Inegi: Mérida es la ciudad más segura de México

07 julio 2016



De acuerdo con la información del duodécimo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada por el INEGI, durante el pasado mes de junio se encontró que 70% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro; dicho resultado no presenta un cambio significativo1 respecto a junio de 2015, que fue del 69.9%.
A partir de junio de 2016 la ENSU brinda, por primera ocasión, datos representativos de 42 ciudades de interés, más la Ciudad de México dividida en cuatro regiones (Norte, Sur, Oriente y Poniente). Un total de 43 ciudades de interés.
En junio de 2016, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro, fueron: Villahermosa, Coatzacoalcos, Acapulco de Juárez, la región Oriente22de la Ciudad de México y Chilpancingo de los Bravo con 95, 94, 93.5, 91.2 y 88.6%, respectivamente.
Mientras que las ciudades cuya percepción de inseguridad es menor, fueron: Mérida, Tepic, San Francisco de Campeche, Saltillo y Durango con 30, 30.4, 36, 43.8 y 46.4%, respectivamente.
En junio de 2016, el 78.6% de la población de 18 años y más manifestó sentirse inseguro en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, el 71.3% en el transporte público, el 66% en el banco y 62% en las calles que habitualmente usa.
La ENSU, con una periodicidad trimestral, ha realizado a la fecha doce levantamientos. Los dos primeros se realizaron en los meses de septiembre y diciembre de 2013; los ocho siguientes se hicieron en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de 2014 y 2015; el posterior fue en marzo de 2016 y el último levantamiento se realizó en junio del mismo año.
La Encuesta ha generado información sobre diversos temas de seguridad pública: sensación de inseguridad por temor al delito; expectativa social sobre la tendencia del delito; atestiguación de conductas delictivas; cambios de rutinas o hábitos por temor a ser víctima del delito; percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional y, a partir de 2016, incluye información complementaria con respecto a la sensación de inseguridad en lugares físicos específicos, sobre conflicto social en el entorno y acerca del desempeño gubernamental.
Expectativa para los próximos 12 meses
Expectativa social sobre la seguridad pública (percepción) En junio de 2016 el 33.9% de la población de 18 años y más consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá igual de mal, lo que representa una disminución de 3.4 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre de 2015. Por otra parte, 31.6% de la población mencionó que la situación empeorará en los próximos 12 meses, lo que representa un aumento en el indicador de 5.3 puntos porcentuales respecto a junio de 2015.
Atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento)
Los resultados del duodécimo levantamiento de la ENSU revelan que, durante el segundo trimestre de 2016, la proporción de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda, fueron: consumo de alcohol en las calles (65.6%), robos o asaltos (61.9%) y vandalismo (54.6%), venta o consumo de drogas (38.3 %), bandas violentas o pandillerismo (37%) y disparos frecuentes con armas (29.5%).
Conflictos y conductas antisociales (existencia)
En esta variable, los resultados revelan que 45.2% de la población de 18 años y más tuvo de manera directa, durante el segundo trimestre de 2016, algún conflicto o enfrentamiento con familiares, vecinos, compañeros de trabajo/escuela, establecimientos o con autoridades de gobierno.
Las tres ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que reportó haber tenido conflictos o enfrentamientos con otros, fueron: la región Sur47de la Ciudad de México (71.9%), Villahermosa (69.8%) y Querétaro (67.7%). Mientras que, las ciudades donde se mencionaron los menores porcentajes de conflictos entre la población, fueron: Tijuana (20.4%), Tampico (24.4%) y Mérida (27.2%). De la población de 18 años y más que reconoció haber tenido conflictos o enfrentamientos de manera directa, por causa de incivilidades en su entorno, 73.9% mencionó que estos conflictos se dieron con los vecinos, el 37.3% manifestó haber tenido conflictos o enfrentamientos con desconocidos en la calle.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) se lleva a cabo en la primer quincena de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año con una muestra de 300 viviendas trimestrales por ciudad de interés y 300 viviendas por cada una de las 4 regiones en que se divide la Ciudad de México, a partir de 2016. El agrupado nacional en el mes de junio de 2016 fue de 13 800 viviendas. El entrevistado, que debe contar con al menos 18 años de edad, es seleccionado aleatoriamente. El esquema de muestreo es probabilístico, trietápico, por conglomerados estratificados y tiene como última unidad de selección las viviendas particulares y como unidad de observación a las personas. Para el segundo trimestre de 2016, la ENSU se aplicó en 42 ciudades de interés, más las cuatro regiones de la Ciudad de México (Norte, Sur, Oriente y Poniente). Un total de 43 ciudades de interés. Así mismo, a partir de 2016 se seleccionó un nuevo panel de viviendas, en el cual cada vivienda será visitada en cinco ocasiones, una cada trimestre, de manera que una vivienda participa en el proyecto a lo largo de un año con tres meses. El tamaño de la muestra garantiza un nivel de confianza en los resultados del 90%, con errores relativos acotados al 15%, considerando una tasa de no respuesta del 15%. Para el segundo trimestre de 2016 la tasa de respuesta neta total fue de: 85.3 por ciento. La información que se capta con esta encuesta permite tener un panorama amplio de aspectos relacionados con la seguridad pública. Dos de ellos se refieren a la percepción de la seguridad en términos del temor a la delincuencia; otro se enfoca en el conocimiento de conductas delictivas o antisociales; el cuarto aspecto se centra en el cambio de rutinas o hábitos por temor a ser víctima del delito; el quinto muestra la percepción sobre el desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal y la Gendarmería Nacional. Además, se capta información que permite identificar los conflictos o enfrentamientos directos y conductas antisociales con familiares, vecinos, compañeros de trabajo/escuela, establecimientos o autoridades de gobierno, así como, la percepción sobre el desempeño gubernamental de los principales problemas que enfrentan las personas en su ciudad y la efectividad de las autoridades.
compartir en facebook compartir en twitter compartir en google+

Visitas

Opinión

Elecciones

Nota Destacada