La jornada inaugural del programa se llevó a cabo en el Parque Zoológico del Bicentenario Animaya, a donde asistieron alrededor de 300 personas.
Entre los árboles que se plantarán habrá cedro, pich, huano, ramón y ciricote.
"La deforestación, los incendios y la tala indiscriminada ocasionan que vivamos en una isla de calor", expresó.
El secretario explicó que cada año son destruidas 100 mil hectáreas mediante la rosa, tumba y quema para preparar los cultivos. "Cada año el Estado se va quedando sin pulmones".
También advirtió que Mérida crece a razón de un kilómetro al año, con lo cual la vegetación, los pulmones de la ciudad, se va sustituyendo por asfalto.
"Por ello cada año el calor es más insoportable", indicó.
Al evento también asistieron representantes del Ejército, de la Conagua y de agrupaciones religiosas
.
Sembrarán 130,000 árboles
Llaman a nueva protesta contra la violencia
La cita es a las 19 horas.
Alzan "las brochas" por el Parque de la Madre
"Está bien, que lo limpien, que lo laven, que arreglen la fuente, que pinten las herrerías, ¿pero destruirlo, para volverlo a armar? ¿qué es eso? ¡yo no lo entiendo! Somos poquitos los artistas que estamos aquí, pero somos un organismo, la pintura es cultura, ¿por qué no nos hacen el favor de hablar con nosotros? de tomarnos en cuenta ¿no?", agregó la artista.
"Qué lástima que estén procediendo así, porque yo me supongo que esas señoras que están en los poderes son gente culta, una es arquitecta y la otra, pues tiene su cultura ¿no? , por algo está en el poder, pero que lástima que a nosotros los pintores no nos den el valor que tenemos dentro de una sociedad que necesita cultura", dijo Neri Falconi.
Pero no sólo los pintores están preocupados por esta remodelación, también asiduos ciudadanos que suelen descansar bajo sus frondosos árboles, como es el caso del abogado Miguel Ángel Mena Alamilla.
"El parque de la Madre tiene más de 83 años y por eso es Patrimonio de la ciudad y del Estado y si van a hacer alguna remodelación, que no toquen el monumento para nada, que no lo cambien ni lo pongan en ningún otro lugar, si van a arreglar algo, que sean los pisos, que renueven la fuente, que le pongan bancas nuevas, a la gente nos gusta como está", dijo.
Agrego que cambiar o mover algo, sería quitar algo que se asentó hace 83 años, y eso "lesiona al patrimonio nacional, al patrimonio estatal, a la dignidad de los yucatecos, y a la dignidad de los meridanos".
"Estudié hace 25 años aquí enfrente (en el edificio de la Uady) y este parque me gusta, los domingos cuando vengo a la iglesia, me gusta sentarme en él, porque me gusta mucho, y si hacen otro parque ya no sería el mismo, no sería el parque que yo conocí hace más de 40 años y al cual vengo a sentarme hasta la fecha", dijo Mena Alamilla.
Dan la cara
Entre los artistas que demandan información al Ayuntamiento de Mérida sobre las obras se encuentran: María Patricia Escobar Doma, Alfredo Carranco y Tirado, Gloria Arenas Escamilla, Rolf Zimmerman, Miguel Betanzos, José Luis Aké Vera, Luis Ángel Coral Hernández, Lía Sánchez Romero, Enrique Dávalos López, Manuel Lizama, Manuel Ávila, Julio Villagrán, Rudy Hernández, Manuel Ontiveros, Julio Castillo, Raúl Zamora, Iván Baltazar, Román Robertos y Héctor Mares.-
Plan. El Ayuntamiento de Mérida anunció con anterioridad un proyecto de remodelación del Parque de la Madre, ubicado en la calle 60 entre la 59 y la 67.
Preocupación. Unos 30 artistas plásticos de la agrupación Art'Tho se dijeron preocupados con este plan municipal, el cual, según se dijo, se pretende unir con el Parque Hidalgo. Piden al Ayuntamiento más datos sobre el proyecto y dónde los reubicarán para continuar trabajando.
Patrimonio. El parque de la Madre tiene más de 83 años de existencia.
Petición. Tanto artistas como ciudadanos están de acuerdo con la Comuna en las modificaciones al parque, por ejemplo, apoyan el hecho de cambiar el piso y bancas, pero que el Monumento se mantenga en su lugar.
Herencia cívica en la glorieta
"Mi mamá está feliz que por iniciativa propia haya decidido unirme a la manifestación pacífica de la glorieta. Lo hice porque como estudiante de Arquitectura (de la Uady) sé que el paso deprimido no es la mejor solución y, además es mucho dinero que bien se puede invertir en cosas más provechosas para la gente", afirma la joven.
"Por eso me uní a mis compañeros que no estaban de acuerdo con el proyecto. Además, mis abuelitas son vecinas de esa zona que no quieren que se haga el túnel y desaparezca la glorieta, así que tenía un motivo más", relata Alejandrina, en una entrevista en su domicilio.
"Cuando vi que empezaron los golpes, me subí al tractor pensando que allí estaría segura, pero nunca me imaginé lo que sucedería poco después.
"Estaba allí cuando vino una señora, que ahora ya sé quién es, y al tiempo que me empujaba me dijo: 'tengo órdenes de bajarles de acá a como dé lugar'. En ese momento llegó mi papá (José Luis Castillo Alcocer) y me dijo: 'Alejandrina bájate'. Por el empujón caí sobre él y luego me sacó de allí, gracias a Dios no nos golpearon, a mi papá sólo le robaron la cartera...
"Ahora sí que mi papá me salvó la vida, pues por una micra de segundo que me hubiera tardado en bajar, hubiera terminado en el hospital. Vi cómo le pegaron al cónsul y a los demás que estaban allí, fue brutal...
"Fuera de que digan manifestantes, panistas, priistas, grupos de choque, lo que sea, son seres humanos y no creo que un ser humano con moral pueda golpear a otro con tanta saña.
"Hubo un momento en el que exploté, al ver tanto salvajismo, al sentir tanta impotencia, no sabía qué hacer, si entraba me golpeaban y si me quedaba detrás de la valla no podía hacer nada... le pedí a un policía que llamara a las unidades para que frenaran la agresión, pero sólo simuló llamar por su radio...
"Ya luego me llevaron a casa de mi abuelita que vive cerca, todos estábamos asustados, mi prima tenía la camisa llena de sangre porque ayudó a un chavito que le rompieron la cabeza, tuvo fractura de cráneo. Y en eso oigo en el radio que la alcaldesa (Angélica Araujo Lara) ¡negaba que hubo agresión, que no había heridos!, ¡no era posible!...
"Todo esto que pasó me abrió los ojos, me hizo ver una realidad que no me gustó, me creó más conciencia. La brutal represión en la glorieta ¡fue la gota que derramó el vaso!.. yo creo que ya hay más conciencia ciudadana.
"Las autoridades habían pintado a Mérida como la ciudad de la paz, la glorieta de la paz, era la paz porque a todos nos tenían abajo de algo, en el momento que quisimos decir: bueno, ¿qué está pasando?, no responden: ¡no te asomes!. Bueno, entonces, no es la ciudad de la paz, ¡es la ciudad de la represión!..
"Para mí Angélica Araujo no es la alcaldesa del PRI, es la representante de Mérida y como tal, fuera cual fuera su partido, debía defender a los ciudadanos de Mérida. No tiene por qué salir a defender a unos y acusar a otros, debe dar la cara por todos y ver que se haga justicia.
"No sé si Shakira es o no un distractor, pero el concierto no nos hará olvidar la golpiza en la glorieta. Shakira se va, pero la ciudad queda, tenemos que interesarnos más en lo que está pasando en Mérida...
"Hay gente que dice que esto se olvida en dos meses, eso me duele, me da tristeza, pero, como dicen las mantas: 'Los golpes pasan, ¡pero la indignación, no!".- Félix Ucán Salazar
La joven estudiante de Arquitectura de la Uady relata sus experiencias sobre la brutal represión del 4 de julio en la glorieta
"Invito a los jóvenes a que se informen y participen, a que hagan algo por Mérida, tal vez no tienen que ir a manifestarse al Monumento a la Patria, a llevar cartulinas, pero sí que se interesen en su ciudad, que le informen a otros jóvenes y, así, entre todos hagamos mayor conciencia ciudadana".
"Hay que seguir recordándole a la gente lo que pasó y que haga algo para evitar que vuelva a ocurrir, es importante mantener la conciencia ciudadana y ayudar a los demás a que abran los ojos".
"Con lo que pasó cobra mayor relevancia saber elegir bien, que no es votar por votar. Fuera de que veamos si se somete a proceso y se castiga o no a los golpeadores, donde más se va a ver reflejado lo que ocurrió, si la gente tomó conciencia, es en el voto.
"Va a llevar paciencia porque no hay elecciones sino hasta el próximo año, pero allí es cuando veremos si la gente está tomando conciencia de a quien está eligiendo".
"A raíz de lo que pasó en la glorieta se han ido desenmascarando más cosas, saliendo cosas de las que antes no nos dábamos cuenta y si nos dábamos cuenta no alzábamos la voz. Siempre me gusta ver el lado positivo de las cosas y algo muy positivo que veo es que ya hay un despertar ciudadano, la gente se está interesando más en su ciudad.
"Mi mamá me llevó en brazos hace 19 años a una manifestación, en mi casa me enseñaron lo que es la congruencia, los valores, es la mejor herencia que he recibido".
Sociedad
"No sé si Shakira es o no un distractor, pero el concierto no nos hará olvidar la golpiza en la glorieta", advierte Alejandrina Castillo Gutiérrez, estudiante de arquitectura de la Uady, quien fue testigo de la brutal represión en la Prolongación de Montejo.
Alejandrina dice que la golpiza fue la gota que derramó el vaso, pues le abrió los ojos a los meridanos y generó mayor conciencia ciudadana.
Profesores de distintos niveles no han cobrado
"Esto jamás había pasado, ni en otros gobiernos priistas ni panistas", expresó uno de los maestros afectados.
Las quincenas que les adeudan corresponden a la segunda de julio y primera de agosto. Dicen además que no les han pagado el aumento salarial retroactivo ni el bono por la prueba Enlance. El problema afecta a profesores de preescolar, primaria y secundaria, también a otros que laboran en educación física, enseñanza especial, indígena y otros rubros más.
"La Comuna meridana se dirige a la quiebra"
"Solo bastó un año para quebrar las finanzas de municipio, se anticipó con responsabilidad por los regidores panistas, pero como dice la primera edil que somos de oposición y esa es nuestra función, qué equivocada está la señora", puntualizó.
La edil agregó que por el contrario se observó también una considerable reducción del gasto en la inversión y servicios públicos, al reportar este año $154,886,005 contra los $189,641,004 de 2010, o sea 31 millones de pesos menos.
"Esta baja en la inversión de obras públicas y servicios públicos del 32% es inminente y se refleja en la falta mantenimiento de la ciudad, de ahí la presencia de baches, moscos, rejillas en mal estado, falta de iluminación, apoyos y los servicios de calidad a lo que los meridanos estaban acostumbrados", indicó.
La regidora manifestó que tan sólo con esas cifras ya mencionadas como ejemplo, se puede deducir que el presupuesto del Ayuntamiento está fuera de control, "por eso los ediles priistas se niegan sistemáticamente a dar la información financiera que se les solicita".
"Esta administración no tiene planeación y sus ocurrencias le ha costado $171 millones del que no quieren precisar para evitar 'ventanear el dispendio del gasto corriente y ayudas a eventos no planificados'", concluyó.- David Domínguez Massadmassa@megamedia.com.mx
Más gasto corriente
71 millones de pesos es el aumento en el gasto corriente que tuvo la administración de Angélica Araujo Lara, del año pasado al actual, según la regidora Claudia Canto
Descuidan la ciudad
31 millones dejó de invertir la administración municipal en el rubro de obras y servicios públicos, lo que explica la falta mantenimiento de la ciudad, de ahí la presencia de baches, moscos, rejillas en mal estado, falta de iluminación, apoyos y los servicios de calidad a lo que los meridanos estaban acostumbrados, dice.
Descuidan ocho horas la seguridad en Mérida
Incluso, ni siquiera se colocaron retenes para aplicar el alcoholímetro y en otros se redujo el número de agentes.
En los números de emergencia se indicaba que se atendería los reportes, pero la ayuda no llegó o tardó más de una hora.
El comisario de Cholul informó que llamó a la policía debido a que había disturbios en la comisaría ocasionados por personas en estado de ebriedad. "No llegaron".
En el centro de la ciudad se vivió una situación similar debido a que la mayoría de los agentes se concentraron en La Plancha. Se pasó apuros con las personas en estado de ebriedad que salían de las cantinas y los bares, e incluso hubo dos robos en el llamado "corredor del sexo" en la calle 58.
Se retiró el punto de revisión a las afueras del restaurante bar Flamboyanes, uno de los lugares más conflictivos del centro de la ciudad, donde según la policía los sábados ocurren de cuatro a cinco pleitos entre borrachos por la disputa de las meseras. Se pidió la versión a la SSP, sin embargo, en la oficina nadie contestó.- David Chan Caamal
La policías municipal y estatal reportaron saldo blanco en el concierto de Shakira del sábado
Lo más grave
Los más grave fueron algunos niños extraviados que fueron encontrados y seis personas sofocadas que fueron atendidas.
Heridos y armas
Tres personas fueron atendidas por raspones leves por caídas y se decomisó una docena de artículos catalogados peligrosos.
Queja de barrenderos
Barrenderos se quejaron ayer de que además de barrer los pusieron a retirar las vallas. Se levantaron 2 toneladas de basura
Mérida, un paraíso de la explotación
Víctor Chan precisó que los grupos de Oaxaca se dedican a la venta de productos artesanales e involucran a niños y adolescentes en condiciones y horarios no adecuados. Por el contrario, las familias de Chiapas mayoritariamente van por la mendicidad, lo que genera abuso en la vida de los menores. De acuerdo con datos de las autoridades estatales, ambas prácticas aumentan en períodos vacacionales, en particular en invierno (diciembre enero) y verano (julio-agosto).
"Eso es como decir: ven porque hay buen dinero, entonces muchos de ellos sólo vienen en sus períodos vacacionales y regresan, pero hay otra cantidad que se queda en Mérida".
El experto agregó que en el caso de los menores de Chiapas y Oaxaca éstos se quedan.
"La diferencia es que los niños y niñas de Chiapas y Oaxaca ya están establecidos y no solamente están establecidos, sino que se han organizado, porque así lo han dicho ellos, tengo testimonio de eso, se han organizado para no solamente venir los que están sino traer a otros.
"Yo he hablado con familias; hay un colonia de ellos en San José Tecoh (sur de Mérida), pues ahí se han asentado y ahí se han desarrollado, es decir, ya han hecho de Yucatán su residencia, sin embargo, periódicamente regresan a sus comunidades y de vuelta a Mérida con otros niños y otras familias", detalló.
Chan Martín reconoció que muchos de los adultos que incurren en explotación infantil lo hacen sin intención, porque carecen de conocimiento sobre este delito."El testimonio de ellos es que les gusta Yucatán porque es tranquilo, no tienen peligro y porque además los yucatecos dan buen dinero; el vivir de la calle para ellos es algo redituable, entonces lo han visto como una empresa y aunque quizá no tienen toda la formalidad de una empresa familiar, pero finalmente tienen rasgos de una empresa porque les reditúa una ganancia", afirmó.
Un diagnóstico elaborado en 2010 por Ordenna, Prodemefa y DIF Yucatán se centró en casos de 206 niñas, niños y adolescentes de entre 10 y 16 años de edad, que realizan trabajos en las calles de Mérida, principalmente como vendedores de flores y golosinas.
"Hacen estrategias, ya saben ellos en qué calles no deben pararse, en qué calles sí, en qué cruceros sí, en qué cruceros no; entonces estamos hablando de una organización."No se quiere perjudicar a nadie, en el caso de Ordenna lo único que quiere es que se cumpla lo que la ley pide, lograr que no haya ni un niño en la calle", subrayó el experto.En Yucatán desde mediados de los años 90 se tomaron medidas legales para evitar la explotación de los menores, mediante ayuda para la alimentación y la educación, o en su caso la denuncia en contra de los padres que incumplan.Buscan corresponsabilidad.
El Observatorio Regulador de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de Yucatán (Ordenna) y la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia (Prodemefa) buscan enfrentar la explotación laboral infantil involucrando a las autoridades de origen de los afectados: Chiapas y Oaxaca.
"Estamos haciendo lo necesario para tener contacto con las autoridades de los estados correspondientes y hacer una estrategia de atención, finalmente la responsabilidad es de ellos porque no evitan que salgan."Entonces, finalmente también hay corresponsabilidad y tienen que asumir la parte que les corresponde", dijo Víctor Chan Martín, presidente del Ordenna.
Confió en que la reunión con autoridades de Chiapas y Oaxaca arroje resultados concretos."La intención es que podamos tener ese primer encuentro y confiando que este primer contacto sea positivo, queremos tener ese acercamiento de corresponsabilidad", concluyó.
El trabajo informal infantil y la mendicidad son labores bien organizadas en calles de Mérida:
Diagnóstico de 2010
Un diagnóstico elaborado en 2010 por Ordenna, Prodemefa y DIF Yucatán se centró en casos de 206 niñas, niños y adolescentes de 10 a 16 años de edad, quienes realizan trabajos en las calles de Mérida, principalmente como vendedores de flores y golosinas.
Su nueva residencia
En San José Tecoh (sur de Mérida) se han asentado familias de Oaxaca y Chiapas. Ahí se han desarrollado, es decir, ya han hecho de Yucatán su residencia, sin embargo, periódicamente regresan a sus comunidades y de vuelta a Mérida con otros niños y otras familias, detalla un experto.
El pepino de mar, Imán de actos ilícitos
En las noches de marzo y abril de 2010, en algunos sectores de Celestún se podía apreciar lo que parecía neblina. En realidad era el vapor que se desprendía de numerosos "sancochaderos" clandestinos de pepino de mar, que, al ser cocido, dejaba sentir su característico olor dulzón.
Era el principio de una intensa actividad ilícita que se prolongó hasta julio de ese año, cuando la Sagarpa otorgó "permisos de fomento" -nombre oficial para la explotación- a 17 organizaciones en Yucatán.
De acuerdo con cifras de la Sagarpa, este año se reportó el fallecimiento de cinco pescadores que sufrieron descompresión durante la captura de pepino de mar. El gobierno del Estado maneja una cifra diferente, de tres muertos.
Una idea de la importancia económica de esta pesquería radica en los decomisos durante la temporada que concluyó en mayo. El valor de ese producto, más el de embarcaciones y otros bienes, es de 13 a 14 millones de pesos, según la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).
Funcionarios vinculados al sector reconocen que hay fuertes intereses económicos en esa actividad. El comisionado nacional de Conapesca, Ramón Corral Avila, admite que "hay mafias" detrás del pepino de mar, pero precisa: "Son chinas".
Los intereses quedaron de manifiesto en el reciente robo de 15 toneladas en una congeladora de Progreso, caso del que informamos con amplitud.
Oficialmente, en 2011 la Sagarpa entregó 61 "permisos de fomento" para un total de 200 embarcaciones. Sin embargo, cálculos conservadores del sector pesquero indican que en la captura participaron más de 900 lanchas.
La mayor parte de los permisos corresponde a Celestún. Le siguen Sisal, Progreso, Chicxulub Puerto, Dzilam de Bravo, y Chuburná.
Entre los nombres de quienes tienen las autorizaciones sobresale el de Gaspar Marín, a quien se vincula con la Sagarpa. Se le reporta como operador de 22 lanchas en cuatro cooperativas de Celestún: "Ensenada de Celestún", "Nohoch Cuch", "Punta Celestún" y "Cayo Arena".
En total, Celestún recibió autorizaciones para 109 embarcaciones, aunque en la práctica hay cinco veces más esa cantidad en la pesca de pepino.
En temporada fuera de captura oficial, los comercializadores ilegales de la especie se encargan de dotar de ollas enormes, quemadores y tanques de gas a las familias de pescadores.
En próxima entrega abordaremos la lista de personas que recibieron los permisos de captura para el período más reciente.- Angel Noh Estrada
permisos "de fomento" se entregaron, oficialmente, en la reciente temporada, que terminó en mayo.
lanchas ampararon esos permisos, pero el número se disparó y todavía hay algunas en esa pesquería.
embarcaciones, por lo menos, se dedicaron a la captura de esa especie. La sobreexplotación fue clara
ton de producto fresco fue la captura oficial, pero se calcula que en los hechos superó las 6,000.
Y enseguida explica la razón de su señalamiento:
-No les interesa que el pepino se acabe en Yucatán en uno o diez años o en seis meses.
Entrevistado en una visita que realizó a mediados de mayo a Yucatán, Corral Avila considera también que es solo un mito la idea de que el pescador se hace rico en forma rápida en la captura de pepino de mar.
Política y Gobierno
"La cifra real de lo capturado ilegalmente la tendremos cuando recibamos un reporte de Aduanas", dice el titular de esa comisión, Ramón Corral Avila.
Sin embargo, no necesariamente toda la captura pasa por esa vía. Se habla incluso de mafias involucradas en esta pesquería, que propician corrupción. El propio comisionado de Conapesca reconoce la existencia de grupos delictivos, pero dice que son de China, país que constituye el mercado principal del pepino de mar.Los precios que se pagan por el producto son un atractivo imán para el pescador, que incluso arriesga la vida. En la reciente temporada fallecieron seis personas descompresionadas, según un reporte de Sagarpa
Medidas contra un desvío en el agro
La Auditoría Ejecutiva Regional de la Sagarpa planteó al delegado de esta dependencia en Yucatán, Gerardo Escaroz Soler, una serie de recomendaciones vinculadas con un fraude en perjuicio de productoras rurales de Izamal y Buctzotz.
Este caso se relaciona con un desvío de $840,404.71 que, como publicamos hace unos días, fueron cobrados en nombre de Míriam Magaly Puga Sosa y Arlina del Rosario Castillo Quijano, cuyas firmas fueron falsificadas.
Según confirmó una auditoría federal, Míriam Puga, de Buctzotz, y Arlina Castillo, de Izamal, no recibieron apoyos de $648,654.71 y $191,750, respectivamente, como aparece en documentos. Ni siquiera reconocieron como suyas las firmas que aparecen en las actas .
2) Debe gestionar que el Comité Técnico del Fofay dé vista, por oficio, del acta de entrega-recepción relativa al folio de Míriam Puga a la Secretaría de la Contraloría del gobierno del Estado, para que esta dependencia, en el ámbito de sus atribuciones, emprenda las acciones que considere adecuadas contra Oscar Durán Jiménez, técnico de Fomento Agropecuario, por haber firmado como "representante del Comité Técnico del Estado de Yucatán" sin acreditar la personalidad del beneficiario que participó en el acto.
3) De la misma forma, que se dé vista a la Contraloría del acta de entrega-recepción correspondiente al folio de la señora Castillo Quijano, para que se emprendan las acciones que se considere convenientes contra Miguel Angel Collí Manzanero por haber firmado también como en el caso anterior.- Angel Noh Estrada
Cuatro recomendaciones
Las "recomendaciones" correctivas que se plantean al delegado de la Sagarpa, después de una auditoría federal, son cuatro. A las detalladas en la información que está sobre estas líneas se suma la siguiente: que el Comité Técnico del Fofay dé vista, por oficio, a la Secretaría de la Contraloría del Estado para que, en el ámbito de sus atribuciones, emprenda las acciones que considere convenientes contra Luis Lara Ordóñez, técnico de Fomento Agropecuario, por una irregularidad que señaló Arlina del Rosario Castillo, cuya firma fue falsificada para cobrar $19,750.
Un mejor uso
Además de Luis Lara y Oscar Durán Jiménez, quienes cobran por honorarios en la Secretaría de Fomento Agropecuario y Pesquero, en este caso están involucrados también Freddy Humberto de Jesús Araujo Romero, proveedor, y Ernesto Mena, proyectista
Ivonne, en lista poco honrosa
1.- Marcos Alberto Covarrubias Villaseñor, de Baja California Sur (PAN).
2.- Rodrigo Medina de la Cruz, de Nuevo León (PRI).
3.- Ney González Sánchez, de Nayarit (PRI).
4.- Fernando Toranzo Fernández, San Luis Potosí (PRI).
5.- Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, de Yucatán (PRI).
6.- Mario López Valdez, de Sinaloa (PAN).
7.- Guillermo Padrés Elías, de Sonora (PAN).
8.- Miguel Alonso Reyes, de Zacatecas (PRI).
9.- Emilio González Márquez, de Jalisco (PAN).
10.- Leonel Godoy Rangel, del estado de Michoacán (PRD).
Aunque el periodista no analiza por qué sus seguidores opinan de esa manera, para los yucatecos no es extraño el que la gobernadora, quien asumió el cargo el 1 de agosto de 2007, esté permanentemente en boca de los críticos debido a la falta de concreción de sus promesas de campaña, la más recurrente el famoso tren bala; la opacidad de las cuentas públicas; las múltiples "primeras piedras" de obra inconclusas y las acusaciones, hasta ahora no rebatidas, de graves actos de corrupción de sus cercanos colaboradores.
Punto especial es el monumental endeudamiento en el que ha sumidos al estado, cuya cifra podría llegar este año a casi 5 mil millones de pesos, que se pagarán durante 25 años.
A todo ello se suma la orden de negar que la policía estatal impidiera la salvaje golpiza que un grupo de porros y delincuentes, presuntamente contratados y protegidos por las autoridades municipales, propinó el pasado 4 de julio a un grupo de ciudadanos que se manifestaban en contra de la construcción del paso deprimido en Montejo.
Ivonne Ortega Pacheco cumplirá el próximo 1 de agosto 4 años de gobierno sin ninguna obra o inversión que justifique tan exorbitante gasto en bien del desarrollo social.- Ángel Alberto Rivera Pérez
Federico Arreola Castillo
Periodista y economista egresado del Tecnológico de Monterrey, ha sido columnista político y financiero en medios impresos y electrónicos