dónde venía ese arsénico, porque hay muchos residuos mineros en los alrededores y se pensaba que era por eso”, señaló.

Después de varios estudios llegaron a la conclusión de que la principal fuente de contaminación por arsénico en los pozos de agua potable es natural y que, de los cinco existentes, el que tiene mayores concentraciones de arsénico es un pozo que se encuentra en la comunidad de El Muhí y es, precisamente, el que más agua tiene y surte principalmente la cabecera municipal y el centro de la región.

Este pozo, de acuerdo con el ingeniero José María Lozano, exalcalde de Zimapán, comenzó a operar en la segunda mitad de los años 80.

Siendo presidente municipal, Romualdo Sánchez construyó este pozo porque no había agua suficiente en la localidad de Zimapán. El agua era muy necesaria, pero nunca se dieron cuenta de los altos niveles de arsénico que contenía. Esa agua se utilizaba para tomarla, bañarse, hacer labores domésticas. Cuando los estudios alertaron, se dejó de operar, se pidió a la gente que consumiera agua embotellada y se construyó la planta potabilizadora, pero aún hay colonias que tienen menos recursos y cuya población sigue tomando esta agua”, detalló.

La doctora Luz María del Razo Jiménez, encargada del Departamento de Toxicología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), señaló que la problemática de la exposición a arsénico en el país es muy importante, pues existen muchas regiones en esta situación, pero ninguna fue tan grave como en Zimapán.

Para ponerlo en referencia, según detalló Del Razo, la norma oficial mexicana dice que no es seguro beber agua que tenga concentraciones arriba de 25 partes por billón (ppb), pese a que la norma internacional dice que debe ser de 10 ppb. Sin embargo, en México, hay lugares que tienen concentraciones más altas.

El área que se había estudiado era la de la Comarca Lagunera con concentraciones muy altas de 400 a 500 ppb, pero en Zimapán hubo mucho interés y con la intención de intervenir rápidamente porque tenían un pozo con concentraciones de mil 200 ppb”, dijo.

Hasta 1996, el agua del grifo se suministraba después de mezclar las aguas subterráneas que contenían diferentes concentraciones de arsénico, lo que daba como resultado un contenido de arsénico de menor concentración.

En ese entonces, con la mezcla del pozo El Muhí, la población recibía como promedio concentraciones de 400 ppb. Pero aquellos que recibían directo del pozo, se exponían a mil 200 ppb. Eso es una concentración altísima”, señaló.

Cuando se logró intervenir, la solución temporal fue cerrar el pozo.

ARSENICOSIS, DIABETES Y CÁNCER: ALGUNOS DE LOS EFECTOS DEL ARSÉNICO
María Elena Martínez Maldonado tiene 64 años y ha vivido en Zimapán la mayor parte de su vida. Tiene cuatro hijos y, con pesar, cuenta que una de ellas estuvo enferma de cáncer de mama hace ocho años. 

Ella vive en Estados Unidos y allá le preguntaron dónde había vivido y si se había expuesto a radiaciones, porque era muy extraño que, siendo tan joven, le diera cáncer. Tengo otra sobrina que es de Zimapán y también le dio cáncer, y no acabaría de platicar sobre mis amigos y conocidos que he tenido que han fallecido de cáncer aquí en Zimapán”, dijo.

Ni ella, ni sus amigos ni familiares sabían, hasta antes de los años 90, que el agua que tomaban de la llave estaba contaminada con arsénico. Y aunque a partir del hallazgo han dejado de beberla, siguen usándola para consumo doméstico.

A partir de que nos enteramos, comenzamos a comprar agua de garrafón que nos traen a nuestra casa, no tomamos el agua, pero nos seguimos bañando con esa agua, lavando nuestra ropa, lavando nuestros trastes con esa agua. Yo sé que es algo muy grave lo que nos está pasando. Ya hasta nos nombran arsenicófagos porque somos sobrevivientes de contaminación por arsénico en Zimapán”, expresó.

Una historia similar le sucedió a Ausencio López Zúñiga, quien trabaja en uno de los hoteles del centro del municipio y ha vivido gran parte de su vida en Zimapán. Su papá falleció por cáncer en la garganta.

Aunque pocos médicos en la localidad han relacionado estas enfermedades como una de las consecuencias por su exposición al arsénico, la Organización Mundial de la Salud hace referencia a que el consumo de más de 0.4 miligramos (mg) de arsénico al día puede producir efectos graves en la salud. 

Los más característicos incluyen: hiperqueratosis, verrugas o callosidades en las palmas y las plantas de los pies y manos, hiperpigmentación intercalada con pequeñas áreas de hipopigmentación en la cara, cuello y espalda; conjuntivitis, traqueítis, acrocianosis, polineuritis, enfermedades vasculares, anomalías del electrocardiograma y miocarditis también se han relacionado con el arsenicismo crónico.

También se incluyen cambios hepáticos inducidos por arsénico como cirrosis, hipertensión portal sin cirrosis, degeneración grasa y neoplasia hepática primaria. El carcinoma epidermoide de la piel, y hasta cierto punto cáncer de pulmón, también puede producirse por ingestión a largo plazo.

Elena asegura que, aunque no se tiene registro de las causas de muerte y enfermedad en la población, existen muchos enfermos de diabetes, de los riñones y, sobre todo, muchos decesos por cáncer.
Información de AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Visitas

Opinión

Elecciones

Nota Destacada