La asignación de publicidad oficial en los medios de comunicación y cómo se comportan éstos es un tema que debe interesar a los investigadores y académicos, afirma Martín Echeverría Victoria, especialista en Mercadotecnia Política y profesor de Teorías de la Comunicación.
Echeverría Victoria considera que los medios de comunicación que acepten condicionar sus coberturas a los recursos que reciben del gobierno se juegan su prestigio y demuestran que prefieren el dinero inmediato.
-Los que no reciben recursos del gobierno y mantienen su imparcialidad, sus mismos lectores se dan cuenta y se ganan un prestigio que persiste a lo largo del tiempo.
Para formar criterio
-Lo más adecuado sería saber a qué medios va el dinero para que los ciudadanos se formen un criterio y vean lo imparciales que son -indica.
Como hemos informado, varios directivos de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) criticaron en su reciente asamblea en Mérida que los gobiernos castiguen a los periódicos independientes negándoles la publicidad oficial.
Grupo Megamedia documentó que el gobierno de Ivonne Ortega Pacheco privilegia con la publicidad oficial a medios de comunicación de escasa presencia, pero afines a su gobierno.
El maestro Echeverría considera que hay que estar pendiente cuando un medio tiene una cobertura muy positiva del gobierno, luego es negativa y posteriormente es positiva de nuevo.
En este caso, advierte, podría coincidir su tendencia con la falta de pago y puede dar lugar a sospechas.
-Un medio puede ser de derecha o izquierda, panista o priista, pero es posible que algunos prefieran resolver en lo inmediato su situación económica en vez de cultivar un prestigio e independencia periodística respecto al gobierno -subraya en entrevista.
Echeverría Victoria también considera inadecuado que se den entrevistas pagadas sin decirlo a la audiencia.
-La propaganda pagada que pasa como información es algo grave y dejaría en evidencia la falta de ética o autorregulación de los medios -indica el especialista.
Como ejemplo, recuerda que las autoridades federales electorales sancionaron a Televisa por intentar pasar como información lo que era propaganda disfrazada del PRI.
Agresiones a periodistas
En relación con las agresiones a los periodistas, afirma que en realidad son ataques a la sociedad y son un intento de acallar lo que dice al público.
El experto considera que las autoridades de Derechos Humanos han tomado en cuenta las agresiones a periodistas, pero en otros casos los comunicadores afectados no siempre acuden ante esa instancia.
Sobre los discursos de respeto a la libertad de expresión de la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco y el presidente Felipe Calderón Hinojosa en el marco de la 66a. asamblea de la SIP, Echeverría Victoria afirma que en esta clase de eventos siempre se respetan las formas.
-Dijeron lo que se dice en estos casos. Fue una posición institucional, independientemente de cómo se comporten sus gobiernos. Hicieron su trabajo -explica.
Sobre las agresiones contra periodistas de Megamedia, afirma que los casos del interior del Estado son una herencia cultural de la clase política.
-Son anacronismos, viejas prácticas e intentos de acallar, que no se han erradicado del todo.
-No me parece que exista una actitud sistemática del gobierno del Estado para castigar a Diario de Yucatán, más bien se ha tratado de exabruptos y la actitud desbocada de algunos funcionarios. Considera el caso de Hansel Vargas como un asunto privado entre un proveedor del gobierno del Estado y el periodista
.
La publicidad oficial, el "arma" para controlar algunos medios
13 noviembre 2010
7:30:00 a.m.
despilfarro, favoritismo
Noticias de Yucatán

(favoritismo, despilfarro)
13 noviembre 2010
Los que no reciben dinero público se ganan un prestigio
En algunos estados los periodistas han protestado públicamente para exigir la libertad de expresión
(1)