IMCO: Sheinbaum tendrá el reto de mejorar generación de electricidad

06 junio 2024
Noticias de Yucatán. 

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advirtió que la próxima administración que encabezará Claudia Sheinbaum tendrá el reto de expandir la capacidad de generación y modernizar las redes eléctricas en un contexto de rápido crecimiento de la demanda; de no hacerlo, será cada vez más difícil satisfacer la demanda máxima de electricidad, con un crecimiento proyectado de 2.6% anual en el escenario base.

En el documento “Prodesen 2024-2038: El sistema eléctrico mexicano ante el crecimiento de la demanda”, la institución señaló que el sector eléctrico nacional representa el principal riesgo de seguridad energética en el futuro inmediato y el éxito en términos de bienestar y desarrollo de la administración entrante dependerá en buena medida de su capacidad de abordar los retos que presente el sistema eléctrico.

Para hacer frente a los desafíos, el próximo gobierno deberá fomentar la inversión pública y privada en capacidad de generación eléctrica; ampliar y modernizar de forma las redes eléctricas para poder incorporar energías renovables de forma acelerada; y aprovechar todas las fuentes de financiamiento establecidas en la ley para expandir y modernizar las líneas de transmisión y distribución. 

El IMCO recordó que el 31 de mayo, la Secretaría de Energía publicó la edición 2024-2038 del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen), documento rector de la política eléctrica del país con planeación del sector de 15 años que incorpora proyecciones de crecimiento de la demanda de electricidad en México.

Del Prodesen, concluyó que la capacidad de generación eléctrica no se ha incrementado al mismo ritmo que la demanda requiere y también observó que la generación limpia se encuentra lejos de los propios objetivos de México en materia de transición energética.

Entre los puntos del Prodesen, el IMCO destacó que el crecimiento de la demanda se acelera, debido, principalmente a la electrificación de las actividades económicas, el crecimiento de la electromovilidad, nuevas inversiones, entre otros factores.

Además, en el documento las proyecciones de crecimiento de la demanda son potencialmente conservadoras; satisfacer la demanda máxima será cada vez más difícil; la capacidad instalada no ha crecido al ritmo que necesita el país; y la generación distribuida o descentralizada, aquella que se lleva a cabo por medio de pequeñas fuentes de energía en lugares próximos a los centros de consumo, mantiene su crecimiento. 

Otros puntos relevantes se relacionan con con que venta de vehículos eléctricos aumenta; las proyecciones de adiciones en la capacidad de generación son poco realistas; la generación de energía limpia está por debajo de las metas de México; la expansión de las redes eléctricas se enfocará en el norte y centro del país; y el Prodesen 2024-2038 contempla una matriz eléctrica más diversificada.

compartir en facebook compartir en twitter compartir en google+

Visitas

Opinión

Elecciones

Nota Destacada