Mostrando las entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

Estudio halla que el Tiranosaurio Rex era más ágil de lo que pensaba

12 noviembre 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy




El Tiranosaurio Rex pudo haber sido más ágil de lo que pensábamos. Un estudio que está por ser publicado sugiere que los potentes músculos en las patas permitían a estos enormes depredadores —que pesaban al menos unos 400 kilogramos— girar dos veces más rápido que otros dinosaurios del mismo tamaño.
"Un adulto Tiranosaurio Rex podría girar como un patinador del infierno en cámara lenta de 10 toneladas", ha aseverado el investigador Eric Snively, profesor asociado de Biología en la Universidad de Wisconsin-La Crosse (EE.UU.), citado por LiveScience.
"Los tiranosaurios jóvenes daban mucho más miedo. Su capacidad de giro sugiere que podrían atacar con éxito a presas más pequeñas, jóvenes y/o más peligrosas que otros dinosaurios carnívoros no se molestarían en cazar", ha detallado Snively.
En el estudio, los paleontólogos estadounidenses crearon reconstrucciones de los cuerpos de los dinosaurios utilizando información sobre sus músculos y tejidos blandos. Dedujeron que eran más cortos en longitud de cuerpo de lo que se creía y que su hueso iliaco grande (se ubica en la parte superior de la cadera) era más grande. Todo esto fue determinante para permitir al Tiranosaurio Rex hacer giros rápidos. Los investigadores creen que esos enormes ejemplares aprovechaban esta ventaja de velocidad durante la caza.
Si los humanos de alguna manera se encontraran cara a cara con un Tiranosaurio Rex, para salvar la vida deberían huir corriendo del saurio tan rápido como pudieran. "En términos absolutos, los objetos largos y pesados giran lentamente", ha explicado Snively, agregando que uno de sus colegas había calculado que "uno podría bostezar y revisar su reloj antes de que un Tiranosaurio Rex adulto diera vuelta para atraparlo".

Esposa de Pablo Escobar revela cuánto dinero se pagó por matarlo

02 noviembre 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy




Pablo Escobar fue fundador y máximo líder del Cartel de Medellín. Muchas cosas se han contado en torno a su vida, sin embargo una nueva que ha salido a la luz es la que reveló su viuda, quien escribió un libro titulado “Mi vida y mi cárcel conPablo Escobar”, el cual fue publicado por la editorial Planeta.
Victoria Eugenia Henao reveló varios secretos del mafioso que nunca antes se habían contado en el ejemplar, uno que ha acaparado fuertemente la atención es cuánto dinero pagaron por su muerte.
Pablo Escolar tenía muchos enemigos, según lo revela el libro, como los integrantes del entonces Cártel de Cali y del Norte del Valle, autoridades colombianas, socios, así como estadounidenses.
El ejemplar cuenta que todos ellos se unieron para buscarlo y matarlo. Asimismo habrían echo una colecta para recaudar dinero para cumplir ese objetivo. La cantidad de reunida eran 220 millones de dólares, hace 25 años.
El famoso capo fue asesinado en 1993 en el techo de una casa donde se escondía en Medellín, arrinconado por las fuerzas armadas colombianas.
El libro también tiene detalles de cómo su familia terminó cediendo a las peticiones de esos enemigos para no ser asesinados también. Entregaron propiedades y les suplicaron por sus vidas a los hermanos Rodríguez Orejuela, líderes del Cartel de Cali; al paramilitar Carlos Castaño; y a los integrantes del Cartel del Norte del Valle.
El ejemplar tuvo que ser revisado por tres abogados debido al proceso judicial que la viuda de Escobar tiene en Argentina.

VIDEO: Descubren intacta la nave más antigua del mundo en el fondo del mar Negro

28 octubre 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



Un navío griego de 23 metros de eslora permanece hundido en el mar Negro a 2.000 metros de profundidad, con sus mástiles, su timón y sus bancos de remos casi intactos. Según el análisis de radiocarbono realizado por expertos de la Universidad de Southampton, la nave tiene más de 2.400 años, informa The Guardian.
El hallazgo tuvo lugar cerca de un 'cementerio de barcos' descubierto a finales de 2017 a 80 kilómetros de las costas de Bulgaria, donde reposa una sesentena de antiguos barcos de distintas épocas en buen estado de conservación.
El investigador principal del Proyecto de Arqueología Marítima del mar Negro (MAP), el catedrático de la Universidad de Southampton Jon Adams, afirma que nunca habría creído posible que un barco hubiera sobrevivido intacto desde la época clásica a 2.000 metros bajo el mar.
El secreto de la fenomenal conservación es que el barco se encuentra dentro de una capa de sulfuro de hidrógenoa una gran profundidad en condiciones de ausencia total de oxígeno.
Lo más probable es que el barco se hundiera durante una tormenta con toda la tripulación, entre 15 y 25 personas cuyos restos puede que todavía se encuentren en la parte inferior de la nave.
Excepto un pequeño fragmento que ha sido tomado para el análisis, el barco permanecerá donde está, según los expertos.
Anteriormente, los arqueólogos submarinos habían encontrado solo fragmentos de barcos tan antiguos.
El descubrimiento ha cambiado la idea de los científicos acerca de los antiguos navegadores, al demostrar hasta dónde eran capaces de navegar los antiguos mercaderes griegos, según el profesor Adams.

Un centro de decapitación masiva de hace 2000 años es descubierto en Jerusalén

14 octubre 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



Dos arqueólogos israelís han dado a conocer su hallazgo en una conferencia de la universidad local
Más de 20 vértebras del cuello "seccionadas por una espada" son unas de la señales que ha llevado a descubrir en Jerusalén un centro decapitación masivo de unos 2.000 años de antigüedad, perteneciente al reinado del monarca y sumo sacerdote judío asmoneo Alejandro Janneo.
Se trata, según los autores del descubrimiento, de un testimonio del sangriento reinado de Janneo (125 a. C.-76 a. C.), efectuado en un patio de la alcaldía de Jerusalén, según ha informado el diario 'Times of Israel'. "Hemos descubierto en la cantera más de 20 vértebras del cuello cortadas por una espada", describió el profesor Yosi Nagar, arqueólogo de la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI). "Desenterramos también huesos del tronco y otras partes del cuerpo de niños y adultos, mujeres y hombres, que fueron probablemente víctimas de una brutal matanza", agregó.
Expansión sangrienta
El monarca y sumo sacerdote del Segundo Templo, Alejandro Janneo, siguiendo la política de su padre, Juan Hircano, conquistó y convirtió al judaísmo los territorios vecinos, expandiendo el reino asmoneo hasta su mayor extensión.
Los historiadores convienen en que durante sus 27 años de gobierno, Janneo ejerció una tiranía despiadada y su reinado estuvo marcado por intrigas y luchas internas, especialmente contra los fariseos. Los arqueólogos de la AAI Kfir Arbiv, Nagar y Tehilá Lieberman, presentaron su macabro descubrimiento en una conferencia en la Universidad Hebrea de Jerusalén titulada: "El enigma tras el centro de enterramiento masivo del Complejo Ruso" en el marco del décimo segundo congreso de Arqueología en Jerusalén y la Región.
Según un escrito de los rollos del Mar Muerto, llamado 'El libro de Nahum', Janneo condenó a unos 800 enemigos políticos a morir crucificados, mientras que otros, como los descubiertos en el patio del Ayuntamiento de Jerusalén, fueron decapitados y desmembrados. Las fuentes históricas cuentan que el rey capturaba y asesinaba a muchos de sus opositores judíos, así como a los hijos y esposas de estos", señalaron los arqueólogos.
Entre los huesos desenterrados se encontraron "innumerables señales de cortes por espada, que herían no solo el cuello, sino también la mandíbula inferior e incluso a veces la base del cráneo, lo que es un indicio claro de  decapitación", detallaron.

Hallan en China huevos de dinosaurios fosilizados

10 octubre 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



Más de una docena de huevos de dinosaurios fosilizados se descubrieron en un sitio de construcción en la provincia oriental de Zhejiang, en China, un área con un alto historial de reliquias.
Los huevos gigantes fueron descubiertos cuando un equipo de construcción estaba cavando el pasado jueves en la ciudad de Yiwu, donde en años anteriores se han encontrados rastros de al menos 100 antiguos reptiles.
Los huevos fueron enviados al Museo de Historia Natural de Zhejiang, donde el geólogo Du Tianming dijo que databan del período Cretácico, entre 145.5 millones y 66 millones de años.
Hemos encontrado 15 huevos de dinosaurio intactos hasta ahora", dijo Du.
El período Cretácico siguió al período Jurásico, que la mayoría de la gente considera como la edad de los dinosaurios.  La mayoría de los animales y plantas que vivieron en el período Cretácico, incluidos los dinosaurios, se extinguieron, después de lo cual los mamíferos aparecieron.

¿Hasta cuándo quitarán el nombre del multi-asesino Díaz Ordaz en colonia de Mérida?

02 octubre 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy




  • ¿Hizo algo bueno como para que sea inmortalizado y reconocido o todo lo contrario? 
  • ¿A quién se le pudo ocurrir poner el nombre de un genocida a una colonia de Mérida? 

El que una colonia o una Avenida lleve al nombre de algún personaje, tiene que ser como un reconocimiento a sus buenas acciones, una forma de inmortalizar y un agradecimiento al bien común promovido.

Es insólito el caso de Gustavo Díaz Ordaz quien es perfectamente conocido como el autor intelectual de la muerte de cientos de estudiantes el 2 de octubre de 1968, en la llamada matanza de Tlatelolco, y tenga a lo largo y ancho del país reconocimientos a todas luces inmerecidos calles, colonias, avenidas, edificios, etcétera, que llevan su nombre.

Y Mérida no es la excepción. La Col. Díaz Ordaz y la Av. que la cruza se denomina de la misma manera. ¿Cómo es posible que a 50 años de esa masacre siga permitiéndose la existencia de tal burla? Pareciera que también cuando muera “El Chapo” autor de muertes sanguinaria también tendrá su reconocimiento. Es lo mismo.

Ojalá que las autoridades municipales tomen la decisión de quitar el nombre de Díaz Ordaz en la Avenida y en la colonia referidas, porque representa una burla a la memoria de los mexicanos e incluso de la humanidad.

Lo que se ha hecho en algunas partes del país

Apenas hoy al conmemorarse el 50 aniversario de la Matanza de Tlatelolco, durante el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, el 2 de octubre de 1968, el diputado Mauricio Toledo, diputado federal por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), planteó eliminar el nombre del expresidente de toda vialidad o recinto en el país, por su responsabilidad en esa masacre.

De la misma manera, académicos de la Universidad Autónoma de Nuevo León y activistas del movimiento estudiantil del 68 solicitaron a los alcaldes metropolitanos demoler los monumentos y eliminar el nombre de calles, colonias y lugares que honren al ex presidente Gustavo Díaz Ordaz. 

El Gobierno de la Ciudad de México inició el retiro de las placas correspondientes a la inauguración del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, en las que aparece el nombre del ex presidente, Gustavo Díaz Ordaz.

José Ramón Amieva, jefe de Gobierno capitalino indicó que el retiro de estas placas en estaciones del Metro y de la Sala de Armas de la Magdalena Mixhuca, responde a un "cierre de ciclo".

Qué pasó el 2 de Octubre de 1968 en México?, ¿Por qué no se olvida?

Los 60 fueron una década muy importante en el mundo y 68 fue un año que marcó a muchos países, incluido México. Hubo mucho movimiento por parte de la sociedad y, en el caso de México, los estudiantes encabezaron lo que sería una de las luchas más importantes por la democratización del país.Desgraciadamente el gobierno mexicano reaccionaría muy diferente a otros y optaría por la represión sangrienta: eso fue lo que pasó el 2 de octubre, el día de la Matanza de Tlatelolco. 
El 2 de octubre de 1968 es un hito en la historia moderna de México. Ese día los estudiantes y, ciudadanas y ciudadanos en general (familias enteras, trabajadores, amas de casa, oficinistas, niños…) se habían reunido en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, Ciudad de México. Entonces, para reprimirlos, militares y grupos paramilitares realizaron un fuego cruzado que había sido planeado por el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz.
9:00 am. Una delegación del Consejo Nacional de Huelga (CNH) se entrevistó con los representantes del presidente en la casa del Rector de la UNAM, Javier Barros.
Por otro lado, en Zacatenco, el CNH estaba sesionando y al enterarse de la posibilidad de un diálogo con el gobierno, se suspende la movilización que se tenía prevista de la Plaza de las Tres Culturas al Casco de Santo Tomás.
10:00 am. Comienzan operativos de vigilancia en varias zonas seleccionadas con la instrucción de reportarse a las 12:00, 14:00 y 16:00 horas. Las corporaciones entran en estado de alerta.
Los puntos de vigilancia son: el Reloj Chino, la Asamblea del Sindicato Mexicano de Electricistas, la Plaza de las Tres Culturas, Zacatenco, Casco de Santo Tomás, Ciudadela, Voca y Prepa 4 y el Mitin de Ciudad Universitaria.
11:00 am. Agentes vestidos de civil se comienzan a distribuir por las azoteas y los edificios de la zona de Tlatelolco y Nonoalco. Eran elementos del Estado Mayor presidencial conocidos como el “Batallón Olimpia” (de hecho se sabe que tenían tres departamentos, tan solo, en el Edificio Chihuahua, que era el lugar desde donde hablarían los representantes del CNH).
16:00 horas. Miles de estudiantes, amas de casa, trabajadores, y familias completas se reúnen en la Plaza de la Tres Culturas en Tlatelolco.
17:30 horas. Desde la tribuna que está en el edificio Chihuahua, el CNH informa que se suspende la marcha que se tenía programada al Casco de Santo Tomás.
17:55 horas. Bengalas son disparadas. Era la señal para que los francotiradores del Batallón Olimpia comenzaran a disparar (se les distinguía porque traían un pañuelo o guante blanco en una mano).
18:15 horas. Elementos del Ejército tenían rodeadas todas las salidas de la plaza en una acción de cerco. Contaban con cerca de 300 tanques ligeros, unidades de asalto, jeeps y transporte militar. Los elementos del Ejército comienzan a ingresar a la zona donde estaban los estudiantes y la ciudadanía. Comienzan a responder al fuego del Batallón Olimpia. Empieza la masacre de civiles.
20:15 horas. La matanza dura más de dos horas. Los representantes de los estudiantes son detenidos, desvestidos y torturados. Se los llevan al Campo Militar Número Uno.
20:30 horas. El Ejército impide el acceso a las ambulancias de la Cruz Roja y de la Cruz Verde a la zona. Son detenidos más de 1000 manifestantes.
23:00 horas. El general Mazón Pineda registra el último tiroteo en la Plaza de las Tres Culturas y comienza el desalojo de los militares.
1:00 am del 3 de octubre. Todo el sistema de urgencias de la capital queda bajo control policiaco por orden del general Mendiolea.


Exigen justicia víctimas del 68

Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



A nombre del movimiento estudiantil, Severiano Sánchez recordó lo vivido en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco
Ciudad de México.- Al inaugurar el Monumento a la Ausencia, los sobrevivientesde la masacre del 2 de octubre exigieron, a 50 años, justicia.
A nombre del movimiento estudiantil, Severiano Sánchez recordó lo vivido en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, alzó la voz.
"Les decimos, para los genocidas de Tlatelolco, para los asesinos de los muertos del movimiento, para los que desaparecieron los cuerpos en la guerra fría, a los compañeros estudiantes que tomaron las armas y se fueron a la guerrilla, para los que nos masacraron el 10 de junio, no hay perdón y no olvidamos", sentenció.
Justicia, justicia es lo que pedimos, no queremos dinero, no queremos disculpas, no queremos monumentos, queremos justicia
En el patio central del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, donde se inauguró una loza con 400 pares de huellas plasmadas en el cemento, Sánchez recordó el correr de los estudiantes aquella tarde del 2 de octubre de 1968.
"Observó huellas cruzadas, como de desorden, caos, y me imagino el desaloje violento que hizo el Ejército, con tanques, la noche del 27 de agosto, el Zócalo", rememoró, con voz entrecortada.
En tanto, Jaime Rochín, titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), que patrocinó el monumento, se dijo convencido de que la violencia que azota hoy a México tiene su origen en la vergüenza silenciada del País.
Tenemos una deuda histórica con las víctimas mortales del 68 y con sus sobrevivientes, tenemos una deuda que de no saldarse continuará pasando factura en los libros de la historia y en futuro que nos depara como nación

Altar de casi 1.500 años revela asombrosos detalles de la civilización maya

15 septiembre 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



Arqueólogos en Guatemala presentaron este miércoles un altar de casi 1.500 años de antigüedad que había sido descubierto en 2017 en el sitio arqueológico La Corona, en Petén, en el extremo septentrional del país.
La pieza, denominada Altar 5, confirma la relación que existió entre la 'dinastía de la serpiente', de la ciudad de Kaanul, y el reino rival de Tikal, uno de los mayores centros urbanos de la civilización maya precolombina, recogen medios locales.
Cuando fue hallado, el monumento estaba atrapado entre las raíces de un árbol bajo los restos de un templo. A los arqueólogos les tomó un año extraer la enorme losa de piedra caliza y trasladarla a Ciudad de Guatemala. Según los expertos, es la pieza más antigua encontrada hasta la fecha en este sitio del período clásico Maya. Ahora se exhibe en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología, recoge AP.
David Stuart, experto en jeroglíficos e iconografía, explica que el altar tiene tallado el retrato de un gobernarte de Tikal llamado Chak Took Ich'aak sentado sobre un trono y sosteniendo a una serpiente con dos cabezas.
Se trata del primer retrato conocido de este personaje, aunque se sabe que 20 años después de la fecha que aparece en la piedra gobernó una ciudad llamada El Perú-Waka, luego de que la dinastía Kaanul se apoderara de ella. Este hecho en particular pone de manifiesto la dinámica política entre ambos reinos.
"Se conocía que se organizó un ataque coordinado [de la dinastía Kaanul] en contra de Tikal para lograr vencerlos en el año 562 d.C. Este monumento muestra una parte más de ese proceso de establecimiento de alianzas. Ya en 540 d.C. se había hecho un acuerdo matrimonial entre una princesa del reino Kaanul y el mencionado gobernante, quien conmemora el final del período calendario con la dedicación de ese altar", afirmó Daniel Aquino, director del museo.

Caso Atenco: "Fui torturada sexualmente por muchos policías"

30 agosto 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



"Fui torturada sexualmente por muchos policías. No es posible saber cuántos: me habían tapado la cara con mi propio suéter", cuenta Norma Jiménez.

"Tomaban turnos e invitaban a otros para subir al autobús donde abusaban de mí. 'Vengan a probar a esta perra', se decían", recuerda para BBC Mundo.

Los hechos ocurrieron durante un operativo policial que reprimió duramente a manifestantes en San Salvador Atenco, en el Estado de México, el 3 y 4 de mayo de 2006.

Para ese entonces, el gobernador del Estado era el actual presidente mexicano, Enrique Peña Nieto.

Norma es una de las 11 mujeres que ha acusado de tortura sexual al Estado mexicano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH).
Derechos de autor de la imagenCENTRO PRODHImage captionLas 11 mujeres que han llevado el caso de tortura sexual en Atenco ante la CorteIDH.

El de Atenco se ha convertido en uno de los casos más emblemáticos de la represiónde la protesta en México.

Dos jóvenes, de 14 y 20 años, perdieron la vida, y más de 200 personas fueron detenidas, la mayoría arbitrariamente.

Las imágenes de policías golpeando brutalmente a la gente en el operativo en el que hubo "violaciones graves de garantías individuales" -según determinó la Corte Suprema de Justicia de México- causaron horror en el país y en el mundo.

Y según varios expertos consultados por BBC Mundo, la sentencia de la CorteIDH sobre el caso se espera este semestre.

A la CorteIDH

Para Stephanie Brewer, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), que representa a las víctimas, "la tortura sexual muestra una de las caras más terribles de todo lo que pasó en la represión de Atenco".

En total, unas 50 mujeres fueron detenidas durante el operativo.

"Y por la información de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y por la que nosotros recabamos, podemos pensar que todas sufrieron agresiones parecidas, que la tortura sexual fue sistemática", le dijo Brewer a BBC Mundo.Derechos de autor de la imagenAFPImage captionLa represión en Atenco ocurrió en 2006, cuando el actual presidente Enrique Peña Nieto era gobernador del Estado de México.

11 de esas mujeres han seguido con la denuncia durante estos más 12 años y en noviembre de 2017 presentaron sus testimonios ante la Corte Interamericana De Derechos Humanos (CorteIDH).

Este órgano judicial de la Organización de Estados Americanos (OEA) es el encargado de juzgar los casos en que se acuse a los Estados de violar la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Aunque el Estado mexicano aceptó ante la CorteIDH la tortura sexual de las 11 mujeres, también negó que hubiera una orden de los mangos a cargo para torturar y abusar de los detenidos, como denuncian las víctimas.

"No se puede afirmar que autoridades se hayan organizado para hacer daño", aseguró ante la corte Miguel Ruiz Cabañas, el representante de México en el caso.

Ruiz Cabañas, quien se desempeña como subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, también justificó ante la Corte IDH el operativo policial, asegurando que el mismo había ido necesario para restablecer el orden.
Derechos de autor de la imagenAFPImage captionEn el operativo participaron más de 3.000 policías de todos los niveles.

Los manifestantes habían detenido y golpeado a una docena de agentes de seguridad pública y mantenían bloqueada la carretera.

Pero durante el traslado y el ingreso al penal de las personas capturadas durante la operación, las mujeres sufrieron amenazas de muerte, golpes, abusos sexuales y, en algunos casos, violaciones.

"Además de constituir actos de violencia contra la mujer, fueron actos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes", dice el informe del caso que presentó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

(BBC Mundo solicitó una entrevista con el Sr. Ruiz Cabañas, sin éxito).
"Ojalá me muera pronto"

El tiempo que ha pasado no ha logrado borrar el dolor, asegura Norma.

"Ahí radica uno de los orígenes malvados de la tortura, especialmente la sexual, que se queda para siempre, es algo que no puedes olvidar", le dice a BBC Mundo.Derechos de autor de la imagenAFPImage captionTras el enfrentamiento en Atenco murieron 2 personas y hubo centenares de heridos.

Ella tenía entonces 23 años y estaba estudiando artes plásticas. Había ido a Atenco como reportera para una revista feminista.

Uno de sus recuerdos más terribles es la del traslado al penal en un autobús donde las fuerzas de seguridad habían apilado a las personas, tiradas semidesnudas unas sobre otras.

El peso de los cuerpos entre sí les hacía difícil la respiración, algunos estaban inconscientes y olía a sangre, según narran las sobrevivientes entrevistadas por BBC Mundo.

"Recuerdo sentir el olor y la humedad de la sangre del muchacho que iba debajo de mí. Yo sufría al pensar que no lo estaba dejando respirar, pero no me podía mover. Tenía a alguien más encima y si nos movíamos los policías nos golpeaba", cuenta Norma.Derechos de autor de la imagenAFPImage captionNo hay ningún condenado por los incidentes en Atenco.

Dice que tocaba la mano del muchacho para intentar darle ánimos en la terrible situación.

"Él en momentos dejaba de tocarme y yo pensaba que se había muerto. Me daba mucha angustia", recuerda.

También hubo tortura psicológica. "Nos decían que nos iban a matar y desaparecer: 'Sus familias no tendrán ni un cuerpo al que llorar", dice Norma.

Cada tanto paraban el autobús y decían que era para tirar a alguien que había muerto.

Ella no dudaba que eso era posible: había visto como la policía había golpeado salvajemente a la gente.

Una imagen que le sigue causando terror fue como una docena de policíasgolpeaban con sus toletes y pateaban a una mujer mayor que estaba tirada en el piso.Derechos de autor de la imagenAFPImage captionLa tensión entre los manifestantes y la policía fue televisada en directo.

"En algún punto llegué a pensar: "Ojalá que me muera pronto. Ojalá ya no dure tanto porque ya no puedo más", dice Norma.

Logró sobrevivir, pero su vida quedó marcada por estos hechos.

Estuvo presa un año y cuando volvió a la escuela fue estigmatizada.
Altos costos

Otra de las mujeres que demandan al Estado mexicano es Italia Méndez. Tampoco sabe cuántos policías abusaron de ella.

"Me golpearon, me hicieron tocamientos, me introdujeron diferentes objetos en la vagina, me mordieron", le dice a BBC Mundo.Derechos de autor de la imagenCOMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.Image captionItalia Méndez dice que el Estado mexicano ha intentado que las víctimas no denuncien.

Italia quedó muy lastimada. Dice que tuvo atención ginecológica y que le suturaron una herida muy grande que tenía en la cabeza sin anestesia y sin lavarle antes.

Cuando presentaba su declaración ante el ministerio público, una persona no identificada sacó la hoja de la máquina de escribir donde se estaba registrando el testimonio de su violación y la rompió.

"Me dijo que no dijera nada de eso, que tenía que abstenerme de denunciar".

La joven acusa al Estado mexicano de intentar que las víctimas no siguieran con la denuncia.

Dice que las que 11 que siguieron son las que eran más jóvenes en ese entonces, muchas de ellas universitarias sin hijos.

"Todas tuvimos costos muy altos. Para las madres de familia fue mucho más difícil. A algunas las dejaron sus maridos".Derechos de autor de la imagenAFPImage captionLas mujeres torturadas y violadas tuvieron graves secuelas en sus vidas.

Italia tenía 27 años y había ido a Atenco para documentar para la ONG para la que trabajaba la muerte de Javier Cortés, el niño de 14 años que murió presuntamente por un disparo de la policía.

Además de una profunda depresión por la que tuvo que dejar su trabajo, Italia asegura que ha sufrido de desórdenes del sueño y de alimentación.
"Un policía me pisó la cabeza"

Otra de las sobrevivientes, Claudia Hernández, estaba ahí por su trabajo de tesis de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Ante la corte testifica con la voz cortada que los policías la golpearon repetidamente, que se burlaban de la gente lastimada y que le decían groserías.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionAtenco es uno de los casos más simbólicos de la represión policiaca en México.

"Un policía me pisó la cabeza con su bota y me mantenía apretando contra los demás que estaban tirados en el autobús", recuerda.

Después entre varios empezaron a tirar de su ropa interior para lastimarla.

"Cuando se dieron cuenta de que estaba en mis días uno gritó: 'Vamos a ensuciar más a esta perra' y me bajaron el pantalón. Introdujeron sus dedos en mi vagina", recuerda.
"Práctica común"

Brewer, coordinadora del área internacional del Centro Prodh, dice que en el contexto de la guerra contra el narcotráfico han documentado quelas detenciones arbitrarias con comunes y que las mujeres sufren a menudo tortura sexual y fabricación de casos.

Y también recalca que, más de 12 años después, en México no hay ningúnsentenciado por este caso.Derechos de autor de la imagenAFPImage captionLa Corte Interamericana de Derechos Humanos no nombrará culpables, sino que responsabilizará al Estado mexicano.

Las sentencias de la CorteIDH, en cualquier caso, no nombran culpables individuales.

"Probablemente responsabilizará al Estado mexicano por las violaciones a los derechos humanos cometidas en Atenco. y pedirá reformas a sus sistemas, así como investigar y sancionar a los responsables en todos los niveles", anticipa Brewer.

Y Alberto Abad Suárez, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, quien también cree que la CorteIDH condenará al Estado mexicano por el caso Atenco, dice que hay dos razones por las que la sentencia es importante.

La primera es por el fuerte mensaje que la CorteIHD le estaría mandando a México en materia de violencia contra las mujeres. Y también enviaría el mensaje de que se tiene que disminuir la violencia instaurada contra la protesta social.

"Creo que en este caso sí se ameritaba la intervención de la fuerza pública porque los pobladores tenían policías retenidos. Pero, su actuación debe tener protocolos para que se respeten siempre los derechos humanos. En este caso se rigieron más por la venganza", le dice a BBC Mundo.
"No debe pasarle a nadie más"

Entre las medidas de reparación que de las sobrevivientes piden es que los funcionarios públicos que las acusaron de criminales se retracten.

También, quieren que se establezca un centro de acompañamiento para víctimas de tortura sexual en donde ellas mismas brinden atención a otras mujeres, ya que consideran que las instituciones revictimizan a las sobrevivientes.Derechos de autor de la imagenAFPImage captionEntre las víctimas de abuso había manifestantes, estudiantes y personas que estaban de compras o caminando por la calle.

Norma cuenta que después de haber sido abusada oyó cómo otras mujeres fueron también torturadas por los policías.

"Me sentía todavía más rota de no poder hacer nada. Pero ahora puedo hacer algo y es luchar por este caso para que no le vuelva a pasar a nadie", dice.

Después de 12 años de espera, las mujeres sobrevivientes de la represión policial en Atenco podrían lograr que la CorteIDH sentencie al Estado mexicano. BBC News.

La primera colonia de la Ciudad de México

25 agosto 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



Texto: Carlos Villasana y Rodrigo Hidalgo
Fotografía actual: Gabriel Barajas
Diseño web: Miguel Ángel Garnica
A mediados del siglo XIX, México vivía una época de inestabilidad política que se veía reflejada en la vida de sus habitantes. En la década de 1850, una decena de presidentes gobernaron el país, incluyendo la dictadura de Antonio López de Santa Anna y la llegada de una nueva Constitución.

Aunque los conflictos con Estados Unidos habían quedado atrás, llevándose la mitad del territorio nacional, poco después inició la Guerra de Reforma, que enfrentó a liberales y conservadores durante tres años.

Para entonces, los límites del Distrito Federal todavía no se fijaban con claridad, y cada cierto tiempo había variaciones en los municipios y territorios que lo integraban.

La Ciudad de México, capital de esa entidad y de la nación, sólo abarcaba el área del actual Centro Histórico; más allá se extendía un solitario paisaje de haciendas y ranchos, sólo interrumpido por pequeños barrios o residencias campestres; para llegar a poblaciones más grandes como Tacubaya o la Villa de Guadalupe era necesario hacer largos viajes por antiguos caminos y calzadas.
En medio de este panorama, el empresario Francisco Somera se hizo de un amplio terreno conocido como el Ejido de la Horca, cuya fundación se remonta al siglo XVI; sin embargo, fue denunciado ante las autoridades por irregularidades en su propiedad, misma que estaba a cargo de la familia Manero.

Somera se desempeñaba como jefe de caminos y canales del Ayuntamiento, lo que influyó para que el litigio se resolviera a su favor; una vez terminado, destinó una parte del ejido para crear la Colonia de los Arquitectos, la más antigua de la ciudad, dando inicio al crecimiento urbano que aún no termina.

De acuerdo con la investigadora María Dolores Morales en el ensayo “Francisco Somera y el primer fraccionamiento de la Ciudad de México”, el proyecto original nació en 1858 para “formar una colonia campestre para los arquitectos y estudiantes de arquitectura de la Academia de San Carlos”.

El desarrollo abarcó sesenta lotes distribuidos entre la Calzada del Calvario, hoy llamada Valentín Gómez Farías; la vía del ferrocarril a Tacubaya, que ahora corresponde a Insurgentes, y las actuales calles de Sullivan y Rosas Moreno, que eran la frontera con la Hacienda de la Teja, al sur, y el Rancho de Casa Blanca, al poniente.
Al hablar de los primeros pobladores, Morales señala que “buena parte de los compradores habían adquirido los lotes para construir una casa de campo, o simplemente como una inversión que en cualquier momento transferían. Son pocos los casos de compradores que realmente se van a vivir a la colonia.”

El censo de 1882 muestra que estaba habitada por 884 personas de 183 familias, y además había “algunas casas con talleres: una curtiduría, un telar, una herrería y una fábrica de cerveza. Están ahí establecidos el depósito y oficinas del ferrocarril, el asilo de mendigos y un establo de vacas.” Poco después, estas manzanas se integraron a la naciente colonia San Rafael, y el resto del Ejido de la Horca se repartió entre la Tabacalera y una sección de la Juárez.

En nuestros días, caminar por este pequeño cuadrante es encontrar un poco de todo, y se hace difícil imaginar que aquí nació la ciudad moderna. Escuelas, hoteles, restaurantes, viviendas y oficinas, fachadas de diversas formas y estilos nos hablan de las transformaciones que ha vivido en su larga historia.
Entre los puntos más emblemáticos hay que mencionar el conjunto habitacional Privada Roja, en el número 61 de Serapio Rendón, antes llamada Calle de la Industria, que fue concluido en la primera década del siglo pasado.

Uno de sus habitantes es Rubén Ochoa Ballesteros, quien dirige el café Territorio R y se ha dedicado a difundir el patrimonio y la herencia local a través de charlas y recorridos. Para él, la Colonia de los Arquitectos significa “una aventura de la alta tecnología urbana, pues a diferencia de lo hecho hasta entonces, en ella se dispusieron el trazo y la infraestructura antes de su venta al público, lo que industrializó el crecimiento y dio inicio al proceso de especulación.”
Rubén menciona que al cruzar sus límites hacia el resto de la San Rafael, cuyo fraccionamiento es posterior, “cambia hasta el aire; desde el sentido, la orientación y la proporción de los lotes, la frontera es muy notoria y eso nos habla también de una evolución en los procesos y en las modas. Entre una y la otra se atraviesan la invención de la luz eléctrica y del automóvil, que afectan el concepto de una calle; la primera todavía está pensada para caballos y carruajes.”

Curiosamente, en el área que ocupó la extinta Colonia de los Arquitectos quedan varias obras de grandes representantes del gremio en la era moderna como Luis Barragán, quien diseñó el edificio de Miguel Schulz 146 y las casas de Sullivan 55 y 57, con líneas sencillas y funcionales y locales para el comercio, mientras Mathias Goeritz planeó el Museo Experimental El Eco, situado en Sullivan 43, como un espacio que busca conectar con las emociones del visitante a través de las formas y el ambiente.

Muy cerca, Félix Candela creó las estructuras de concreto de la agencia Autos Francia, en Serapio Rendón 117, donde los modelos de Renault dieron paso a los mostradores y anaqueles de una tienda Bodega Aurrerá.

Mario Pani también dejó huella en la zona con el proyecto del Hotel Plaza, en Insurgentes 149, que destaca por la curvatura de su fachada y actualmente es utilizado como oficinas; en esta transitada esquina, muchos aún recuerdan las noches de conciertos en el bar Bulldog y en la Casa Rasta.
La vieja Calle del Sur hoy lleva el nombre de Sadi Carnot, y en el número 68 se mantiene en pie una de las construcciones más antiguas e interesantes del vecindario: El Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario, que desde 1938 promueve la formación de los jóvenes en disciplinas deportivas y actividades culturales; sin embargo, la historia del recinto se remonta hasta septiembre de 1879, cuando fue inaugurado como sede del Asilo de Mendigos “Francisco Díaz de León”.

Según lo descrito en el libro La beneficencia en México, de Juan de Dios Peza, el objetivo de dicha institución era “libertar a la ciudad de una plaga repugnante, haciendo un bien directo a los verdaderos pobres de solemnidad y desenmascarando a los falsos mendigos que con fingidos sollozos despertaban en su provecho la compasión de los transeúntes”.

El asilo “se abrió con 100 camas, y el primer día se sirvió alimento a 48 mendigos; en agosto de 1880, o sea un año después, contaba la nueva casa con 206 asilados, [...] habiéndoles servido en el año 63,815 raciones” se lee en el escrito.

El interior guarda la distribución original, de dos niveles, con aulas, patios y corredores laterales en torno a una capilla central, que hoy funciona como salón de actos. En los muros de esta última se distingue el monograma mariano, acompañado por la expresión latina Consolatrix afflictorum (“consuelo de los afligidos”).

A media cuadra permanece uno de los negocios más entrañables para los vecinos de la actual colonia San Rafael: el café Gran Premio en el cruce de Sadi Carnot y Antonio Caso, y desde una de las mesas, su propietario, Francisco Gisbert, ve pasar los sucesos y las anécdotas del rumbo.
“Esta cafetería se inauguró en el año de 1962 por dos italianos, Romano y Orestano, pero la tuvieron muy poco tiempo; después de ellos vino otro italiano más, el señor Luis Liguori, que la tuvo 17 años, y hace 35 me la vendió a mí. Yo era un cliente que venía dos veces al día, porque trabajaba por esta zona, y me gustaba el negocio. Aquí se conservan las tradiciones de la cafetería antigua: venir a tomar café en todas sus especialidades y formas, platicar, leer el periódico y tratar asuntos sin que los esté molestando nadie. En la mayor parte de los lugares nuevos, el café es lo que menos valor tiene.”
Francisco relata que en el Gran Premio “hay clientes de más de 20 y hasta 50 años de antigüedad, y yo mismo soy uno de ellos. En ese tiempo, los cambios de la colonia han sido significativos; cuando empecé a venir aquí todavía pasaba el tranvía de ‘La Rosa’ por Antonio Caso, y acababan de ampliar Insurgentes Centro, porque antes era una calle pequeña. En Sullivan el sentido era al revés, no existía el Circuito Interior. Quedan algunos negocios de muchos años, como la cantina La Castellana, o la nevería La Especial de París.”

A veces, en este rincón de la ciudad parece que el tiempo no ha pasado, aunque la vida cotidiana sigue su curso. “Ahora ya es difícil armar una comunidad, mucha gente llega, está uno o dos años y se va. Hay pocos edificios como el de aquí enfrente, los convierten en condominios y viene gente que probablemente ni se conoce. Pero es una colonia que ha mejorado. Aquí uno empieza a echar raíces y se vuelve parte de ella”, concluye Gisbert.

La fotografía principal es de la Calle de las Artes, hoy Antonio Caso, en la década de los años 20, vista hacia el poniente desde el cruce con Ignacio Manuel Altamirano. A los lados se pueden ver un par de casas con la arquitectura característica de la época en la colonia San Rafael; hoy a la izquierda está el Café de los Artistas, y en la acera de enfrente se encuentra un plantel del Anglo Americano. Colección Villasana – Torres.

La imagen comparativa es la esquina de la calle Sadi Carnot y Valentín Gómez Farías, colonia San Rafael, en 1975, es de la Colección Villasana – Torres. La construcción a la derecha fue demolida y la de enfrente aún existe como se aprecia en la comparativa actual.
Fuentes: Entrevistas con Rubén Ochoa, dueño del Café Territorio R. y con Francisco Gisbert, del Café Gran Premio. Morales, María Dolores. “Francisco Somera y el primer fraccionamiento de la Ciudad de México”, ensayo. EL Universal.

¿Por qué los mexicanos no querían utilizar billetes tras la Independencia?

23 agosto 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy
CIUDAD DE MÉXICO.- Aunque el papel moneda tiene su origen en China, la aparición de los primeros billetes mexicanos resulta anterior, en particular en medio del caos provocado por la lucha de la independencia.

Recomendamos: El truco para descubrir si tus vecinos te roban señal del Wi-fi.

Era 1810 cuando comenzó la guerra de independencia, la economía mexicana se enfrentó a muchos problemas que se agravaron con el tiempo, y sobre todo al terminar el conflicto.

Los conflictos llevaron a que las minas, fueran saqueadas y existiera un completo desabasto de metales, por lo que las riquezas del gobierno que se tambaleaba, estaban afectadas de forma contundente.

Los conflictos provocaban que los traslados de metales preciosos sufrieran constantemente de saqueos, los trabajadores de las minas padecían con los asaltos, y generalmente terminaban enlistándose en alguno de los bandos del conflicto.

La situación provocó que se acuñaran “monedas de necesidad”, fabricadas con metales como cobre, para intentar contener las necesidades de la sociedad, pero como lo mencionamos anteriormente, el mandato de la Nueva España padecía y sucumbiría de forma inminente.

Recomendamos: Lo que debes saber sobre Amazon Go, la tienda sin cajas registradoras.

En este marco, aparecieron algunos curiosos pedazos de cartón con emisión en San Miguel el Grande, Guanajuato. Fueron fechados en julio o agosto de 1813, y estaban escritos a mano.

Como se imaginará, la oficialidad de estos documentos era completamente cuestionable.
Tres firmas respaldaban a tan curiosos documentos: “González”, “Malo” y otra ilegible en las piezas que se conservan en la actualidad, que bien -afirma el artículo del Banco de México-, pudieron pertenecer a comerciantes, oficiales o cualquier otra autoridad.

Tenían un valor de “medio real”, la moneda de la época.
El primer billete oficial

En 1821 con Agustín de Iturbide como monarca de México tras consumarse la independencia, los problemas administrativos y económicos en México eran muchos.

Para intentar contrarrestar los problemas en el campo, de préstamos al extranjero y el completo despojo que sufría el país, se emitieron, en un pedazo de papel blanco los primeros billetes oficiales en México.
Tenían la leyenda de “Imperio Mexicano”, en denominaciones de 1, 2 y 10 pesos.

Como en ese entonces, la divisa común eran las monedas metálicas, de oro y plata (cobre en menor proporción), el uso de trozos de papel generó desconfianza, pero dada su oficialidad, la gente tuvo que acostumbrarse a ello. Fuente:dineroenimagen.

“Destruyó” cientos de bebés para salvar a sus madres de los nazis

19 agosto 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy




  • Aunque parezca contradictorio, Gisella Perl realizó al rededor de 3,000 abortos para salvar el mayor número de vidas posible

Gisella Perl fue obligada a trabajar con el Dr. Josef Mengele en los campos de concentración de Aushwitz, fue en esta posición que encontró la manera de ayudar a salvar vidas.
Gisella era ginecóloga y comenzó a realizar abortos a las mujeres para evitar sufrieran las fuertes torturas a las que las mujeres embarazadas eran sometidas en los campos de concentración y salvar sus vidas.
Mientras Stanislawa Leszczynska se hizo famosa por ser una partera que dio a luz a casi 3000 bebés mientras estuvo en el campo de concentración, Perl es reconocida por haber salvado vidas evitando que miles de bebés nacieran.
Gisella estudió ginecología y posteriormente, se casó con un cirujano, ella y su familia fueron atrapados y llevados a Auschwitz. Perl fue separada de su familia, su hijo murió en una cámara de gas y su esposo fue golpeado hasta morir. Ella sobrevivió trabajando para el malévolo Dr Mengele.
Cuando el doctor descubrió las habilidades de Perl en ginecología, decidió encomendarle detectar quienes se encontraban embarazadas, el doctor no solo experimentó cruelmente con gemelos, también con embarazadas. A algunas mujeres embarazadas les realizó la vivisección, cirugías similares a la autopsia pero aún vivas y en vigilia.
Mengele dijo a Perl que las mujeres embarazadas serían enviadas a un campamento especial para tener los cuidados correctos; al ver la situación a su alrededor Gisella no le creyó, pero tenía que planear cómo ocultar los embarazos.
Algunas mujeres se enteraron de lo dicho por el doctor y se presentaron directamente con él, fueron parte de sus experimentos.
Perl pensó en que al dar a luz los gritos alertarían a los guardias y asesinarían a todos los que estuvieran cerca, por lo que en contra de su ética, decidió hacer abortos, ya que si llevaba a las mujeres embarazadas con Mengele los bebés igualmente morirían y sufrirían junto a sus madres. No había desinfectante, no había analgésicos, informó All thats interesting.
"Cientos de veces tuve partos prematuros. Nadie sabrá nunca lo que significaba para mí destruir a esos bebés, pero si no lo hubiera hecho, tanto la madre como el hijo habrían sido cruelmente asesinados", reveló a The New York Times. Si el embarazo estaba avanzado, Perl rompía el saco amniótico y dilataba a la madre, al nacer muy prematuro, el bebé moría al nacer. Perl trataba de proteger a las mujeres y a los bebés, "no sabían que tendrían que pagar con sus vidas y las vidas de sus hijos por nacer, por esa última y tierna noche que pasaron en los brazos de sus maridos". Después de sobrevivir al campo de concentración, Perl se intentó suicidar al saber a su familia muerta y escribió el libro “Yo fui doctor en Auschwitz”.
Posteriormente, descubrió que su hija, la cual escondió antes de ser descubiertos había sobrevivido y se reunió nuevamente con ella. Gisella Perl se especializó en infertilidad en Estados Unidos y entregar un bebé vivo era una verdadera satisfacción.
Dios, me debes una vida, un bebé vivo.

Revelan el secreto del misterioso colapso de los antiguos mayas

10 agosto 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



Develan el secreto del misterioso colapso de la antigua civilización maya hace aproximadamente mil años.
Entre los años 800 y 900 de nuestra era, los antiguos mayas que habitaron México, América Central y del Sur, “desaparecieron de manera misteriosa“.
Si bien esta “desaparición” fue más bien un proceso continuo de migraciones hacia el norte que acabaron por colapsar lo que se conoce como la civilización Maya del periodo Clásico, hasta ahora no había evidencia fehaciente que explicara cómo se desarrolló este fenómeno.
Por décadas se pensó que una gran sequía y cambios climáticos bruscos fueron factores determinantes en el colapso de la Civilización Maya, pero no fue sino hasta 2018, que se contó con evidencia científica que apoyara esta teoría.
Científicos británicos y estadounidenses  realizaron mediciones isotópicas en un lago ubicado en Yucatán, cerca de un importante emplazamiento maya, para descubrir si las constantes sequías en la Península de Yucatán y la cuenca del Petén, fueron la razón por la cual los mayas escaparon de sus principales ciudades.
Tras recolectar muestras del lago Chichancanab, Yucatán, se analizaron capas del yeso presente en el lugar para saber si su nivel de isótopos correspondía a la época del declive maya, y lo que encontraron fueron isótopos pesados como oxígeno-18 e hidrógeno-2, que sugieren una importante sequía.
Cabe resaltar que al secarse un lago se pueden formar depósitos de yeso que contienen información química que ayuda a los científicos a saber porqué se secó y qué factores ambientales provocaron el agotamiento de su agua.
Con la información recolectada, se apoyó la teoría de las constantes sequías y la disminución de precipitaciones anuales como principales factores del abandono de los principales centros urbanos mayas del periodo Clásico.
De acuerdo al análisis isotópico, durante la época del colapso maya, las lluvias se redujeron entre un 41% y un 54%, mientras que durante los momentos de sequía más severa, las precipitaciones anuales se redujeron hasta en un 7o%.
Estas condiciones climáticas fueron las detonantes de una serie de conflictos territoriales, culturales y bélicos que fueron haciendo insostenible la vida en el Imperio Maya, obligando a la mayoría de sus habitantes a emigrar a otras zonas de México, Centroamérica y América del Sur, siglos antes de la llegada de los españoles.
El estudio que explica a detalle el análisis que llevó a esta conclusión, fue publicado en la revista científica Science Daily.

Carrillo Olea: Trabajar en Gobernación con Bartlett fue una pesadilla

08 agosto 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



(Proceso).- Mi llegada a la Secretaría de Gobernación no pudo ser más desestimulante. Aquel 1 de diciembre de 1982 fue, en efecto, la antesala de una pesadilla que duraría exactamente seis años. El horror residiría no en el trabajo que se anticipaba fragoroso y desgastante, sino en la relación con el secretario. Como respaldo, tenía el nombramiento presidencial y una amistad de muchos años con Miguel de la Madrid. Nunca pensé que Manuel Bartlett, el titular de la Secretaría de Gobernación, en vez de capitalizarla, la desconocería y agrediría. No he visto mayor despropósito.
A sabiendas de mis proyectos de trabajo ya avalados preliminarmente por el presidente, en lugar de interesarse en ellos y seguramente matizarlos, los rechazó a priori. Fue toda una sorpresa conocer su tozudez y arrogancia. Hoy pregona la idea de que él nada sabía de los proyectos presidenciales para corregir la criminalidad desbordante con que se convivía en la secretaría y que él increíblemente toleró.
En el inicio de la relación secretario-subsecretario de Gobernación reconocí en él inteligencia, cultura política y un gran carácter ejecutivo. El contraste con estas cualidades estaba en su terrible soberbia, su conservadurismo, su egoísmo e intolerancia a todo lo que no partiera de él. En la más absoluta lógica, puede deducirse que él tenía en mente un proyecto presidencialista. Fue el último secretario omnímodo hacia el exterior. Lo increíble es que dentro de la secretaría trabajó exactamente en sentido contrario a sus intereses. Nunca entendió la gran estructura que dirigía y se redujo a operar con gran eficacia su oficina personal y derivaciones, con el gran auxilio de la excelente persona que era el subsecretario Fernando Elías Calles. Bartlett pudo haber sido un gran secretario, tal vez el último con tan vastos poderes y recursos. Pero su carácter se lo impidió.
Hoy, pasado su Waterloo presidencialista, nada quiere aceptar de lo que bien sabía y toleraba. Debió saber todo, pues era su obligación como secretario, y porque le informé tanto irregularidades como proyectos tan oportuna y ampliamente como lo permitió. A todo hizo oídos sordos. Supo que Gobernación desaparecía personas, de la tortura, de que se forzaban declaraciones extrajudiciales y que se les daba valor autoincriminatorio; que se secuestraba, extorsionaba, violaba, robaba y, muy singularmente, que había toda una connivencia con el narcotráfico.
Las imposiciones coactivas de Manuel Bartlett y las mentiras de Fernando Gutiérrez Barrios tuvieron para mí un gran significado respecto de las características de mi destino oficial y el del proyecto que tenía en mente Miguel de la Madrid. Inmediatamente percibí que los universos de trabajo sobre los que se apoyaba la función de administrar la supuesta inteligencia estratégica no sólo eran una simulación, sino, además, el medio auspiciador de todo tipo de ineficiencias e irregularidades, incluso criminales.
Había que agregar que para conseguir tan escasos logros, la Dirección Federal de Seguridad era una gruta de criminales, con la salvedad de algunos agentes de los originales, quienes veían aquel desastre con total reprobación, frustración, tristeza y ninguna resignación. Creían en la resurrección y estaban dispuestos a participar. Uno de ellos era don Pablo González Ruelas, primer director de la DFS a quien pude nombrar libremente. Fue el último a la salida de Zorrilla. Aunque don Pablo González sabía ser el “sepulturero”, fue leal a su idea original de pertenecer a una institución respetable, y ello significó para mí un gran auxilio. Durante décadas, don Pablo había sido el jefe del “Departamento Antropológico”, como se conocía a la instalación que operaba las intervenciones telefónicas.
Manuel Bartlett justificaba su relación con José Antonio Zorrilla Pérez, el director de la Federal de Seguridad, con el argumento de que había aportado información vital para la campaña presidencial. Cuando comenté el punto con el presidente De la Madrid, respondió irritado que las tarjetas que le enviaban no contenían información valiosa en ningún sentido. Dijo que era precisamente ese supuesto “servicio” de Zorrilla lo que Bartlett adujo ante él para que fuera ratificado en su puesto.
El tiempo y la realidad harían ver que el exceso de confianza del secretario de Gobernación en Zorrilla conduciría a terribles deformaciones, vicios, criminalidad y riesgos, incluso nacionales, que lo pondrían a él mismo en un camino lejano de su meta: la Presidencia de la República.
Sin mencionar a Aceves Castell, informé reiteradamente a Bartlett de la situación en general. Su respuesta fue la misma en las repetidas ocasiones en que tocamos el tema: “Eres muy ingenuo; te engañan. Zorrilla es un hombre eficiente y leal”.
Debe recordarse que cuando Mario Moya Palencia fue secretario de Gobernación (1970-76), Bartlett era director de Gobierno, y Zorrilla, secretario particular de Gutiérrez Barrios; de ahí su relación. La reconocida y terrible soberbia de Bartlett fue su verdadero obstáculo en sus ambiciones presidenciales. No necesitó enemigos, como él quiere construirlos para explicar su fracaso. Uno de ellos, yo.
Si el presidente se mostraba convencido de los proyectos confiados a mí y largamente comentados con él, respecto de ellos el secretario estaba absolutamente reacio. Mi planteamiento central era la necesidad ineludible de sustituir a la anquilosada DFS para crear una institución que partiera de un diseño apropiado y tuviera un desarrollo consecuente. Sin retórica alguna, era verdad que el país no podía seguir soportando una institución como la multimencionada, y requería con urgencia de una sustitución del nivel del desarrollo del país.
La DFS murió víctima de sus propios venenos. Entre otros, el acabose de Zorrilla.
El incidente definitivo para él –y consecuentemente para la Dirección– fue la muerte de Manuel Buendía, el 30 de mayo de 1984. La autoría intelectual era del propio Zorrilla, según se le sentenció; la material, de uno de sus agentes, Juan Rafael Moro Ávila. El asesinato del periodista fue una medida que Zorrilla tomó como acto preventivo contra algo terrible que lo desacreditaría, pues el comunicador estaba a punto de revelar lo mucho que ya había investigado sobre la DFS y el crimen.
Su muerte fue vulgar y personalista, fue para silenciarlo, y tuvo un efecto lateral insospechado: delató los nulos controles sobre la DFS; que nada hacían las contralorías interna y federal, el Poder Legislativo, el Judicial y demás. Nadie se metía con la DFS, la del pasado y la de ese momento.
Otro caso que contribuyó a la desaparición de la DFS fue el secuestro, tortura y asesinato en Guadalajara, el 9 de febrero de 1985, de Enrique Camarena, agente de la DEA encubierto e infiltrado en el narco mexicano. Las diligencias sobre su muerte revelaron muchas irregularidades del estamento mexicano de seguridad y justicia.
Entre todo, surgió la posesión de credenciales de la DFS por narcotraficantes, producto de la complicidad que tenía Zorrilla con ellos. No obstante, la solución fue absurda: hacerlo candidato a la diputación federal del primer distrito electoral de Hidalgo. La acción equivalía a hacerlo a un lado, pero también a dotarlo de inmunidad. Concretamente la iniciativa fue de Manuel Bartlett.
Llamaré El Salto a un grupo de oficiales militares que, contra mi opinión, se promovió en 1986 desde el interior de Gobernación para realizar tareas de inteligencia contra el narcotráfico. Un grupo más de los llamados de élite que siempre mancharán la historia del país. El simple enunciado despertaba suspicacias. El grupo fue producto de una oscura y nada institucional relación de Manuel Bartlett con John Gavin, embajador de Estados Unidos en México. El primero buscaba la simpatía estadunidense para su proyecto presidencial. Oficialmente ni la SRE ni la PGR, con responsabilidades en el tema, conocieron nada. Por mi parte, nunca supe cómo comenzó.
La primera noticia la tuve de boca de Bartlett, quien me informó que, como parte de los esfuerzos mexicanos contra el narcotráfico, se había decidido crear un grupo especial de élite para la obtención de información privilegiada. Vinieron a mi cabeza otros hechos de semejante factura, terminados todos mal y que habían dañado severamente al gobierno que los engendró.
Soy un convencido de que los grupos, brigadas, agrupamientos, comisiones especiales y demás entes de ese tipo significan con el tiempo un gran dolor de cabeza. Cito como ejemplos a la Brigada Especial, la Brigada Blanca o los Halcones, grupos que al final fueron criminales y experiencias fatales en términos políticos. Por lo que, luego de hablar del tema con el presidente De la Madrid, me refirió, aunque con poca convicción, que ya Bartlett y Gavin tenían un acuerdo y que de ello se le había informado al general Juan Arévalo Gardoqui, secretario de la Defensa, para efectos de su apoyo.
Hablé con el general, quien, entusiasmado y amistoso como siempre, dijo que ya se seleccionaba al mejor personal, de acuerdo con la descripción del perfil dado por Bartlett. Al mismo tiempo me dejó entrever su desacuerdo con la idea, pues no había conocimiento y, menos, acuerdos entre las partes gubernamentales, cuyas responsabilidades podrían resultar involucradas: Relaciones Exteriores y la PGR. En la Secretaría de la Defensa había conocimiento superficial, dudas serias y preocupación por los efectos.
Es pertinente decir desde ahora que, de rebote, yo sería el operador de ese grupo, cualesquiera que fueran sus modalidades orgánicas y operaciones. Asimismo hay que decir que lo fui, pero nunca me nombraron de forma oficial, nunca responsabilizado por nadie de algo que yo reprobaba, que no me convencía, que me preocupaba y de lo que sabía poco. Alguien, quizá, pensaba que yo no debía saber más, que importaba enormemente la secrecía. Al anunciarme la Defensa que el grupo, de aproximadamente 30 personas, estaba listo, mi primera duda fue: ¿Quiénes son, con qué criterios se reclutaron?, ¿cómo, por quién y dónde se adiestrarían para alcanzar qué perfil, si la parte mexicana ignoraba todo? La respuesta de Bartlett a estas dudas fue lacónica: “Tú déjaselo a los gringos”. Pero no fue posible así como así, pues ellos mismos establecían ciertos requisitos de selección y preentrenamiento, asunto que al general Arévalo no le agradó.
Se formó en tres agrupamientos. Hubo un comandante, el entonces teniente coronel Rigoberto Hernández Rivera, y un segundo comandante, el entonces capitán José Lamberto Ponce Lara. Arreglado todo por la CIA, el grupo voló por varios itinerarios y aerolíneas comerciales hasta coincidir en Houston.
La verdad era que a los oficiales, sumidos en la duda, les faltaba el diseño moral, que es fundamental. Nadie sabía de quién era la camiseta que metafóricamente usarían. Faltaba estímulo, un ejercicio de liderazgo convincente y una misión que nunca se explicó. Todos estos elementos tendían al deterioro de la situación que podría llegar a extremos preocupantes, como finalmente sucedió.
En El Salto comenzaron a reportarse ausencias en el campamento, introducción de alcohol, y quejas de las autoridades estatales y municipales de Durango por algo que hacía turbio el ambiente de seguridad y que, si bien no precisaban, sí advertían como de origen militar.
El comandante de la Décima Zona Militar en Durango, con quien esas autoridades comentaban lo sucedido, dijo ignorar todo al respecto. Si sabía algo o se había comunicado con la Defensa y recibido instrucciones, no lo sé. Los hechos eran informados a Bartlett, paso a paso y con carácter oficial. Por la vía amistosa, yo lo comentaba con el general Arévalo, en el entendido de que los canales militares harían su parte, por lo que decidí no informar de nada al presidente De la Madrid. No debería involucrársele, o al menos no era mi papel informarle, pues era responsabilidad del secretario de Gobernación. Ante esta situación frustrante y peligrosa, se decidió incorporar al grupo a la Ciudad de México en condiciones desconocidas para mí.
A finales de octubre de ese mismo 1988 se hizo público que el presidente electo, Salinas de Gortari, se reuniría con el presidente electo de Estados Unidos, George Bush, en las instalaciones de la NASA en Houston. Me alerté en el sentido de que el presidente Salinas, en el marco de tanta confusión, podría no saber de la existencia del grupo. Consecuentemente me comuniqué con Andrés Massieu, su secretario particular, para pedir una cita con urgencia. Lo hice varias veces y siempre obtuve la misma respuesta: “Al regreso de Houston, don Jorge; no hay espacio en la agenda”. Tuve que llegar al extremo de proponer como recurso al siempre eficaz Andrés volar con Salinas a Houston y regresar por la vía comercial, si así convenía. Me citaron la tarde del día anterior al viaje, en el estacionamiento del Estadio Azteca, donde estaba un helicóptero Puma. Pocos minutos después llegó Salinas.
Abordamos y durante el trayecto hacia su casa en Ticumán, Morelos, no me dejó hablar; era él quien comentaba los fines del viaje. En la terraza de su casa, ante un vaso de limonada, me preguntó: “¿Qué es eso que tiene tanta urgencia?”. Luego de mi informe, agregó: “¿Por qué Manuel no me ha informado nada?”. Mi respuesta fue el silencio.
El 2 de noviembre de 1988, durante el encuentro del presidente electo Salinas de Gortari con el presidente electo de Estados Unidos, Bush padre, El Salto tomó un espacio confidencial, sorprendente en el intercambio de ideas entre los dos presidentes.
Ya en el gobierno de Salinas, ese grupo llevó a cabo las operaciones de detención de Joaquín Hernández Galicia, La Quina, en Tampico, Tamaulipas. Después se disolvió. Y por supuesto que yo coincidí ampliamente con ese criterio. 

¿Sabes porqué al Popocatépetl se le dice Don Goyo?

31 julio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



Estos últimos días donde el Volcán Popocatépetl se ha vuelto bastante activo hemos visto que en varios medios mencionan también el nombre de Don Goyo, pero ¿Sabes porque le dicen así al volcán?

El nombre se ha extendido por los habitantes de Santiago Xalitzintla, una pequeña comunidad a 12 km del volcán. Cuenta la leyenda que hace muchos años, un habitante del pueblo caminaba por las faldas de la montaña, en ese momento un hombre desconocido apareció ante él y dijo llamarse Gregorio Chino Popocatépetl.
El hombre se veía de edad avanzada, y señaló que era la personificación del espíritu del volcán y que aparece para alertar a los lugareños cuando habrá alguna clase de erupción o en el caso de que sea una fumarola, surge para tranquilizar a la gente.

Los habitantes de la comunidad confían en un Tempero, a quién el espíritu del volcán se aparece mientras camina por las faldas de la montaña o en sueño. La primera persona que tuvo contacto con el espíritu del volcán fue integrante de la familia Analco, y desde entonces ellos han sido los Temperos que se comunican con el coloso.
Se dice que cuando los habitantes de Xalitzintla escucharon por primera vez el nombre de Gregorio Chino Popocatépetl comenzaron a llamarlo  “Goyo” y por eso cada 12 de marzo, día de San Gregorio Magno, suben los pobladores a llevarle flores y alimentos al volcán, para festejarle su santo y así mantenerlo contento.

Además, el volcán Iztaccíhuatl también tiene fecha para ser festejada, a este volcán le llaman Rosita y el festejo de su santo es el 30 de agosto. Fuente: Yo soy Puebla.com.
Foto de portada de: Erik Gómez Tochimani

“La Rafaelita”, reliquia que está en permanente exposición en Valladolid, Yucatán

30 julio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



Una de las reliquias de nuestra ciudad es “La Rafaelita”, una de las primeras aplanadoras con que fueron hechas las primeras calles de nuestra ciudad.
Les narramos a continuación una historia de esta máquina tomada del libro “Valladolid en la Nostalgia” de Dn. Néstor Aguilar Pérez. En nuestra colonial ciudad de Valladolid, al Oriente del Estado, precisamente donde se inicia la carretera libre de esa urbe hacia Mérida, se exhibe una aplanadora de calles llamada “La Rafaelita”.
He aquí el relato:
“Para el mes de agosto de 1923 llegó a Valladolid una brigada de ingenieros de México para comenzar la construcción de las calles. Después del trazo y levantamiento topográfico en diciembre, en enero se comenzó a trabajar a marchas forzadas. La llegada de maquinaria por ferrocarril fue constante, y cuando ya se hizo necesaria, se trajo una aplanadora.
“Y como eran varias calles para ‘aplanar’ se trajeron otras. Estas máquinas llegaron bajo la dirección del gran maestro mecánico D. Manuel García Barrios, más conocido con el mote de “El Rábano”, un señor delgado y alto de color claro que andaba en las calles con un “alicate”, un desarmador y una llave de media en la bolsa de su pantalón. A estas aplanadoras se les conoció con el nombre de ‘Rafaelitas’.
“Se sabe que este nombre provino de Mérida durante el gobierno de D. Carlos Peón cuando se importó la primera máquina aplanadora, y como el ingeniero D. Rafael Quintero fue el primero en usarla y explicar su manejo, el pueblo dio por llamarla ‘La Rafaelita’, nombre con que hasta hoy se le conoce. El inicio de construcción de calles fue el 4 de julio de 1925, siendo un acontecimiento mayúsculo, pues ese día vinieron los 3 ferrocarriles repletos de gente de varios puntos cercanos.
“La dirección de los trabajos de las calles estuvo a cargo de los ingenieros de vía terrestre Gumersindo Noveira y José González, ambos natos de Galicia, España, y el director de terracería el topógrafo Pablo Aguilón, mexicano, teniendo como chalanes a los terraceros D. Ángel Pérez y su sobrino el ‘Bombín Pérez’, Santiago y Patricio Gómez Fernández, Juan Echeverría y José Cupul, verdaderos maestros terraceros.
“El mismo Aguilón fue quien dirigió los trabajos del campo deportivo Aureliano Centeno y la última vez que estuvo este señor aquí en Valladolid fue cuando comenzó la construcción de la carretera a Puerto Juárez en el año de 1942 y tuvo bajo su orden al maestro Dn. Moisés Sánchez.
“Cuenta una anécdota que hubo una señora que vendía tacos en las puertas de ‘La Casa Rivero’. Esta señora se llamaba Rafaela Gómez Rivero y en este ‘puesto’ comía el Sr. Manuel García Barrios operador de la Rafaelita.
“Un día Dn. Hilario Esquivel ‘Dn. Wilson’ le hizo creer que don Manuel estaba locamente enamorado de ella y como era solterona lo creyó. Como Manuel era jocoso y las voladas las tenía en la punta de la lengua, la invitó a subir a la ‘Rafaelita’ y le pusieron una escalera ya encaramada junto al operador, al moverse la máquina ella lo abrazó y como era gorda y gruesa por el miedo de caer, Doña Rafaela no soltaba a Dn. Manuel y la gente soltaba a carcajadas en las calles, así surgió el mote de ‘Dn. Manuel y sus dos Rafaelitas”.-(Tomado del Libro "Valladolid en la Nostalgia", de Don Néstor Aguilar Pérez)
“La Rafaelita”
En ocasión de cumplirse 75 años de haberse iniciado la transformación urbana de esta heroica ciudad, rendimos homenaje a quienes con fe en la grandeza de Valladolid trajeron el progreso material y cultural. Este artefacto, “La Rafaelita”, resguarda la memoria histórica que enlaza el esfuerzo y la perseverancia que ha(n) caracterizado al noble pueblo vallisoletano de ayer, de hoy y de siempre. H. Ayuntamiento 1998 – 2001. Valladolid, Yuc., Méx., Noviembre 20 de 2000.

La mansión de Ávila Camacho que herederos pelean al gobierno

27 julio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



El ex Mandatario y su esposa no tuvieron hijos, por lo que se desconoce quiénes son los parientes de Orozco que tendrían derecho a ser sus herederos
Ciudad de México.-Una mansión en Huixquilucan que el ex Presidente donó a la Nación es motivo de una disputa legal entre herederos y el Gobierno.
La 'casa grande'
Herederos de la viuda del ex Presidente Manuel Ávila Camacho demandaron al Gobierno federal para recuperar una mansión en La Herradura que desde 1997 es usada por Presidencia para alojar a visitantes distinguidos. El 'palacete' de más de 5 mil metros cuadrados de construcción está en un terreno de 51 mil 336 metros en el número 60 de la calle Bosque de la Antequera.
Según corredores inmobiliarios, el terreno podría valer más de mil millones de pesos. Las casas ordinarias en La Herradura, Huixquilucan, se cotizan entre 9 y 14 millones de pesos, pero es imposible compararlas con la de Ávila Camacho, pues en general ocupan terrenos de menos de 500 metros cuadrados.
Al donarla, Soledad Orozco García, la viuda de Ávila Camacho, aclaró que la casa tenía que ser exclusivamente para estancia temporal de dignatarios extranjeros que visiten el País en misión oficial.
El ex Mandatario y su esposa no tuvieron hijos, por lo que se desconoce quiénes son los parientes de Orozco que tendrían derecho a ser sus herederos.
 Valores
La residencia tiene 63 obras de arte y mil 390 objetos, muebles y accesorios decorativos que en 2005 fueron valuados en 75.5 millones de pesos.
Este inmueble, de acuerdo con la Oficina de la Presidencia de la República, tuvo un valor catastral al momento de su adquisición por donación en 1989, de 14 mil 180 millones de viejos pesos, que equivalen a 14 millones 180 mil pesos tras la devaluación.
Entre 1997 y 2005 en esta casa  se hospedaron 13 presidentes y ex presidentes, como los de República Dominicana, Guatemala, Estados Unidos, España, Malasia, Eslovenia, e Islandia.
Después de 2005, en la residencia ha pernoctado el Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, quien estuvo entre el 26 y 28 de junio de 2007.
La Oficina de la Presidencia de la República ha informado que en el inmueble laboran seis personas y ha hecho algunos desembolsos para realizar una impermeabilización y la reparación de un tinaco, así como cubrir los gastos generados por el consumo de energía eléctrica. 
La residencia también ha sido utilizada para llevar a cabo reuniones de Gabinete,como la seis registradas entre abril de 2007 y julio de 2010, a las que acudieron miembros del equipo Económico y Seguridad.
Presidencia se ha negado a informar cuánto gasta en el mantenimiento de la casa, argumentando que no destina una partida específica sino que hace uso de los recursos presupuestales que le son asignados para el mantenimiento de los 18 inmuebles que tiene a su disposición.
 La capilla
La propiedad incluye una una capilla que, como recuenta en un blog el arquitecto Rafal Fierro, fue comisionada por Soledad Orozco como mausoleo para el ex Presidente.
 La viuda de Ávila Camacho mandó diseñar el mausoleo en 1957 con una fachada y retablo de estilo colonial. La capilla está en el lado sur de la propiedad que da a la calle Bosque de Copalar. Reforma.

El médico que se jugó la vida con cloroformo para acabar con el parto con dolor

21 julio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy
Dicen que la casa de Sir James Young Simpson, en el centro de Edimburgo, era un punto de referencia para los intelectuales escoceses a mitad del siglo XIX. El sentido del humor, el interés por todo tipo de conocimientos y la mente abierta de este polifacético científico lo hicieron posible, aunque se le conoce principalmente por un descubrimiento: el uso del cloroformo como anestésico en humanos, lo que contribuyó a derribar la idea de que el parto debía ser doloroso.

Este singular personaje nació en una aldea en 1811 y completó los estudios de Medicina cuando apenas había cumplido 18 años, tan pronto que no le dejaron ejercer hasta años más tarde. Su interés se centró en la obstetricia y nunca paró de darle vueltas al problema de cómo facilitar el parto.


Por eso desarrolló un sistema de extracción de vacío pensado para este fin, un precursor de la ventosa obstétrica que no llegaría hasta un siglo más tarde. También inventó el fórceps de Simpson, un instrumento con forma de tenazas que sirve para extraer al feto y que mejoraba otros similares que se habían utilizado hasta entonces.

Asimismo, realizó estudios sobre la sepsis puerperal, una infección que puede afectar tanto a las mujeres tras un parto como a los recién nacidos, y defendió el papel que las matronas podía jugar en los hospitales.

En definitiva, pocos médicos se habían ocupado tanto de este tema, pero quedaba una cuestión fundamental y casi tabú: los terribles dolores de las madres en los nacimientos. Lejos del modélico método de investigación científica que empleaba habitualmente, llegó a resolver el problema de una extraña manera.

Hasta entonces, se había empleado el éter como anestésico, pero dejaba mucho que desear, entre otras cosas, porque irritaba los pulmones de los pacientes. El cloroformo se había inventado en 1831 y sus capacidades anestésicas ya se habían comprobado en animales, pero nadie había dado el paso de usarlo con pacientes por miedo a sus efectos.

El obstetra había decidido que lo mejor era experimentar en sí mismo y con gente de confianza, especialmente sus colegas George Keith y James Matthew Duncan, así que quedaban en la ilustre casa de Simpson al atardecer para aspirar por la nariz todo tipo de compuestos y comprobar sus efectos.
Un experimento de alto riesgo

El 4 de noviembre de 1847 le tocaba el turno al cloroformo. Los tres amigos lo inhalaron y quedaron inconscientes toda la noche. La verdad es que tuvieron mucha suerte: una dosis mayor podría haberles provocado la muerte, pero a la mañana siguiente recuperaron el conocimiento con la satisfacción de haber encontrado una poderosa herramienta para la medicina.

Simpson lo llevó a su terreno y rápidamente comenzó a probarlo en partos, empezando por su sobrina Petrie. El cloroformo era ideal, porque eliminaba el dolor pero no las contracciones. Pero entonces se creó una tremenda controversia porque muchos interpretaban que un parto sin dolor era contra natura y contra la voluntad de Dios, expresada en el libro del Génesis.

Hasta que entra en escena otro ilustre personaje de la medicina británica del siglo XIX, John Snow. Era el encargado de asistir a la reina Victoriadurante el nacimiento del príncipe Leopoldo, en 1853, y decidió administrarle pequeñas dosis de cloroformo. El éxito personificado en la monarca más poderosa del mundo acabó con el debate religioso.
Contra la homeopatía

Sin duda, esta fue la gran aportación de Simpson a la humanidad, aunque su biografía incluye otros episodios en los que logró hacer prevalecer a la ciencia sobre la superstición. Por ejemplo, se dedicó a estudiar las ideas de Samuel Hahnemann, el fundador de la homeopatía, y llegó a la conclusión de que no tenían ningún fundamento. Hasta escribió un librosobre ello. Curiosamente, casi dos siglos después algunos aún no se han enterado.

Entre otras curiosidades, también se interesó por la arqueología y el hermafroditismo (ese sí que era un tema tabú en la época) y quizá hubiera realizado muchas más aportaciones si la muerte no le hubiera sorprendido en 1870, a los 58 años. Su enorme popularidad hizo que más de 100.000 paisanos acompañasen el cortejo fúnebre, según las crónicas de la época.

Hoy en día, su casa en el número 52 de Queen Street es la sede de una organización benéfica llamada Simpson House, que trata de apoyar apersonas afectadas por el consumo de alcohol y drogas.
Fuente: El Español

Exposición histórica de Porfirio Díaz en Yucatán

18 julio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy 
A partir de este martes y hasta el 30 de este mes, estarán en exhibición 25 documentos originales correspondientes a la visita que realizó a Yucatán el ex presidente Porfirio Díaz Mori y su esposa Carmelita Romero Rubio a Mérida en febrero de 1906.

El director de la Biblioteca Yucatanense, Faulo Sánchez Novelo fue el encargado de abrir esta exposición que realiza el Departamento de Patrimonio Cultural, de la Secretaría Estatal de la Cultura y las Artes, con documentos pertenecientes al Fondo Reservado de esta institución y de la Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona.

José Miguel Rosado Pat, Jefe del departamento de Patrimonio Cultural de la Sedeculta señaló que, esta muestra que se presentará en verano forma parte de documentos valiosos de este acerbo bibliográfico. El objetivo de esta exposición es abrir espacios a docentes, alumnos e investigadores sobre la amplia y valiosa documentación que se guarda en estos archivos, puntualizó.
Dijo que, en esta temporada vacacional de verano, abrir nuevas oportunidades para actividades extra escolares permite a jóvenes y estudiantes visitar sitios, museos y exposiciones con una oportunidad más amplia de información y cultura.

Rosado Pat mencionó que los documentos hemerográficos que se ofrecen son: obras publicadas, cartas, documentos y fotografías de la época, alusivas a la visita del entonces presidente de la República, General presidente Porfirio Díaz Mori y su esposa Carmelita Romero Rubio.

En estos hechos, señaló, la histórica visita del General Díaz se realizó por espacio de seis días, durante el cuarto mandato al frente del gobierno mexicano y visitó la capital yucateca donde fue recibido como héroe nacional, brindándole fiestas, ágapes, bailes y desfiles tanto en la ciudad de Mérida, como en distintas haciendas yucatecas.

La exposición integra documentos que se exhibirán del 17 al 30 de julio en horarios de 9 de la mañana a 4 de la tarde, con acceso gratuito. Rosado Pat señaló que una vez más la sociedad yucateca tiene un espacio para conocer un poco más de su historia, de la información y documentación sobre hechos trascendentes y sobre aspectos de la vida social, política y cultural que se vivía en Mérida en la primera década del siglo pasado.
En una buena oportunidad, anticipó para que los interesados en la historia, la cultura y las tradiciones yucatecas conozca más de estos detalles, ya que la exposición se presenta con información, detalles y aspectos de lo que representó para los yucatecos aquella histórica presencia del presidente Díaz al estado.

Todos los documentos que se presentarán fueron hechos en Yucatán por escritores, fotógrafos, autores y periodistas yucatecos, lo que también hace referencia a los distintas ópticas y visiones que se tenían en aquella época sobre la presencia del político oaxaqueño.

La exposición incluye también obras nuevas, específicamente el libro publicado por el historiador Héctor Victoria Ojeda, amplio conocedor de este periodo de la historia en Yucatán y que publicó su libro aportando información y aspectos detallados de las condiciones socio políticas de nuestro estado en el siglo pasado. 

Visitas

Opinión

Elecciones

Nota Destacada