Nueva sala de tiro virtual y equipos para la Fiscalía

21 enero 2013
Noticias de Yucatán ()


Lunes, 21 de enero de 2013 - Edición impresa En: GobiernoMérida

Seguridad
En su cruzada para mantener a Yucatán como el Estado más seguro del país, la Fiscalía General continúa con su modernización y la profesionalización de sus agentes.
La dependencia estatal, encabezada por la fiscal Celia Rivas Rodríguez, ya cuenta con una moderna sala de tiro virtual en el edificio que ocupa en el Periférico Poniente.
La nueva infraestructura policiaca cuenta con más de 500 escenarios diferentes para que los agentes de la Policía Ministerial mejoren sus habilidades y reacciones.
Además, la dependencia adquirió recientemente un microscopio de comparación balística, que ayudará a sustentar sus investigaciones.



La fiscal general del Estado, Celia Rivas Rodríguez, fue de las primeras en practicar en la nueva sala de tiro virtual de la dependencia, en instalaciones del Periférico meridano



Una moderna sala de tiro virtual se une a la lucha contra la delincuencia en Yucatán: en ella los agentes de la Policía Ministerial podrán poner en práctica sus habilidades como tiradores y sus capacidades de toma de decisiones y reacción.
La sala se encuentra en el costado Oriente dentro del edificio de la Fiscalía General del Estado, en la zona poniente del Anillo Periférico en Mérida. Las nuevas instalaciones cuentan con más de 500 escenarios diferentes durante los cuales los agentes de la Policía Ministerial entrenarán sus habilidades, el tiempo de reacción y toma de decisiones.
Moderno equipo
Es una sala de tres por cuatro metros, la cual está equipada con una pantalla virtual y un software donde se controlan los diferentes escenarios. Cuenta con los sonidos originales de disparos y hasta los delincuentes pueden “matar a los agentes”.
Van desde tiros de precisión hasta actos para repeler ataques de la delincuencia organizada, persecuciones y enfrentamientos.
Se utilizan armas cortas y rifles de asalto AR-15.
Cada agente ministerial se entrena 30 minutos como complemento de su preparación, además del adiestramiento físico, defensa personal y táctica policíaca.
Se necesita una precisión y una rapidez perfectas debido a que nada más se tiene tiempo de realizar un disparo, ya que de lo contrario el delincuente puede accionar su arma de fuego y “matarlo” (lanza una bala de hule que impacta al tirador).
De mucha utilidad
Celia Rivas Rodríguez, la fiscal general del Estado, explica que la sala es de mucha utilidad para la preparación de los agentes, debido a que desarrollarán sus habilidades técnicas de tiro, como lo son la capacidad de reacción, la velocidad y la precisión en la toma de decisiones en situaciones de alto riesgo.
La funcionaria, junto con Juan Marrufo León, director de la Policía Ministerial, puso en práctica sus habilidades y capacidad de reacción como tiradores.


Nuevo laboratorio de balística

Se agiliza la labor de investigadores de actos delictivos

El manejo de uno de los equipos del nuevo laboratorio de balística de la Fiscalía General del Estado
La fiscal general del Estado, abogada Celia Rivas Rodríguez, dio a conocer que la dependencia a su cargo acaba de adquirir el microscopio de comparación balística, el cual ayudará a sustentar las investigaciones con la entrada en vigor del nuevo sistema penal acusatorio.
En el sureste del país, Yucatán es el único que cuenta con este equipo y en el resto del país, nada más hay tres laboratorios de ese tipo. Uno lo tiene la Procuraduría General de la República en el Distrito Federal y el otro está en Nuevo León.
El microscopio tiene la capacidad de aumentar en 1,500 veces la imagen y tomar fotografías para integrar el expediente judicial.
No podrá refutar
“Los jueces no van a poder refutar el peritaje”, consideró la licenciada Celia Rivas.
El comandante Carlos Ruiz Cardín, director de periciales de la Fiscalía General del Estado, indicó que el nuevo equipo va a revolucionar la manera de realizar el peritaje, ya que además de las balas, casquillos, también se pueden analizar armas punzocortantes.
Más elementos
Ruiz Cardín explicó que antes los peritos tenían que redactar un escrito para realizar la descripción de unperitaje, sin embargo, ahora el informe se va a reforzar con la imagen.
“Como dicen, la imagen dice más que mil palabras”, expresó el comandante de la Fiscalía General del Estado en entrevista.
El moderno equipo se adquirió a un precio de 2.2 millones de pesos.
Además, en días pasados se pusieron en operación dos laboratorios rodantes, los cuales estarán asignados a dar servicios en municipios del interior del Estado.
Más agilidad
Según los funcionarios de la dependencia estatal, los laboratorios van a ayudar a agilizar las investigaciones e integrar los expedientes con máyor rapidéz.
Ruiz Cardín agregó que los laboratorios rodantes estarán dotados con tecnología de punta.
La sala de tiro
El funcionario también se refirió a la nueva sala de tiro virtual para la policía ministerial. Indicó que es una realidad de 360 grados con una precisión de tiro del 90 por ciento, con sonido de alta definición y envolvente, utiliza armas de fuego convencionales cortas (pistolas) y largas (fusiles).
Además está en trámite la adquisición de aditamentos para otro tipo (calibre) de armamento. Cada uno de los agente, tendrá una práctica de 30 minutos, la complejidad de los escenarios va de acuerdo con las capacidades del propio agente.
Tienen más de 500 escenarios para entrenarse. La adrenalina sube de intensidad porque los agentes pueden sentir los disparos de sus rivales. “Están en un escenario real, solo que controlado”. Son balas de hule que sale lanzadas a una gran velocidad. “Sí duelen”, indicó.
No cuantificó el monto de dinero que se va a ahorrar la Fiscalía con el nuevo equipo; sin embargo dijo que serán muchos miles de pesos debido a que en cada cesión cada uno de los agentes realizará por lo menos 50 disparos de práctica.
Además, evitará posibles accidentes y el desgaste de las armas.
En algunos de los casos las intervenciones de la policía son de tipo SWAT, en otras son situaciones reales a las que se enfrentan en sus operaciones diarias.- David Chan Caamal
De un vistazo
Nuevas herramientas
La Fiscalía General del Estado confía en que las nuevas tecnologías con que cuenta ayuden a agilizar las investigaciones de los hechos delictivos que se cometen en Yucatán. Una de ellas es el laboratorio de balística.

Pesca paralizada y con problemas

Noticias de Yucatán ()


Se reanudaría hasta el miércoles por el mal tiempo

Lanchas atracadas por el mal tiempo tienen en aprietos a los pescadores ribereños que están inactivos
PROGRESO.- Aunque los puertos fueron reabiertos a la navegación luego de permanecer cerrados más de 40 horas, la pesca ribereña se reanudaría hasta el miércoles porque todavía queda la resaca del norte que azotó el jueves pasado, señala Jorge Antonio Zapata May, pescador de Chicxulub.
La pesca está paralizada desde el jueves por la tarde a causa del primer norte del año que azotó con rachas de hasta 90 kilómetros por hora; los puertos fueron cerrados ese día (el 17 de enero pasado) a las tres de la tarde por la Capitanía de Puerto y fueron reabiertos anteayer sábado a las 11 horas.
Los ribereños que se encuentran inactivos a causa del mal tiempo consideran que la pesca se reanudaría hasta pasado mañana, porque los efectos del norte todavía persisten con marejadas y mar de fondo que no permiten la actividad, situación que está ocasionando problemas económicos entre los hombres de mar.
A lo largo de la costas y refugios pesqueros se ven lanchas atracadas con sus motores fuera de borda en espera de que amaine el mal tiempo para reanudar la actividad.
Apoyo económico
El ribereño Zapata May señala que numerosos pescadores como él pasan serios apuros económicos y recurren a los dueños de lanchas para que los apoyen con dinero; por su parte, los permisionarios como Iván Medina se han visto obligados a vender sus vehículos para apoyar a los pescadores.
-Iván Medina da empleo a 30 pescadores y para apoyarlos no sólo vendió una camioneta, sino también alguno toros de su rancho -afirma el pescador Zapata May.

Se atrasaría uno o dos años el plan de Pemex en la costa

Noticias de Yucatán ()


Lunes, 21 de enero de 2013 - Edición impresa En: EconomíaMérida

Pemex aplazó el inicio de su plan de exploración petrolera en las costas de Yucatán, previsto para este año, para más adelante, informa el subdirector del Centro Interdisciplinario deEstudios y Proyectos, A.C., de la ciudad de México, Saúl Karakosky, especialista en el tema.
El inicio de los trabajos de exploración podría retrasarse uno o dos años, opinó.
El 10 de septiembre Karakosky declaró al Diario que la paraestatal había aprobado el inicio del Proyecto Exploración Progreso (PEP) para este año, que comprendía la perforación de 15 pozos exploratorios, la mayoría alrededor de Los Alacranes, así como la realización de estudios geológicos y de sísmica tridimensional, mediante una inversión de $15,000 millones en los próximos 13 años.
En 2013, declaró, se perforarían los primeros dos pozos, 35 kilómetros aproximadamente al norte de Los Alacranes, con una inversión de $1,528 millones, de los cuales $1,430 millones se destinarán a los pozos; un millón de pesos para estudios de sísmica; $61 millones para otros estudios y $36 millones como gasto operacional.- H.C.C.
Página 9
Cifras | Exploración
15
El PEP
El Proyecto Exploración Progreso (PEP) abarca la perforación de 15 pozos exploratorios, la mayoría alrededor de Los Alacranes, y estudios geológicos y de sísmica tridimensional.


No hay recursos para un proyecto

Falta el estudio de impacto ambiental del plan de Pemex

El especialista, entrevistado en esta ciudad, donde estuvo en breve visita de trabajo, dijo que extraoficialmente Pemex ha informado que el Proyecto Progreso no aparece en el actual presupuesto porque aún no se termina el estudio de Manifestación de Impacto Ambiental, necesario para solicitar los permisos de perforación a la Semarnat.
Sin ese permiso no se pueden iniciar los trabajos.
En 2004, recuerda Karakosky, consultor externo en temas de exploración de hidrocarburos, la Semarnat rechazó ese tipo de estudios que presentó Pemex, cuando intentó poner en marcha ese año sus planes de exploración en Yucatán.
Sabemos que la UNAM y una empresa estadounidense están ahora a cargo de los estudios, dice el analista, y que éstos se podrían presentar a las autoridades a fines de 2013, “por lo que el inicio de los trabajos de exploración podría retrasarse uno o dos años”.
Karakosky explica que el PEP abarca casi todo el mar patrimonial de Yucatán, de Celestún a Las Coloradas, donde se calcula hay yacimientos potenciales de aceite y gas por 2,400 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
Actualmente Pemex tiene 31 registros geológicos en la zona, de los cuales 15 se convertirían en pozos exploratorios. La mayoría se ubican alrededor del parque nacional Los Alacranes, una zona natural protegida en la que el Proyecto no considera la apertura de pozos.
De acuerdo con Karakosky, los depósitos de aceite en Yucatan forman parte del complejo Ku-Maloob-Zaap, el segundo yacimiento más rico del país, después de Cantarell y que Pemex explota a través del proyecto “Campeche Oriente”.
La sedimentación carbonatada en el área mide más de 4.5 kilómetros de espesor y tiene una estructura asociada a zonas “que pueden contener grandes acumulaciones de hidrocarburos”, dice Karakosky, porque pertenecen a la misma columna geológica de los campos Xan, en Guatemala, e Eagle en Belice, ambos muy ricos.- 
Pemex | Proyecto
Detalles del Proyecto Exploración Progreso (PEP), de Petróleos Mexicanos.
Potencial
El PEP abarca casi todo el mar patrimonial de Yucatán, desde Celestún hasta Las Coloradas, donde se calcula que hay yacimientos potenciales de aceite y gas por una cantidad de 2,400 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

El peatón, en riesgo latente

Noticias de Yucatán ()


Arriesga todo al confiar sólo enlos conductores

Algunos guiadores no respetan los pasos peatonales y causan accidentes, a veces de graves consecuencias
Un 35% de los lesionados en accidentes de tránsito son peatones; la falta de una cultura vial y una conciencia de la prevención entre la población yucateca los arriesga a sufrir accidentes, muchos de ellos de fatales consecuencias, como el ocurrido a las puertas de la iglesia de La Candelaria, en el que una mujer perdió la vida dejando en la orfandad a sus dos hijos.
Además de lesiones y muertes, los accidentes de tránsito causan pobreza y desequilibrio familiar, y le cuestan a la ciudad y al Estado por pérdida en la productividad, daños materiales y atención médica y hospitalaria.
Estadísticas de la Secretaría de Salud indican que en las calles de Mérida ocurren al año un promedio de 5,000 accidentes de tránsito; sólo en 2010 los percances viales ocasionaron en la ciudad 115 defunciones: 89 de ellas, conductores u ocupantes, y 26, peatones.
Caminar debajo de las aceras, no cruzar en las esquinas, pasar los pasos peatonales de plataforma sin hacer contacto visual con el automovilista, cruzar en medio de vehículos, vender en el arroyo vial o en las aceras son las faltas más comunes de los peatones al reglamento.
El artículo 161 de la Ley de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán establece que los usuarios de la vía pública deben abstenerse de realizar todo acto que pueda entorpecer la circulación, constituir un obstáculo o peligro para peatones y vehículos, o que cause daños a propiedades públicas y privadas.
También está prohibido fijar anuncios, propaganda en el señalamiento vertical, realizar actos de malabarismo, ofrecer a los ocupantes de los vehículos mercancías o servicios, repartir propaganda.
Lo anterior da una idea de la gravedad en la falta de conciencia y cultura vial de la población, pues a diario y en cualquier punto de la ciudad estos ejemplos son cosa común.
Entrevistado al respecto, René Flores Ayora, auditor en seguridad vial del Centro Nacional de Prevención de Accidentes (Cenapra), explica que el peatón es por lo general más indisciplinado que el conductor y no se obliga tan estrictamente a obedecer las leyes del tránsito, no obstante que su falta de protección física lo expone a mayor riesgo cuando tiene que compartir la vía con otros vehículos.
Por eso un gran porcentaje de personas muertas en accidentes de tránsito son peatones.
El especialista señala que el peatón puede apreciar las condiciones del tránsito con mayor exactitud que el conductor, por su lentitud y por tener menores estorbos visuales. Sin embargo, muchos peatones no reconocen las limitaciones de los conductores (en especial los que no saben manejar) y corren riesgos excesivos al confiar su protección a los conductores en vez de protegerse ellos mismos.
“Mayores riesgos corren los niños y los ancianos; los primeros por su inmadurez, poca experiencia y el exceso de energía que los impulsa a correr en situaciones peligrosas; los segundos por sus deficiencias físicas, sus reacciones lentas frente a condiciones complejas, y a veces por su testarudez”, agrega Flores Ayora. Añade también a las personas de cualquier edad que tienen dificultades para ver, oír y andar.
Para eso, el experto en vialidad exhortó a tener presente que todos somos peatones en alguna ocasión y cuando nos convertimos en conductores debemos ser conscientes de lo vulnerables que somos cuando caminamos por las ciudades y los pueblos.
“Se estima que una tercera parte de los lesionados por accidentes de tránsito son personas que resultan atropelladas, pues de todos los elementos que intervienen en el trafico el peatón es el más débil”, dice Flores Ayora.”En el tráfico la convivencia entre vehículos y peatones a veces es difícil y en determinadas ocasiones la conducta del peatón es la causa de accidentes viales”.


Siempre alerta al transitar

Precauciones a tener para evitar accidentes graves

Entre las infracciones de los peatones  al reglamento está caminar debajo de la acera
Caminar siempre por las zonas peatonales cuando existan y hacerlo por la derecha de la acera, sobre todo en zonas concurridas, son algunas de las precauciones que los peatones deben tener en cuenta al transitar.
Otras consideraciones que pueden salvarle la vida son caminar lo más cerca posible de los edificios si no hay zonas peatonales, nunca hacerlo por el borde de la acera ni cerca de ella, para evitara caídas y posibles atropellamientos.
Detenerse en la acera ante un paso peatonal y no en la calle, y mostrar la intención de cruzar mirando a los conductores a los ojos.
Sólo se debe atravesar la calle cuando la distancia y la velocidad de los vehículos que se aproximen permitan hacerlo con seguridad.
Utilizar los puentes peatonales siempre que haya; cruzar las calles por el camino más corto y siempre en línea recta, nunca en diagonal.
No demorarse ni detenerse en la calle sin necesidad.
Tampoco cruzar de prisa cuando el semáforo acabe de cambiar, observe el trafico a ambos lados y espere unos segundos antes de cruzar.
No cruzar las glorietas por el centro, si existen pasos para peatones hágalo por éstos y si no rodéelas, es más seguro.- Luis Iván Alpuche Escalante
Peatones | Faltas
Infracciones de los peatones al Reglamento de tránsito que los ponen en riesgo.
En riesgo por:
Caminar debajo de las aceras, cruzar lejos de las esquinas, pasar pasos peatonales sin hacer contacto visual con el automovilista, cruzar en medio de vehículos, vender en el arroyo vial o en las aceras.

Difunden durante la Bici-ruta una iniciativa de ley

Noticias de Yucatán ()


Lunes, 21 de enero de 2013 - Edición impresa En: CiudadanosMérida

“No importa quién haya presentado la iniciativa, lo importante es que es un tema que surgió de la sociedad, razón suficiente para que la apoyemos”, señalaron. La iniciativa fue presentada por la bancada de los partidos Verde Ecologista de México y Revolucionario Institucional.
El grupo estuvo acompañado por el diputado Mauricio Vila Dosal, quien destacó la importancia de dar a conocer esta iniciativa para que los ciudadanos hagan propuestas, la nutran y adecúen a las necesidades de quienes utilizan este medio de transporte.
Entre sus beneficios está la creación de un Consejo Consultivo integrado por gobiernos, diputados y asociaciones, y un Programa Estatal de Fomento al Uso de la Bicicleta, que elaboraría proyectos a mediano y largo plazos.Vila Dosal destacó que otro de los puntos importantes es la creación de un reglamento para que quienes hacen uso de la bicicleta conozcan sus derechos y obligaciones.”El objetivo es que quienes utilizan la bicicleta como transporte lo hagan de una manera segura, con pleno conocimiento de sus derechos, pero sobre todo que cuenten con las áreas y zonas específicas para el libre tránsito, sin que estén sorteando vehículos y poniendo en riesgo su vida”, explicó

Citarían a declarar a la ex alcaldesa

20 enero 2013
Noticias de Yucatán ()


Se iniciarían las investigaciones por las luminarias

Pedirían aclaraciones a Omar Lara Pacheco y Angélica Araujo
La Contraloría del Ayuntamiento de Méridaavanza en los preparativos para citar a la ex alcaldesa Angélica Araujo Lara y a varios de sus ex colaboradores, como parte de un procedimiento legal para determinar sus responsabilidad en el escándalo de las luminarias, según fuentes extraoficiales.
Este procedimiento está contemplado en la Ley de Gobierno de los Municipios y en la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Yucatán.
Además de Angélica Araujo, la Contraloría citaría en los próximos días a los siguientes funcionarios: Alvaro Omar Lara Pacheco, Carlos Ariel Bastarrachea Lara, Jorge Ermilo Barrera Jure y Raúl Ricalde Zárate.
Angélica Araujo y Lara Pacheco, por haber sido funcionarios electos popularmente, serían condenados por el Congreso, si se les encuentra culpables. Los demás, por la Contraloría Municipal.
Además de este procedimiento de responsabilidad administrativa, la Comuna podría iniciar también procedimientos penales y civiles que resulten procedentes en contra de los ex servidores públicos involucrados en este asunto, así como en contra de los particulares que participaron y quienes resulten responsables, de acuerdo con una recomendación que hizo la Comisión Especial del Cabildo para la atención y solución del problema de las luminarias.
Como hemos informado, siguiendo las recomendaciones de esa Comisión, el Ayuntamiento declaró inexistente el contrato de factoraje y los 16 contratos de prenda con Banco Santander, por incluir cláusulas ilegales y lesivas para la Comuna, y anunció que en adelante se ajustará al contrato de arrendamiento con ABC Leasing (que le cedió los derechos de cobro de las rentas a ese banco), siempre y cuando las lámparas cumplan con las normas.
Negociaciones
Ayer publicamos que mientras el alcalde Renán Barrera Concha declaraba el jueves que el 28 de este mes vence el plazo para que el proveedor ABC Leasing cambie las 82,000 lámparas de inducción magnética que colocó la administración anterior, por otras que cumplan la norma, funcionarios del Ayuntamiento se reunían el viernes con representantes de la empresa proveedora, para elaborar un censo de las luminarias, según fuentes de esa compañía.
Ese censo, dicen, busca contabilizar las luminarias colocadas, incluyendo las apagadas, con el fin de cambiarlas. “Estamos en negociaciones, pero no hemos hablado de cambiar todas las lámparas, sino sólo las que no funcionan”, precisa la fuente.-HERNAN JAVIER CASARES CAMARA.
Lámparas | Plan
El Ayuntamiento avanza en su plan para esclarecer el fraude de las luminarias.
Factoraje
El primer punto de esa estrategia es cancelar el contrato de factoraje firmado con Banco Santander.
Rentas
El segundo, retomar el contrato de arrendamiento con ABC Leasing y luego cancelar también ese contrato si la empresa no cambia todas la luminarias de inducción.

El caso de un actuario detenido

Noticias de Yucatán ()


Domingo, 20 de enero de 2013 - Edición impresa En: MéridaPolicía

José Manuel Chuc Cisneros, quiere limpiar su nombre


Un actuario quiere limpiar su nombre
“Quiero limpiar mi nombre, no fue justo el que me hayan cesado”, manifestó José Manuel Chuc Cisneros, quien en 2010 fue destituido de su puesto como actuario del Juzgado 6º. Penal.
“Como dije desde un principio, soy inocente de los cargos que dieron pie a mi destitución, me declararon inocente y magistrados federales coincidieron que se inventó un delito para perjudicarme”, añadió el ex funcionario.
Con Chuc Cisneros también fue destituido otro funcionario de ese juzgado con el argumento de que había pedido dinero para favorecer a un acusado de robo que se le seguía juicio en ese juzgado.
Detenidos, los inculpados declararon en fase preparatoria en el Juzgado 3º. Penal.
A Chuc Cisneros se le siguió juicio y a su coacusado se le exoneró gracias a un amparo contra la formal prisión que se ordenó. Al término del juicio, el actuario fue condenado a seis meses de prisión, apeló la condena, pero las magistradas Ingrid Priego y Leticia Cobá confirmaron la sentencia contra Chuc Cisneros, quien, en su último intento por demostrar su inocencia pidió un amparo directo.
Al resolver el juicio de garantías, el Tribunal Colegiado de Circuito con sede en esta ciudad dictó nueva sentencia, pero fue absolutoria. Los tres magistrados federales que integran el Tribunal coincidieron en que en realidad no hubo pruebas ni para juzgar al actuario y menos para dictar una sentencia condenatoria.
“Ya me notificaron la sentencia y en el plazo que fija la ley, acudí al Tribunal Superior de Justicia para que me reinstale, lo que espero se haga de acuerdo con la ley.
“Desde hace 20 años trabajo en el Poder Judicial y considero que mi destitución fue sin bases. “Fui un chivo expiatorio, parte de la intención de un magistrado (que ahora está jubilado) para “limpiar” el nombre de varios juzgadores que eran criticados”, señaló Chuc Cisneros en una entrevista, en los pasillos de los juzgados penales.
El ex actuario recordó que cuando salía de sus labores fue detenido “frente a sus amigos y compañeros de trabajo”, luego exhibido por la Procuraduría de Justicia (ahora Fiscalía General) que dio por cumplida la orden de aprehensión que giró el Juzgado 3º.
A los detenidos no se les dio oportunidad de defenderse, pues el expediente se integró en completo sigilo y sin que hayan declarado en el Ministerio Público o se les haya seguido un procedimiento administrativo.
“Quiero regresar a mi trabajo, durante todo este tiempo he trabajado de manera particular, pero no puedo perder los 20 años de antiguedad en el Poder Judicial”, añadió el informante.
El ex funcionario dijo que quiere volver a su trabajo.

Inventó su secuestro

Noticias de Yucatán ()


"Desapareció" por problemas con su pareja y depresión

Luego de ser localizada por las autoridades, la señora Lorena del Carmen González Fernández mostró el contenido de su bolso, entre lo que llevaba había antipsicóticos, antidepresivos y antihipertensivos
La movilización policíaca para localizar a una “levantada”, la señora Lorena del Carmen González Fernández, dio resultados: se le encontró y la “secuestrada” indicó que inventó su desaparición por problemas familiares.
Tanto en los boletos de autobús que compró para trasladarse a Valladolid como para pagar su estancia en un hotel de esa ciudad, la señora Lorena González dio su nombre correcto e incluso pagó con tarjeta de débito.
Esas “pistas” sirvieron para que se le detectara. Su localización fue a las cinco de la mañana, en la terminal de autobuses de Valladolid, como informa la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) en un comunicado. En verdaderas desapariciones las víctimas o sus captores no dejan ese tipo de rastros.
Ayer publicamos que en el estacionamiento de una tienda de conveniencia de la calle 59 entre 82 y 84 se hizo el “levantón”. En realidad, la señora González Fernández fue quien avisó a sus familiares de que fue secuestrada y por ese motivo se notificó a las autoridades.
Hubo revisiones en distintos puntos de la ciudad en la búsqueda de la mujer, quien tiene su domicilio, según sus credenciales para votar, en la Jesús Carranza.
“Estaba deprimida”, se indica en el comunicado, y por ese motivo la señora Lorena González decidió “desaparecer” de sus cercanos parientes, pero en realidad “sola y por su propia voluntad se trasladó a Valladolid y se alojó en un hotel”.
Antes habló a sus parientes y les dijo que “gente armada la había plagiado”.
Ante esa versión se desplegó amplia operación conjunta entre la SSP y la Policía Ministerial de la Fiscalía General del Estado.
Luego de su localización, la mujer fue trasladada a esta ciudad. Entrevistada por la policía, en presencia de un médico y un psiquiatra, la señora González Fernández admitió que mintió sobre su desaparición.
“Estaba muy deprimida y necesitaba encerrarme”, comentó a los agentes. Asimismo, expresó que estaba agobiada por los constantes conflictos con su pareja y, por lo tanto, decidió inventar que fue secuestrada.
Para hacer más creíble la versión del secuestro abandonó su automóvil en el estacionamiento de la tienda.
Poco antes acudió al CREE a recibir terapia física por un malestar en un hombro.
El supuesto levantón ocurrió cerca de las diez y media de la mañana.
Enseguida, la señora González Fernández compró un boleto de ADO y a las 11 horas salió a Valladolid, donde se hospedó en el hotel “María de la Luz” y los servicios los pagó con su tarjeta de débito.
Entre los objetos que tenía en su bolsa de mano había varios medicamentos que consume: “antipsicóticos, antidepresivos y antihipertensivos”.
También tenía dos celulares, pero se desconoce si los tenía desconectados o sólo no respondía a sus parientes.
Aunque en apariencia no hay ningún delito que hubiera cometido la “levantada”, se le consignó al Ministerio Público.
Sus familiares fueron quienes avisaron a las autoridades del “secuestro”, y por ese motivo hubo una intensa movilización policíaca, como publicamos.
En el estacionamiento de la tienda donde la mujer dejó estacionado su automóvil, en realidad no hubo nada que llamara la atención.- Rudesindo Ferráez García
El caso | Presunto “levantón”
El “levantón”
Ayer publicamos que en el estacionamiento de una tienda de conveniencia de la calle 59 entre 82 y 84 se hizo el “levantón”. Tras la notificación de los parientes de Lorena del Carmen González Fernández, hubo movilización policíaca para dar con su paradero.
En Valladolid
Las investigaciones llevaron al descubrimiento de la mujer en un hotel de Valladolid. Tanto en los boletos de autobús que compró para trasladarse como para pagar su estancia en el hotel, la señora Lorena González dio su nombre correcto e incluso pagó con tarjeta de débito.
Fue un invento
De acuerdo con las autoridades, la señora Lorena González habría dicho que estaba deprimida y por ese motivo decidió “desaparecer” de sus cercanos parientes, pero en realidad “sola y por su propia voluntad se trasladó a Valladolid y se alojó en un hotel”.
Moviliza a fuerzas policíacas

Acusarían a una "secuestrada" por su "ocurrencia"

Desde las 12 horas del viernes en que se recibió el reporte de la angustiada familia hasta las 5 horas de ayer en que fue encontrada, la ocurrencia de la mujer, de 51 años de edad, que llamó por teléfono a su hija para decirle que gente armada la tenía secuestrada, mantuvo activada intensa operación de la Secretaría de Seguridad Pública y la Fiscalía General del Estado.
Aunque las corporaciones alertaron a la totalidad de sus agentes, la falsa alarma hizo que de manera específica la Policía Estatal movilizara 50 patrullas de los sectores de Mérida, con dos elementos cada una; 12 unidades de Goera con 5 agentes cada una; 16 Goeras motorizados; 10 unidades del Grupo Lobos y 6 del Grupo Rojos, con 2 elementos cada una.
De Servicios Viales fueron alertados para participar directamente en la búsqueda 10 patrullas con dos policías cada una, 10 patrullas del Periférico con igual número de elementos y 10 motociclistas.En el interior del Estado cada uno de los 5 Centros Integrales de Seguridad Pública (CISP) dispuso para la búsqueda de 8 unidades con 2 elementos cada una, es decir, 40 vehículos y 80 policías.Asimismo, se mantuvieron en alerta los 4 puestos de revisión y control fijos ubicados en los tramos carreteros de Mérida a Cancún, Campeche, Motul y Acanceh, con un total de 24 elementos, y 10 puestos de revisión y control en el interior del estado con 60 elementos, en unidades vehiculares asignadas a cada uno.La Fiscalía General del Estado informó que integrarían un expediente contra la mujer, acusada del delito de falsedad de declaraciones. En 48 horas se sabría su situación jurídica.
La Fiscalia del Estado destinó a 185 elementos en un total de 75 vehículos, que mantuvieron una búsqueda coordinada y sin pausa hasta que se encontró a la mujer que se decía víctima de un plagio que terminó por confesar que era producto de su imaginación, ante la depresión que padece por problemas con su pareja sentimental.

Túnel para conectar con juzgados

Noticias de Yucatán ()


Un crédito sería para apoyar nuevo sistema judicial

Marcos Celis Quintal y Diana González Obregón, durante la inauguración, anteayer, de un concurso universitario de litigación oral
Parte del crédito a contratar próximamente por el gobierno del Estado serviría para la construcción de la primera etapa de las salas de juicios orales en Mérida, que incluiría un túnel que conectaría al penal con los juzgados.
Marcos Celis Quintal, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, recordó que en septiembre próximo está prevista la aplicación de la tercera etapa del nuevo sistema de justicia en Yucatán, que abarca los últimos 26 municipios e incluye Mérida, por eso urge la construcción de estos juzgados.
El funcionario anticipó que el proyecto incluye, principalmente, la construcción de ocho salas para la realización de juicios orales, y las oficinas para los jueces, en lo que sería la primera etapa.


Proyecto a favor del juicio oral

Construirán ocho salas para aplicar la reforma penal

Para arrancar la tercera etapa del nuevo sistema de justicia en Yucatán se necesitan ocho salas de juicios orales en Mérida, que empezarían a construirse con parte del nuevo crédito a contratar por el gobierno del Estado.
El proyecto que se presentó al Consejo de Seguridad del Estado establece que este complejo de juzgados orales estaría justo frente a donde actualmente se encuentran los juzgados penales y a la entrada al reclusorio de esta ciudad.
Marcos Celis Quintal, presidente del Poder Judicial del Estado, recordó que desde el 15 de septiembre de 2011 entró en vigor el nuevo sistema de justicia, con los juicios orales, y se acordó aplicarlo de manera paulatina en toda la entidad.
El año pasado se aplicaron las dos primeras etapas en el interior del Estado, donde ya operan los juicios orales con juzgados adecuados para ese nuevo sistema.
De acuerdo con el decreto de ley que puso en vigor el nuevo sistema de justicia, está previsto que en septiembre de este año se inicie la tercera y última etapa que abarcaría a Mérida y los últimos 25 municipios para aplicar los juicios orales.
Celis Quintal informó que las salas especiales para estos juicios orales se construirían en un terreno propiedad del Poder Judicial del Estado que se obtuvo a título de donación del PoderEjecutivo.
El terreno se ubica en la calle 145 número 299 de la colonia San José Tecoh de esta ciudad, es una superficie de 55,468 metros cuadrados, frente a los juzgados penales y el Reclusorio de Mérida.
Anticipó que tendría una superficie de construcción de 12,270 metros cuadrados y en su primera etapa se instalarían ocho salas de juicios orales.
El presidente del tribunal precisó que serán ocho salas, porque en el arranque de la última etapa se proyectó instalar cuatro juzgados de control, con dos jueces cada uno.
Ante la situación de que estas salas de juicio oral quedarían fuera del Centro de Reinserción Social (Cereso), no como actualmente están los juzgados penales unidos a ese reclusorio, se decidió unirlos mediante un túnel.
Celis Quintal se disculpó por no proporcionar los detalles de este túnel, debido a que las medidas de seguridad no lo permiten.
Sin embargo, a grandes rasgos, informó que las salas se construirían en un complejo que estaría conectado por un túnel con el reclusorio, para que a través de esa vía se traslade a los detenidos a desahogar sus procesos.
El magistrado manifestó que las instalaciones de los nuevos juzgados serán modernas, operacionales y sobre todo seguras.
Estimó que en los próximos días se definirá el monto preciso de la inversión para construir esta primera etapa, que deberá estar lista en septiembre cuando empiecen a aplicarse los juicios orales en Mérida y cubrir con esto todo el Estado, con el nuevo sistema de justicia.
El funcionario manifestó que precisamente ahora trabajan en los preparativos y requisitos a cubrir para recibir los recursos que requieren en la construcción de esta primera etapa de las salas de juicios orales de Mérida.- DAVID DOMíNGUEZ MASSA.
En síntesis
Justificación. Consideran que deben ser ocho salas de juicios orales en Mérida por la excesiva carga de trabajo, el aumento del porcentaje poblacional que representa el Primer Distrito Judicial que le corresponde a esta ciudad. El número de audiencias que se celebrarían y la cantidad de horas para cada una de las causas penales.
Actualmente. En la actualidad la carga de trabajo de los juzgados penales del sistema tradicional son de 3,524 asuntos en 2012, lo cual representa un 70% en relación con la carga total que se genera en el Estado. Además de que el porcentaje poblacional en la ciudad de Mérida representa el 51% equiparable a 1.009,113 habitantes.

Visitas

Opinión

Elecciones

Nota Destacada