Lluvia y basura formaron un “tapón” en las alcantarillas del Parque de Las Américas y nadie las limpia
.
Lluvia y basura formaron un “tapón” en las alcantarillas del Parque de Las Américas y nadie las limpia
Muchos papás ahora están pendientes de la alimentación de sus hijos, de llevarlos a la escuela, ayudarlos con las tareas, compartir sus sinsabores a medida que crecen y disfrutar sus triunfos.
Collado advierte también de otra situación: el Ayuntamiento ya tomó la decisión de cambiar todas las luminarias del municipio por otras que, por lo menos, dejan muchas dudas sobre su eficacia y su costo financiero.
El problema es que en el futuro todos los nuevos fraccionamientos tendrán que poner las mismas que coloca ahora la Comuna, de marca W-Energy Lux, de fabricación china, que en México sólo vende WW Energy ST, de Monterrey.
Esta compañía, asociada a ABC Leasing, que ganó la licitación del autofinanciamiento, es una pequeña empresa, recién creada, cuyos directivos, como los de la financiera, tienen un pasado ensombrecido que, justamente ahora, empieza a salir a la luz. Continuará.-
H.C.C.
Efecto disparejo
Como hemos informado, el Ayuntamiento puso en marcha un millonario programa de recambio de todas las lámparas del alumbrado público del municipio con el objeto, aparente, de reducir 50 por ciento el consumo de energía y aumentar la eficacia lumínica en la ciudad.
Costo
El programa, como informó Central 9 en un reportaje publicado el 16 de marzo, costará $468.8 millones, que la ciudad pagará en cinco años bajo un esquema de arrendamiento financiero puro, a un ritmo anual de $93.7 millones, la mitad de los cuales, dice la Comuna, vendría de los ahorros que se obtendrían al cambiar las lámparas de vapor de sodio de alta presión por las de inducción magnética, que son más ahorradoras.
Sin embargo, hasta la semana pasada el Ayuntamiento ni siquiera había presentado en la Comisión Federal de Electricidad la solicitud de actualización del censo de cargas, para que esa empresa reconozca los ahorros en la facturación de energía, además de que persisten las dudas sobre las ventajas ahorrativas de las nuevas luminarias.
Como ya documentó Central 9, la administración de Angélica Araujo Lara adjudicó el contrato de arrendamiento y suministro e instalación de las nuevas luminarias a dos empresas de fuera, luego de una licitación al parecer dirigida para beneficiar desde el principio a esas compañías.
Reporteros de este periódico visitaron varias colonias donde ya terminó el cambio de luminarias, acompañados del diputado del PAN José Collado Soberanis, director de Obras Públicas en el gobierno de Manuel Fuentes Alcocer y responsable del programa de iluminación de la ciudad en ese periodo.
Índice lumínico
Con el auxilio de un luxómetro, el instrumento que mide el índice de iluminación real de un ambiente, en luxes, se comprobó que en la avenida 86 de San Antonio Xluch, una de las primeras calles con luminarios nuevos, la eficacia lumínica de esas lámparas es de 19.2 luxes, medida en la base de los postes de 9 metros de altura de esa avenida. A 20 metros del poste, exactamente a la mitad de la distancia entre poste y poste (la distancia interpostal en Mérida es de 40 metros en general); el número de luxes es de 1.2.
Las misma medición se hizo en la calle 50, en la avenida que conduce a Xmatkuil, que sigue iluminada con lámparas de vapor de sodio. El índice lumínico de esas lámparas, tomado también al pie de los postes de 9 metros, ascendió a 13.5 luxes, pero a 20 metros, a mitad de la distancia interpostal, el índice llegó a dos luxes.
Según Collado Soberanis, este índice se alcanza aunque las lámparas tienen 3 ó 4 años de antigüedad. El "efecto cebra" en la avenida Xmatkuil es menor que en la calle 86 de San Antonio Xluch. En aquel lugar la iluminación de los focos de luz amarilla, entre poste y poste, se extiende a 18 ó 20 metros y se empata con la luz emitida por la lámpara del siguiente poste.
"Efecto cebra"
La luz de las luminarias de vapor de sodio en la avenida a Xmatkuil llega hasta la acera ubicada enfrente del poste.
En la 86 de San Antonio Xluch, en cambio, explica Collado Soberanis, aunque la luz es muy intensa al pie del poste -19.2 luxes, con lo que se puede leer el periódico sin problemas en la noche - la distribución de esa luz no es uniforme, no alcanza a iluminar la parte de la calle y las casas más alejadas del poste, lo que ocasiona un "efecto cebra" más pronunciado.
En un recorrido por esa avenida, entre las calles 177 y 179, se observó, en efecto, que el alcance lumínico de una lámpara de inducción magnética colocada en un poste de nueve metros de altura, cae como mazo sobre el pie o la base del poste, pero no se extiende mucho ni a lo largo ni a lo ancho. La acera enfrente del poste permanece casi totalmente a obscuras.
Según Collado Soberanis, estas nuevas lámparas no ofrecen la misma iluminación para todos, sino favorece a los predios que están cerca del poste.- HERNÁN CASARES CÁMARA
Sombras
Esto se traduce en calles donde el "efecto cebra" -espacios de luz y sombra en un mismo tramo- es más pronunciado, en lugar de lograr una iluminación más pareja y extendida a la mayoría de las casas.
Desventaja
De acuerdo con Collado Soberanis, desde que el Ayuntamiento publicó la convocatoria para cambiar las luminarias se le hizo ver que el tipo de lámparas de inducción magnética que pretendía instalar tenían "curvas muy cortas", capaces de iluminar sólo 8 metros alrededor del poste, cuando en Mérida la distancia entre un poste y otro es de 35 a 40 metros.
Esto significa, advierte Collado, que a la mitad entre poste y poste, es decir, a 20 metros, la iluminación será mínima. "Por su pequeño radio de iluminación, la luz de las nuevas lámparas no pueden traslaparse. Las casas cercanas al poste recibirán mucha luz, pero las 3 siguientes, no".
"Sabiduría, madurez y prudencia serán necesarias en su nuevo encargo; por su trayectoria confiamos en que contarán con ello", dijo.
De acuerdo con la ley, el juez de ejecución de sentencias será la autoridad que conocerá de todas las cuestiones que se susciten durante la etapa de ejecución de sentencia, velando siempre por el respeto a los derechos humanos y penitenciarios de los sentenciados.
Estos jueces se encargarán de resolver lo relativo a los beneficios de libertad anticipada, libertad definitiva, aplicación de leyes más benignas o jurisprudencia más favorable, quejas contra el régimen o el tratamiento penitenciario, o bien, en contra de las medidas disciplinarias o medidas especiales de vigilancia que se apliquen en los Centros de Reinserción Social, entre otras de las funciones que les otorga esta ley
.
Trabajos
En el ámbito físico, siguieron los trabajos para habilitar dos oficinas en la planta baja del edificio que alberga a los juzgados penales, donde funcionará la caja que recibe fianzas, la oficialía de partes, la copiadora y oficina administrativa, ambos en un reducido espacio.
En la parte alta siguen las adaptaciones para los nuevos jueces a partir del próximo lunes, como establecieron las reformas la Constitución del país, desde hace tres años.
Un informe de la Fiscalía General del Estado indica que la aprehensión fue en el estacionamiento de esa dependencia.
El traslado será por avión y con custodia oficial.-
La gobernadora Ivonne Ortega Pacheco salió en defensa de la alcaldesa Angélica Araujo Lara.
Ivonne Ortega consideró que la edificación del distribuidor vial redundará en beneficios futuros para Mérida. Sobre una consulta pública para conocer el sentir colectivo, señaló que "es sólo es para atrasar la obra".
-Hacer un sondeo retrasaría la construcción del túnel y lo que se busca es terminar pronto la obra para evitar perjuicios a la gente - apuntó la funcionaria.
Uno de ellos es el presidente del Colegio de Arquitectos, Antonio Peniche Gallareta. Los otros son los líderes de la Cámara de la Vivienda, Carlos Medina Rodríguez, y del Colegio de Ingenieros Civiles, Jorge Euán Góngora, y el vicepresidente de la Cámara de la Construcción, Raúl Aguilar Baqueiro.
Peniche Gallareta dijo que el Colegio de Arquitectos emitirá la próxima semana su punto de vista en torno a la construcción del paso deprimido. No lo ha hecho por dos razones: 1) no cuentan con toda la información técnica necesaria para hacer un análisis de fondo de ese asunto, y 2) los arquitectos no se han reunido para hacer ese estudio.
"Ya pedimos a la Dirección de Obras Públicas los datos técnicos que nos faltan, a fin de reunirnos y revisarlos", dijo.
Las empresas representadas en la visita de obra que organizó el Ayuntamiento son: Proser, Águila Constructora del Sureste, Idimsa, Proyectos y Construcciones J. Ibarra, Pacopesa, Coreco, Lusen y MCR Proyectos de Desarrollo. Por la Comuna, estuvieron Robert Martín Montero, jefe de Proyectos Especiales, y Gabriel Paredes Domínguez, coordinador de Proyectos.
En documentos oficiales consta que la Comisión Nacional del Agua, por medio del director del Organismo de Cuenca Península de Yucatán, Sergio Chan Lugo, ha solicitado varias veces a Fomento Agropecuario que cumpla con pagar sus saldos de 2008 y 2009 para poder cerrar los ejercicios fiscales de esos años de los programas que comparten. Hasta donde se sabe, a la fecha no se ha completado la aportación.
Incluso, en julio de 2010 Chan Lugo envió una carta a la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco para solicitarle "de extrema urgencia" su intervención para el pago de los saldos.
Las cantidades reclamadas por la Conagua son 172,098.41 pesos del ejercicio 2008 y 5.446,437.52 del ejercicio 2009.
Dos meses antes de la carta a la gobernadora se había enviado una misiva similar a Alejandro Menéndez. Sin la parte estatal no se puede cerrar el ciclo fiscal.
Ante la nula atención a las peticiones, la Conagua se dirigió de nuevo a Menéndez Bojórquez en febrero de este año para solicitarle las aportaciones estatales.
El 6 de junio de este año Alejandro Menéndez solicitó al delegado fiduciario del Fofay el pago de $732,146 del ejercicio 2009. Quedan pendientes más de $4 millones.- A.N.E.
angelnoh@megamedia.com.mx
La segunda parte se tituló "Elefantes blancos" e incluyó entrevistas con Guillermo Vela Román, uno de los integrantes del equipo coordinador del Frente Cívico Familiar; los diputados federales Rolando Zapata Bello, del PRI, y Daniel Ávila Ruiz, del PAN; el investigador Ángel Sierra Vázquez, director del Instituto Tecnológico Agropecuario (ITA) de Conkal, y de nuevo Rivero Covarrubias, aunque en este último caso corresponde a la entrevista que concedió hace dos semanas.
Al final, Denise Maerker realizó un enlace telefónico con la señora Ortega Pacheco.
Guillermo Vela censuró la política de "primeras piedras", Rolando Zapata defendió los proyectos oficiales, Daniel Ávila puso énfasis en los retrasos y Sierra Vázquez dijo que los investigadores "estamos cansados, no entendemos de política, queremos resultados".
Rivero Covarrubias se limitó a mencionar cuál es la participación estatal en los trabajos.
La reportera Fátima Monterrosa recalcó que las obras fueron iniciadas hace tres o dos años y hasta ahora no hay avances, a pesar de las millonarias inversiones en marcha.
Se transmitieron también promocionales con discursos de la gobernadora.
En el enlace con Denise Maerker, la jefa del Ejecutivo estatal defendió los proyectos, repitió que están "en tiempo y forma" y no aceptó que haya algún retraso. "Todos son proyectos grandes, con un grado de complejidad", señaló.
"Ivonne, ¿crees que (las obras) fueron demasiado anunciadas, muchas veces iniciadas?", preguntó la periodista,
"No, mira, en cada uno de los anuncios decíamos la etapa en la que estaba", argumentó la jefa del Ejecutivo.
"¿Te comprometes a terminarlas antes que dejes la gubernatura?"
"El museo iniciará sus actividades en un año", apuntó Ivonne Ortega. "El Palacio estará en tiempo y forma..."
Al hablar del tren rápido se refirió al apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en los estudios.- Ángel Noh Estrada
"Y el Museo está en riesgo, además de que se excedió la carga financiera aprobada por el Congreso, porque tanto el Ejecutivo como Cultur no tienen dinero de libre disposición para pagar $143 millones al año, ya que ambos aseguran que tienen déficit en ese rubro.
"Otro riesgo es que se comprometen aún más las participaciones: pagar $2,860 millones a 20 años significa afectarlas en un 25%, que sumados a los créditos anteriores y al que está por venir del BID, se comprometería el 73%", alerta.
"El Patronato Cultur solicitó primero a la Secretaría de Planeación su aprobación sobre el PPS que se aplicaría en el Museo y con base en ese visto bueno, el Ejecutivo envió al Congreso la iniciativa para crear el PPS y un fideicomiso para financiar la obra", recuerda el diputado.
"Sin embargo, Cultur licitó y adjudicó la obra a la empresa de Hank Rhon por un monto de $800 millones y comprometió el pago de $143 millones anuales durante 20 años, lo que suman $2,860 millones a precios actuales.
"El contrato, entonces, es ilegal porque no se ajustó a lo que aprobó el Congreso. Estamos valorando qué recurso procede para echarlo abajo", advierte.
Barrera Concha indica, que independientemente del aspecto legal, aun cuando la obra se concluya, ésta estaría en riesgo debido a que tanto Cultur como el Ejecutivo no tendrían dinero para pagar la renta anual.
"En sus cuentas de 2010, Cultur dice que tuvo un déficit de $11 millones, es decir, no cuenta con recursos para hacer frente al pago de $143 millones al año.
"Por otro lado, el Ejecutivo, por medio de la Secretaría de Hacienda, admite que en los últimos cuatro ejercicios, de 2007 a 2010, ha tenido un déficit en los recursos de libre disposición, que fueron de 23, 27, 239 y 560 millones de pesos, respectivamente", indica Barrera Concha.
"Si tomamos en cuenta que el pago de la renta del Museo debe salir del gasto corriente, es decir, de los recursos de libre disposición, podemos concluir que no tienen dinero para hacer frente a ese compromiso".- Félix Ucán
Algún servicio que no este bien en tu comunidad
Actos indebidos de la policía o cualquier autoridad
Te trataron mal en el hospital o alguna dependencia
Fraudes en oficinas públicas, etcétera