Integrantes del Instituto Electoral de la CDMX gastan más de 2 mdp en viajes para promocionar el voto

18 abril 2018
Noticias de Yucatán 

Desde septiembre pasado, hasta marzo del 2018, consejeros, analistas, jefes de departamentos de redes sociales, fotógrafos, entre otros miembros del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), gastaron más de 2 millones de pesos en viajes y viáticos para la promoción del voto en Estados Unidos y Canadá.

El gasto en promoción del voto en el extranjero, en específico del programa Voto Chilango, no fue contemplado inicialmente en el presupuesto del Instituto, sin embargo, el Consejero Electoral Yuri Gabriel Beltrán, presidente del Comité que promueve el voto capitalino fuera del país dice estar preocupado porque tiene 21 millones de pesos designados a esta tarea y que no han ejercido “ni siquiera la mitad”.

En total, la suma destinada por los funcionarios del IECM para viáticos y pasajes internacionales en el periodo electoral 2016-2017 para promover el voto de los mexicanos en el extranjero fue de 2 millones 182 mil 017 pesos con 31 centavos.

La cifra, que contempla solamente a uno de los institutos electorales, es cercana a lo que destinó el entonces IFE en el mismo rubro durante el 2006, cuando surgió esta iniciativa.

En el Informe Final del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero 2006, el IFE detalló que 2 millones 690 mil 101 pesos con 39 centavos fueron utilizados para viajes internacionales y viáticos de todos los funcionarios de este organismo que se dedicaron por primera vez a esta promoción.



Las metas de Voto Chilango

En las elecciones de 2012, el IECM recibió 11 mil 598 solicitudes de inscripción a la lista nominal de electores, de éstas fueron entregadas 10 mil 784 credenciales, proceso del cual se obtuvieron un total de 7 mil 911 sufragios.

En el 2017, a través de la Comisión del Voto de los Mexicanos en el Extranjero, el INE elaboró una estrategia en la que determinó promover el sufragio en las regiones donde hay más mexicanos en Estados Unidos, entre las que se eligieron California, Texas, Illinois, Arizona, Georgia, Florida y Nueva York.

Los Institutos Electorales de las entidades a los que se presentó primero esta iniciativa fueron Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Yucatán, Puebla y por supuesto, la Ciudad de México.

De acuerdo con el Instituto de los Mexicanos en el Exterior —que forma parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores— existe un registro de 68 mil 782 ciudadanos fuera del país residentes de la Ciudad de México.


“En este momento debemos de tener un poco más de 20 mil solicitudes de registro ya recibidas, eso pone a la Ciudad de México entre las entidades federativas en primerísimo lugar, muy por encima de las que le siguen”, dijo Yuri Gabriel Beltrán, Consejero Electoral y presidente del Comité de Voto Chilango.

En entrevista, el consejero advirtió que las autoridades electorales no deben de hacer pronósticos de votación, pero considera que estos 20 mil registros obtenidos “son mejores que los 8 mil votos que tuvimos hace seis años”.

El período para que los compatriotas se registraran en el padrón electoral y obtuvieran la credencial para votar inició el pasado 1 de septiembre del 2017 y concluyó el 30 de marzo de 2018.

El programa para otorgar credenciales a los mexicanos en el extranjero desde una sede consular se inició en 2014. Desde entonces, se estima que 45 mil de las 520 mil credenciales expedidas pertenecen a connacionales originarios de la Ciudad de México.

La meta para este año, de acuerdo con el consejero, es que de la lista nominal formada por 500 mil votantes, 500 mil ejerzan su voto, motivo por el que cuentan con un presupuesto de 21 millones de pesos.
Efecto Trump provoca alzas en viáticos de consejeros 

De acuerdo con la “relación de viajes para promover el Voto de las y los ciudadanos de la Ciudad de México que residen en el extranjero”, la mayoría de los gastos realizados por el IECM en Estados Unidos fueron llevados a cabo a partir de noviembre del 2017, sólo tres viajes fueron hechos en septiembre, y su costo fue de 75 mil 754 pesos con 65 centavos.

El 22 de noviembre del 2017 el IECM anunció que intensificaría la estrategia denominada “Voto Chilango” en la temporada invernal a través de la difusión en terminales de autobuses, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en casetas de peaje y demás puntos de concentración de pasajeros e inmigrantes por época de vacaciones.

Este plan incluía giras de trabajo en Chicago, Los Ángeles y Washington, así como la colaboración con el Colegio de la Frontera Norte.

Pero el IECM comenzó a realizar estas visitas desde el 12 noviembre en la ciudad de Washington D.C.; hasta el 12 de diciembre del 2017 en San Francisco, California, para reanudarlas el 25 de enero del 2018 en Nueva York.

“Gastamos en difusión, que tiene dos vertientes: Hicimos aproximadamente 10 viajes o 12 en el extranjero, por dos o tres días cada uno de los Consejeros Electorales, fue a distintas plazas para promover el voto”, dijo el consejero Gabriel Beltrán.


De acuerdo con el consejero, los resultados de la inversión en Voto Chilango se darán a conocer luego de que el proceso electoral concluya, pero uno de los gastos que menciona como avance de esta nueva etapa de impulso del voto en el extranjero es la colocación de una nueva oficina que cuenta con materiales y la organización adecuada para organizar este tipo de actividades y que está valuada en aproximadamente 6 millones de pesos.

Pero Beltrán insiste en que el verdadero resultado es la relación a largo plazo con las comunidades de ciudadanos esparcidos en el mundo, aunque por el momento sólo se hayan dedicado a Norteamérica, específicamente a las principales ciudades en Estados Unidos y Canadá.

“Hay un dato que me tiene muy inquieto. Tenemos programado para este año, en distintos programas para voto en el extranjero, 21 millones de pesos de los que no hemos ejercido ni siquiera la mitad, ni la parte más importante de ese presupuesto”.

Sin embargo, para el consejero presidente de Voto Chilango, no es mucho dinero.

“En seis meses son dos millones de pesos, es el típico asunto de ver la moneda desde dos puntos de vista, cuando vamos al extranjero el primer reclamo que escucho es que nuestro presupuesto asignado para el voto en el extranjero es bajo, lo primero que nos dicen es que cuánto gastamos a nivel nacional, que deberíamos de gastar más”, dice respecto al documento revisado por Animal Político.

El reporte detalla 58 viajes con una duración mayor a los dos días descritos por el consejero Yuri Gabriel Beltrán.

“Yo también estuve en el INE en 2006 y me acuerdo de los objetivos de aquel entonces, creo que ahora tenemos un tema mayor que es la percepción del fenómeno Trump”, respondió Beltrán.

De acuerdo con el consejero, los viajes a Estados Unidos se extendieron más de un día o dos, debido a que entre la población mexicana en el extranjero hay “una percepción de que ahorita está en riesgo”, al realizar cualquier tipo de trámite consular.
Aumenta gasto en viáticos

El presupuesto aprobado por el Consejo General del IFE para el 2005 y 2006 para el voto de mexicanos en el extranjero durante las elecciones en aquel año fue de 450.8 millones de pesos, de los cuales sólo se ejercieron 238.4 millones, el 53%.

Para el 2005 se habían autorizado 264.9 millones, pero al prever que era la primera vez que se llevaba a cabo un programa de estas dimensiones, en 2006 se autorizaron otros 185.9 millones. El primer año se ejerció sólo el 45% del presupuesto, en el 2006 el ejercicio fue sólo del 64%.

De acuerdo con el informe final del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero 2006, de este presupuesto el INE (IFE en esos momentos) destinó 2 millones 690 mil 101 pesos con 39 centavos a viajes y viáticos en el período del 2005 al 2006 en concepto de viáticos y pasajes en el extranjero para promocionar el voto.

El informe del 2012 en este tema es menos detallado en el aspecto financiero. En éste el IFE no incluye un desglose de los recursos que se utilizaron en materia de viajes a Estados Unidos y el uso de viáticos para promover el voto entre los mexicanos en el extranjero.

El IFE calculó un presupuesto de 203 millones 077 mil y un pesos para la promoción de este tipo de sufragios durante el Periodo Electoral Federal 2011-2012.

El ejercicio fiscal del 2011 tuvo destinado para este fin 95 millones 952 mil 834 pesos, mientras que en el 2012 fueron autorizados 107 millones 124 mil 167 pesos, que representan el 1.3 y el 1 % del gasto total del IFE durante ese periodo, de acuerdo con el Informe Final del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero, del Proceso Electoral Federal 2011-2012.

La Ciudad de México junto con su Instituto Electoral no son los únicos que promueven el voto de connacionales en el extranjero y que designan recursos para lograr captar votantes.

En el caso de Zacatecas, cuyo flujo migrante es de los más numerosos en el país, el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) invirtió durante las elecciones del 2016 para elegir gobernador estatal, un total de 7 millones 892 mil 13 pesos con 45 centavos para garantizar el voto de los zacatecanos residentes en el extranjero.

Otro de los estados de la república con mayor flujo de migración es Guanajuato, cuyo Instituto Electoral (IEEG) destinó un presupuesto de un millón 287 mil 819 pesos para la promoción y garantía del voto de los guanajuatenses en el extranjero para el ejercicio 2017-2018, correspondiente a las elecciones para presidente de la República. Animal Político

Quien gane la Presidencia deberá corregir “el profundo retroceso heredado” por Peña: Coparmex

Noticias de Yucatán 
Para el dirigente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Gustavo de Hoyos Walther, las propuestas de los candidatos a la Presidencia se han quedado hasta ahora demasiado cortas; algo que resulta grave pues, afirma, quien gane la elección deberá solucionar el desastre heredado por Enrique Peña Nieto en materia, por ejemplo, de estado de derecho.

Desde el primer día de su gobierno, el candidato que gane la elección presidencial deberá corregir el retroceso que padece el país en los rubros de seguridad, impunidad y corrupción causado por el gobierno de Enrique Peña Nieto. No obstante, las propuestas de los aspirantes a sucederlo no tienen hasta ahora ni forma ni fondo.

El diagnóstico corresponde al presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gustavo de Hoyos Walther, quien en entrevista con Proceso afirma que “este gobierno le queda a deber a la sociedad en materia de estado de derecho”.

“Lo digo categóricamente: ha sido exitoso en la evolución de las reformas en materia de competitividad. Sin embargo, en el conjunto de temas que integran el estado de derecho (seguridad, impunidad y corrupción) no sólo hubo nulo avance, sino profundo retroceso. Creo que en esta materia estamos peor de lo que estábamos hace 6 y 12 años”, puntualiza.

Durante la entrevista, realizada en sus oficinas de la colonia Insurgentes San Borja, en la Ciudad de México, el presidente de la Coparmex hace suyas las palabras del historiador Enrique Krauze cuando dice que la iniciativa privada no quiere “una presidencia imperial” ni un mandatario radical.

Además, comenta, “bajo ninguna circunstancia, el país puede permitirse una involución producto de una baja participación, de una desconfianza en el proceso o de una inconformidad con el resultado”.

En efecto, el actual proceso electoral, el más grande de su historia por los tres mil 400 cargos públicos que se renovarán, se desarrolla en medio de una gran desconfianza de los electores, quienes cada día creen menos en las instituciones.

Así lo confirma un estudio elaborado de manera conjunta por el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la Organización de las Naciones Unidas (Cepal) y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.

El informe Perspectivas económicas 2018: Repensando las instituciones para el desarrollo, presentado el lunes 9, revela que en 10 años se desplomó el porcentaje de mexicanos que confía en el gobierno federal, al pasar de 43% en 2006 a 28% en 2016. Igualmente empeoró la percepción sobre la corrupción: de 75% en 2006 a 83% en 2016.

Si bien es cierto que el reporte también consigna el aumento de estos indicadores en el resto de los países integrantes de la OCDE, los niveles en México son superiores.

El panorama no luce mejor cuando se habla de la certidumbre en las autoridades electorales. En México, sólo 3 de cada 10 ciudadanos dijeron confiar en los resultados de las elecciones. En el resto de Latinoamérica, 4 de cada 10 respondieron de esa manera, mientras que en las naciones más desarrolladas que forman parte de la OCDE 6 de cada 10 dijo confiar.

“Estamos preocupados por la gran desconfianza que los mexicanos tenemos sobre nuestra democracia. La Coparmex cree fervientemente en la democracia y va hacer todo lo que esté a su alcance para fortalecer el proceso democrático del país”, advierte de Hoyos Walther, dirigente de la organización que agrupa a 36 mil empresarios del país.

Para la Coparmex –cuyas empresas de sus integrantes generan 30% del Producto Interno Bruto–, parte del problema radica en el tono de las campañas electorales, que no acaba de ser claro ante la sociedad; los candidatos aún no explican, dice, cómo van a desarrollar sus promesas en caso de ganar la Presidencia.

“He escuchado de los cuatro candidatos (hasta el momento de la entrevista López Obrador, Anaya, Meade y Zavala) cierta coincidencia en la necesidad de fortalecer el estado de derecho, que necesitamos mejorar la seguridad, que tenemos que combatir la impunidad… Lo que no hemos encontrado son los cómo.

“Las propuestas han sido muy cortas. No ha habido gran claridad de cómo hacerlo; por eso es que nosotros estamos tercamente aferrados de que nos digan los cómo, porque está fácil decir ‘quiero menos corrupción’, ‘quiero más seguridad’ o ‘quiero erradicar la impunidad’. La pregunta es cómo hacerlo.”

Crítica a Meade

El también director general de la empresa de servicios legales y consultoría De Hoyos y Avilés evita calificar a un candidato en específico y rechaza que el empresariado mexicano esté en favor de alguna figura en concreto.

A diferencia del proceso electoral de 2006, cuando casi la totalidad de la iniciativa privada se manifestó contra Andrés Manuel López Obrador, ahora las expresiones son mesuradas:

“El CCE (Consejo Coordinador Empresarial), las cámaras y el sindicato patronal estamos unidos en lo esencial: buscar que se fortalezca la democracia. Buscamos que ocurra una alta participación (en las elecciones) y buscamos que los gobiernos que resulten electos tengan una agenda definida. Cada uno está generando una agenda. Hay grandes afinidades”.

De Hoyos Walther recuerda que la Coparmex se ha manifestado en favor de la continuidad de las reformas estructurales, de la consolidación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) y de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM).

Respecto de la terminal aérea, el líder empresarial aclara que sólo coinciden con López Obrador en que se deben revisar los contratos, mas no en la cancelación el megaproyecto.

–El candidato de la coalición Juntos Haremos Historia (Morena, PT y Encuentro Social) ha dicho que echará para atrás las reformas y en otras ocasiones ha mencionado que primero las revisará.

–No he encontrado una expresión general de ese tipo. Sí he encontrado posiciones altamente críticas en sus expresiones sobre alguno de esos temas. Nos parece que en la medida de que estemos formando preguntas concretas sobre ello, en esa medida también podemos ser contundentes sobre nuestro acuerdo y nuestra inconformidad.

–Pero en sus discursos sostiene esas aseveraciones. Es como el caso del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que cuando era candidato lanzó amenazas que ahora está cumpliendo.

–No podemos hablar de un candidato como si ya hubiera ganado la elección. Mientras sean candidatos daremos la importancia a lo que digan todos ellos, sin asumir que la postura de cualquiera es la definitiva.

“En el caso muy particular del aeropuerto, lo digo categóricamente, las posiciones ya están claras sobre ese tema, las que han esbozado los cuatro. Hay tres que lo apoyan y uno que no lo apoya. Eso marca para que muchos ciudadanos empiecen a formar una opinión con ése y muchos otros temas, porque la agenda nacional no se agota ahí.”

Sobre José Antonio Meade, candidato de la coalición Todos por México (PRI, Partido Verde y Nueva Alianza), se le pregunta al presidente nacional de la Coparmex si considera que su rezago en las encuestas es el reflejo de lo que el gobierno de Peña Nieto le queda a deber a México.

“No me gustaría hacer una aseveración de manera general, porque en las generalizaciones a veces uno puede pasar por alto temas específicos”, contesta.

De Hoyos Walther sólo se permite criticar a Meade cuando se le toca el tema de los autos chocolate, pues el aspirante priista ha expresado su apoyo a la legalización de los vehículos usados que provienen de Estados Unidos.

“Es una postura absolutamente inaceptable para nosotros los empresarios. Estamos profundamente preocupados porque un candidato que fue secretario de Hacienda, donde tuvo la responsabilidad en varias administraciones de acabar con este problema, pero que no se logró acabar, en un acto de campaña deslice la posibilidad de remar contracorriente.”

Iniciativas

Hace unas semanas, la Confederación Patronal de la República Mexicana presentó su Manifiesto México #ManifiestoMx en el que expone a los candidatos presidenciales siete demandas para “garantizar el desarrollo del país”.

Los puntos clave son: mejoras salariales de los trabajadores, creación de un Consejo Fiscal Independiente, reingeniería de las instituciones de seguridad, consolidación del Sistema Nacional Anticorrupción, educación de calidad, desarrollo regional y la creación de un padrón único de programas sociales.

La Coparmex también lanzó la iniciativa #VaNoVa en la que evalúa cada una de las propuestas de los candidatos. En el caso de Ricardo Anaya, de la coalición Por México al Frente (PAN, PRD y Movimiento Ciudadano), quien califica la reforma educativa como un desastre, el dirigente patronal cuestiona:

“Nos parece que, aunque pudiera tener alguna razón en señalar que ha habido más recursos en la evaluación que en la capacitación, señalar como un desastre la evaluación de maestros y alumnos es desconocer que uno de los temas fundamentales de la reforma es la evaluación.

“Si en este país nos rezagamos en materia educativa es porque no se evaluó por muchos años el insumo que son los maestros ni el insumo que son los estudiantes”, asegura.

La Coparmex tampoco concuerda con Margarita Zavala, quien aspira a la presidencia como candidata sin partido, en su oferta de otorgar seguridad social a todas las trabajadoras domésticas si resulta ganadora.

“Nos parece una expresión sin sustento. Desde luego que quisiéramos que todos en el país contáramos, de un día para otro, con seguridad social. Pero decir que se te otorgue seguridad social porque perteneces a un gremio en especial, pues ¿dónde acaba la lista? Al rato cómo lo sostiene. Esa propuesta es totalmente intransitable”, afirma.

–Ricardo Anaya propuso reducir el IVA en la frontera. ¿Cuál es su opinión?

–Absolutamente en favor. Yo soy residente de la frontera y tuve una participación activa en ese tema momentos previos a asumir la dirigencia nacional de la Coparmex. Mi opinión está marcada por una convicción regional. Nosotros pensamos que el país no es monolítico y hay condiciones particulares para cada región del país.

“En la frontera norte la vinculación con la economía norteamericana particularmente es tan fuerte que la competencia es milímetro a milímetro por las mercancías, por la competitividad. Cualquiera que vive en la frontera podría decirle que un comerciante grande, pequeño o mediano se ve las de Caín con un impuesto de 16 por ciento, cuando a unos pasos el mismo impuesto es de 8.5 por ciento.”

–Sin embargo, Margarita Zavala dice que no. Que si se propuso eso es porque no se conocen las finanzas públicas del país o es demagogia.

–El país logró tener en un sistema diferenciado en la frontera un vehículo que permitió generar desarrollo. Los estados del norte del país, particularmente los que tenían el impuesto diferenciado, son aportadores netos de impuestos. Aun con una tasa diferenciada, por muchos años han generado más impuestos para la Federación que lo que la Federación les ha regresado.

En busca de contrapesos

De Hoyos confía en que algunos de los candidatos presidenciales rectifiquen sus propuestas.

“Creo que en la campaña podemos encontrar a un Meade o a un López Obrador cambiando de opinión. Me gustaría escuchar que Meade se manifestara en favor del Consejo Fiscal Independiente, o que Andrés Manuel apoye una Fiscalía General independiente del Poder Ejecutivo. También nos gustaría ver que la candidata Zavala se pronuncie, de manera más abierta, sobre las libertades civiles y los derechos de género”, dice.

El presidente de la Coparmex también tiene claro lo que, a su juicio, será negativo para México: “No queremos regresar a la presidencia imperial; queremos evolucionar hacia un presidencialismo acotado, donde haya balances en el Poder Ejecutivo, en el Poder Judicial y contrapesos sociales.

“Cuando llega un personaje con ideas firmes, y que no necesariamente son correctas, tenemos que preocuparnos. No es que haya una mala idea, pero tenemos que preocuparnos de que los contrapesos.

“Lo que está pasando en Estados Unidos es la mejor clase de teoría política que hoy podríamos tener los mexicanos, porque tenemos un presidente radical, extraviado en sus propuestas, remando a contracorriente de los mejores intereses del pueblo norteamericano y, sin embargo, el daño está siendo acotado.” Proceso

EE.UU. no cambiará su política de restricción del comercio con Cuba tras la elección del sucesor de Castro

Noticias de Yucatán 
"Estados Unidos no tiene ninguna expectativa de que el pueblo cubano verá mayores libertades bajo el sucesor elegido a dedo por Castro", dijo a Efe un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

"Seguiremos mostrando solidaridad con el pueblo cubano en su petición de libertad y prosperidad. Por tanto, no se espera que cambie nuestra política de dirigir fondos hacia el pueblo cubano y alejarlos de los servicios militares, de seguridad y de inteligencia de Cuba", añadió el portavoz.

El presidente, Donald Trump, expresó el año pasado su apoyo al embargo comercial a Cuba y anunció varias medidas que, en la práctica, han congelado el proceso de normalización de relaciones con la isla iniciado por el expresidente Barack Obama.
Barack Obama visitó a Raúl Castro en Cuba en marzo de 2016 (Reuters)

Trump ha prohibido la gran mayoría de transacciones de EEUU con el Ejército cubano, que controla buena parte de los hoteles y el comercio minorista en la isla, y ha restringido el tipo de viajes que los estadounidenses pueden hacer a Cuba.

Además, Trump condicionó cualquier negociación con Cuba para mejorar las relaciones a que la isla diera "pasos concretos" hacia la celebración de "elecciones libres" y la liberación de "presos políticos", algo que irritó profundamente al Gobierno de Raúl Castro.

La portavoz del Departamento de Estado, Heather Nauert, aseguró este martes que no es "optimista" sobre el rumbo que tomará la isla bajo el sucesor de Castro, porque esa transición "no es democrática".

"Eso nos preocupa mucho. Nos gustaría que los ciudadanos puedan tener algo que decir sobre sus resultados políticos, y este proceso (en el Parlamento de Cuba) no parece que les deje tenerlo", dijo Nauert en una conferencia de prensa el martes.
(AFP)

"Esperamos que el nuevo presidente de Cuba escuche al pueblo cubano. No estamos seguros de que eso vaya a ocurrir. Nos gustaría ver una Cuba más libre y democrática. Estaremos observándolo, pero no somos demasiado optimistas", agregó la portavoz.

Las relaciones entre Washington y La Habana se han debilitado aún más por los supuestos "ataques sónicos" contra diplomáticos estadounidenses en La Habana, que llevaron al Gobierno de Trump a dejar bajo mínimos su embajada en la isla y expulsar a 17 funcionarios cubanos de EEUU pese a las dudas sobre lo ocurrido. Infobae

Se mantiene pronóstico de altas temperaturas

Noticias de Yucatán

Sin descartar lluvias de diversa intensidad en algunas zonas de la Península de Yucatán
Las altas temperaturas prevalecerán durante los próximos días en la Península de Yucatán, aunque se espera la presencia de chubascos por las tardes en algunas zonas por establecimiento de una vaguada y el ingreso de aire marítimo tropical proveniente del Mar Caribe, informa la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida (CHRM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

De acuerdo con los pronósticos, para este jueves se prevén valores máximos de 33.0 a 37.0 grados Celsius en los estados de Yucatán y de Campeche, mientras que para Quintana Roo se esperan de 31.0 a 35.0 grados.

Una vaguada sobre a región favorecería el incremento de nublados por la tarde y favorecería tormentas puntuales fuertes en el sur de Quintana Roo; de tormentas puntuales fuertes a muy fuertes en el centro y sur de Campeche; y, chubascos en las porciones oriente y sur de Yucatán.

Los vientos serían del este-noreste de 15 a 30 kilómetros por hora (km/h) con rachas superiores a los 50 km/h en la zona costera de la región.

Para el  viernes se prevén registros máximos de 34.0 a 38.0 grados en Yucatán y Campeche, mientras que para Quintana Roo se anticipan temperaturas durante el día de entre los 32.0 y 36.0 grados

Se pronostican condiciones de cielo de despejado a parcialmente nublado. El ingreso de aire marítimo tropical, asociada a una vaguada, generaría chubascos en el sur de Campeche y de Quintana Roo, así como lloviznas en el oriente y sur de Yucatán.

Se presentarían vientos dominantes del este-noreste de 15 a 25 km/h con rachas superiores a los 45 km/h en la zona costera.

El sábado el termómetro pudiera estar entre los 35.0 a 39.0 grados Celsius en los estados de Yucatán y de Campeche, mientras que en Quintana Roo se espera de 33.0 a 37.0 grados.

Se prevén condiciones de cielo de despejado a medio nublado. Existe alta probabilidad de lloviznas en las zonas noroeste, centro y sur de Yucatán; norte y centro de Campeche; y, zona sur de Quintana Roo.

Se esperan vientos del este-sureste de 15 a 25 km/h con rachas de hasta 45 km/h en la zona costera.

Portal Zona Divas vuelve al escándalo, cae la administradora

Noticias de Yucatán 
Datos del portal PacoZea.com indican que la Procuraduría de la CDMX concretó la captura de la administradora del portal de escorts Zona Divas. Se trata de Evelin, de 34 años de edad, sobre la cual pesaba una orden de aprehensión al ser ubicada también como la representante legal de la página en la que se anuncian jóvenes extranjeras y mexicanas.

La indagatoria de la Procuraduría contra Zona Divas inició en junio de 2017 y se unió al intercambio de información con las Fiscalías de tres entidades, entre ellas la del Estado de México.

Investigaciones indicaron que Evelin hacía firmar contratos ventajosos a las víctimas aprovechando que algunas de ellas tenían situaciones migratorias complicadas y cobraba ocho mil pesos a cada una por anunciarse en la página de internet.



Por esta razón fue imputada por trata de personas y espera proceso en el penal femenil de Santa Martha Acatitla.

Además, se dio el rescate de 18 jóvenes extranjeras que eran víctimas de explotación sexual.

Ayer martes, elementos de la Policía Federal y de Investigación realizaron dos cateos a inmuebles localizados en la delegación Benito Juárez, tras recibir denuncias por trata de personas relacionadas con el portal Zona Divas, que ofrece servicios de escorts.

En la operación conjunta fueron rescatadas 18 mujeres extranjeras, quienes eran víctimas de trata en nuestro país.

Las mujeres de nacionalidad venezolana, colombiana y paraguaya, fueron trasladadas en vehículos oficiales a las instalaciones de la Procuraduría capitalina, dependencia que les brindará apoyo consular y verificará su situación migratoria con el Instituto Nacional de Migración. Excelsior

¿Tiene usted adicción a las redes sociales?

Noticias de Yucatán 
Las redes sociales tienen un papel protagonista en la vida de jóvenes y de adultos. Según afirmaba Gustavo Entrala, uno de los creadores de la cuenta en Twitter del papa Francisco, a través del portal madridactual.es, la causa de esta adicción a las redes se debe principalmente a la libertad de operación del usuario, es decir, que el consumidor elige con quién mantener contacto, cuándo, cómo y dónde, ya que no se ve obligado a seguir unas normas de conducta y actúa según sus apetencias.

Sin embargo, han aumentado en un 13%, respecto al año pasado, las personas que NO pensaban hacerse un perfil en un futuro, pasando así de un 59% a un 72%, según el “Estudio anual de redes sociales” (2017, Asociación de la publicidad, el marketing y la comunicación digital – IAB Spain). Y, además, los usuarios han dedicado 17 minutos menos a consultar sus perfiles, un descenso que nunca se había registrado.

“SOCIAL MEDIA FATIGUE”
Este renegar hacia las plataformas provoca lo que ya dijo en su día uno de los fundadores de YouTube, Chad Hurley: “Se produce demasiada información y la gente empieza a desconectar, lo que va a producir en los próximos años una “social media fatigue””, según recogía la publicación “XL Semanal” del periódico español ABC.

Este término, que según la Fundéu (Fundación Del Español Urgente) podría traducirse como agotamiento de las redes sociales, está cada vez más presente en nuestro día a día, debido a que las personas que lo sienten así, van aumentando por momentos.

Incluso los propios empresarios de redes o de tecnologías de la información lo asumen. Por ejemplo, el cofundador de Napster y miembro del equipo inicial de Facebook, Sean Parker, declaraba en un evento de Axios, sitio web de noticias estadounidense, que las redes sociales “nos están dañando el cerebro, cambian nuestra relación con la sociedad y con el resto de personas de nuestro entorno”.

En el mundo estudiantil también se encuentran cifras muy llamativas. “Awareness UK”, una organización británica, publicó un estudio en el que se mostraba que al 63% de los estudiantes ingleses no le importaba que las redes sociales dejaran de existir. Igualmente, un 71% aseguraba que alguna vez había dejado de publicar por un tiempo, pero luego la mayoría volvía a hacerlo.
En 2016 tuvo lugar en Granada una conferencia sobre Twitter llevada a cabo por la responsable de la red en Europa, Oriente Medio y África, Brenda O'Connell. Foto: EFE

APLICACIONES PARA DESCONECTAR
Para autovigilarnos en estas comunidades virtuales se han desarrollado aplicaciones que nos permiten gestionar el tiempo que empleamos en las plataformas, pues son muchas las familias o amigos que se quejan de que se ha perdido comunicación cuando se reúnen entre ellos y las personas están todo el rato con el móvil.

Siguiendo esta línea nos encontramos con “OffTime”, una aplicación que se puede programar para distintos modos, como trabajo, familia, tiempo libre; y bloquea aplicaciones que nos lleven a la distracción mientras estemos reunidos con otras personas.

Otra de las “app” que nos ayuda a dejar esta obsesión se conoce como “Quality Time”. Se trata de un “software” que nos permite saber cuántas veces hemos desbloqueado el “smartphone”, cuántas aplicaciones hemos abierto y, siguiendo estos datos, realiza estadísticas avanzadas para que seamos conscientes del tiempo que empleamos con el teléfono. También nos permite establecer alarmas que avisan cuando sobrepasamos un tiempo limitado en las distintas aplicaciones.

La única desventaja que presenta es que solo está disponible para “Android”, pero no es problema para los usuarios de IOS, ya que cuentan con un “hermano”, conocido como “Moment”, que se divide en una versión básica gratuita y una más avanzada para la que necesariamente se debe adquirir una licencia de pago.
La adicción a las redes por parte de jóvenes y adultos es clara. La causa de esta adicción es principalmente la libertad del usuario, eligiendo con quién mantener el contacto, cuándo y dónde. 

LOS QUE SE RINDEN
Como todas las tendencias de la población, esta recesión de las redes sociales viene dada también por seguir a una serie de personas. Son muchos los famosos que han tirado la toalla y han decidido abandonar parcialmente las comunidades de la red.

Entre ellos destacan por ejemplo, Justin Bieber, Selena Gómez o Kim Kardashian, bien porque se han rendido ante los insultos de los llamados “haters”, o bien porque se han dado cuenta que no tienen vida privada al estar las 24 horas del día expuestos en las distintas plataformas.

Caso parecido es el del escritor español, Lorenzo Silva, quien comenta que simplemente se aleja de la redes sociales porque “pasaba más tiempo procesando lo que no me interesaba, que lo que sí”, afirmaba en una entrevista para “XL Semanal”.
Una mujer pasa por delante de un cartel de Trump con logos de la red social "Twitter". El líder estadounidense es conocido por sus publicaciones en la aplicación del pájaro azul. 

Un caso más curioso es el del actor Jim Carrey, quien asegura, según el diario español “La Razón”, que ha abandonado las redes porque considera que Facebook ha permitido que se influyera en la campaña electoral de EU con publicaciones sospechosas de tener un origen ruso.

Podemos observar también que muchos de los retirados de las redes lo hacen porque consideran que quita mucho tiempo en el ámbito, tanto social como familiar. También porque creen que estar presente en las comunidades virtuales es una forma trabajar gratis para esas compañías que subvencionan y mantienen a las plataformas sociales.
Twitter anunció el 08 de noviembre de 2017que aplicará a todos sus usuarios el límite de 280 caracteres por mensaje, con lo que se termina así la extensión original de 140. 

CAÍDA DE TWITTER
Con todo este descenso del uso de las redes, una de las más afectadas ha sido Twitter. La gran comunidad “online” del pajarito pensaba que crecería en 14 millones de usuarios hasta 2020. De momento y según el “Estudio anual de redes sociales” (IAB Spain), lo ha hecho solo en 3,6 millones y las encuestas apuntan a que no lo conseguirá, ya que un 13% de sus usuarios apunta que había dejado de visitar su cuenta o que directamente la había eliminado.
Fotografía de la pantalla de un teléfono donde se ven los íconos de las aplicaciones Instagram (i), Snapchat (c) y Facebook (d), las tres se encuentran en el TOP10 de las aplicaciones con más usuarios. 

Al parecer, consideran que 280 caracteres (anteriormente eran 120), los máximos a poner en un “tweet”, no son suficientes para expresar una idea, pero sí para insultar y faltar al respeto de los usuarios.

Otra de las causas de abandono es el hecho de las “fake news” (noticias falsas). Las noticias no están, en su mayoría, contrastadas y, por tanto, le da a la red una falta de fiabilidad y credibilidad muy difícil de conseguir, según declara el periodista David Gistau en una entrevista para ABC.

DESTACADOS:
+++ “Se produce demasiada información y la gente empieza a desconectar, lo que va a producir en los próximos años una “Social media fatigue””, según indica uno de los fundadores de YouTube, Chad Hurley.

+++ Para seguir con el abandono de estas comunidades virtuales se han desarrollado aplicaciones que nos permiten gestionar el tiempo que empleamos en las plataformas que elijamos.

+++ La red Twitter pensaba que crecería en 14 millones de componentes hasta 2020 y, por el momento, llevan tres millones y medio únicamente, según el “Estudio anual de redes sociales” (IAB Spain).
EFE/Reportajes

La ONU dice al Senado de México que es mejor que no apruebe la #LeyChayote que pretende el PRI

Noticias de Yucatán 
La oficina en México del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) dirigió una misiva al Senado de la República para que detenga la minuta del proyecto del decreto de la Ley de General de Comunicación Social, la llamada #LeyChayote, pues después de un análisis considera que no va acorde con los estándares internacionales de derechos humanos y de ser aprobada podría afectar el goce de la libertad de expresión en México.

Explica que la ley tendría el efecto de reforzar al status quo en que se encuentra actualmente la gestión de publicidad oficial, perdiendo la oportunidad de establecer reformas en la materia.

Destaca que el Senado debe considerar un espacio de consulta “adecuada y genuina con la sociedad civil”, que hasta el día de hoy, detalla, no han sucedido. Además, indica que el proyecto debe ser inclusivo y recoger diversas opiniones representativas de los diferentes actores de la sociedad que tengan interés en la regulación de la publicidad gubernamental.

La ONU realizó seis observaciones sobre la minuta presentados a continuación:

1. El organismo considera que la minuta no regula de forma clara y precisa el sistema en torno a la asignación y contratación de la publicidad gubernamental, dejando espacio para discrecionalidad al dar libertad a ejercicio político y la arbitrariedad.

“La centralización del ejercicio presupuestario (…) propicia el uso discrecional y excesivo de la asignación y contratación de la publicidad oficial con fines ajenos a la utilidad pública”.

2. El Alto Comisionado de la ONU estima que la ley no establece ningún mecanismo para controlar el gasto actual de ésta, dice que los gastos en el ramo quedan a consideración de las autoridades ejecutivas, lo cual “mantendría el sistema de discrecionalidad en el gasto”, y no prevendría actos de corrupción o desvíos con el uso de los recursos.

3. La ONU señala que la ley debe incorporar “el principio de no discriminación en el uso de los fondos públicos”, y explica que de acuerdo con la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión interamericana de Derechos Humanos cuando para la repartición de recursos se toman en cuenta las opiniones difundidas por los medios de comunicación o la afinidad política, podría considerarse discriminación y posible censura.

4. Se beberá considerara al público objetivo de la campaña debido a que “la población tiene derecho a ser informada adecuadamente de las actividades y servicios del Estado”, por lo que la Minuta omite los criterios para identificar si la publicidad informa de manera efectiva y si la información es de interés, apuntó.

5. Respecto a las sanciones, la Organización señaló que en la Minuta se establecen en una definición muy amplia sin definir sanciones claras que además quedan en manos de los superiores jerárquicos determinar si una queja procede o no lo que “no da las garantias adecuadas para que haya investigaciones o sanciones sobre las infracciones a la ley”.

6. Expresa que que los Estados “deben establecer mecanismos de control externo de monitoreo de la asignación de publicidad oficial” porque en la propuesta las contralorías dependen del poder ejecutivo lo que cuestiona su autonomía.

La misiva fue dirigida al presidente de la mesa directiva del Senado, Ernesto Javier Cordero Arroyo, y a los senadores: Ana Lilia Herrera Anzaldo, Emilio Gamboa Patrón, Fernando Herrera Ávila, Manuel Bartlett Díaz, Luis Sánchez Jiménez, Carlos Alberto Puente Salas, Miguel Romo Medina y Hector David Flores Ávalos, integrantes de la junta de coordinación jurídica.

El presidente de la Comisión de Radio , Televisión y Cinematografía, Zoé Robledo Aburto, y a Laura Guadalupe Herrera Guajardo, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos.

#LEYCHAYOTE
De acuerdo con organizaciones como Fundar o Artículo 19, el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto ha entregado miles de millones de pesos sobre todo a 20 grandes medios sobre los que ejerce control. Ahora, esta iniciativa enfatizaría ése control. Y esto sucede en plena jornada electoral, cuando México decide al próximo Presidente de la República.

El colectivo #MediosLibres acusó que el dictamen no atiende problemas que supone la publicidad oficial como ser un mecanismo de control indirecto de las líneas editoriales, la asignación discrecional de recursos públicos millonarios, su utilización para fines proselitistas o electoreros, entre otros.

De acuerdo con la organización Fundar, los diez medios y empresas que han ganado más dinero por concepto de Publicidad Oficial durante el Gobierno Peña Nieto hasta 2017 son: Televisa con 6 mil 680 millones de pesos, Estudios Azteca ha obtenido 3 mil 939 millones, Starcom Worldwide (EU) mil 298 millones de pesos, Estudios Churrusco Azteca rebió mil 270 millones, Grupo Fórmula mil 045 millones, El Universal mil 007 millones, Excélsior, 989 millones 969 mil pesos; Starcom Worldwide (México) ha recibido 815 millones 811 mil pesos; OEM 802 millones 351 mil y SPR del Estado Mexicano 693 millones 344 mil.

El colectivo indica que la ausencia de un sistema de medición imparcial e independiente perjudica al monitoreo de los medios de comunicación. Sin Embargo

Parece de plástico: fans a Luis Miguel, por su apariencia

Noticias de Yucatán 
México. Luis Miguel ha causado furor en sus presentaciones en el Auditorio Nacional de Ciudad de México, pero también provoca fuertes críticas en redes sociales.

A Luis Miguel, de casi 48 años de edad, sus seguidores no le pierden la huella y últimamente han criticado en su persona que luce con unos kilitos de más, también que lo notan diferente en su apariencia.

"Cantas divino!! Aunque estás cambiado… pero eres mi sol", "( sic) Qué te paso Luis Mi? "; "Tanto cambió en apenas unos meses", "Me da mucha pena verlo así, y no es por criticarlo, no quiero que se ofendan, pero seamos sinceras se nota mucho que algo le pasa", citan en redes sociales algunos de sus fans.

Según en distintos portales de noticias, son muchas las críticas que hacen a Luis Miguel, intérprete de éxitos musicales como "Entrégate" y "Palabra de honor".

"Se ve muy diferente Luis Miguel", "Santo señor de Chalma... que (sic) le pasó a Luis Miguel? ". 

Incluso algunos comentaron que la persona que estaba en el escenario era un imitador: 

"Muy rubioooo (sic)...cara de ebrio y parece más el doble que el verdadero...sorry" .

Hace unos días, Andrés Rey, el imitador argentino de Luis Miguel, reveló que en el 2010 sustituyó al intérprete en una presentación en San Luis Potosí, debido a que "Mickey" tuvo problemas técnicos y abandonó el escenario. 

"Hay contrato de confidencialidad y mucho no puedo contar,' pero en San Luis hubo un episodio y en otros lugares también que se fueron armando distintos tipos de giras cuando por fallas de sonido o no estaba lo pactado, el artista suspendía el show", declaró.

Luego de su regreso a los escenarios con su nuevo disco y varias presentaciones de su gira "¡México por siempre!", Luis Miguel también anunció su retorno a la ciudad de Las Vegas, en donde ofrecerá dos conciertos en septiembre.

Trasciende que el cantante dará el grito de Independencia con los connacionales y también festejará con turistas en el Colosseum del Caesars Palace, el jueves 13 y viernes 14 de septiembre. El Debate

Violento asalto a joven meridano cerca de la Gran Plaza en Mérida

Noticias de Yucatán

El joven relata que fue asaltado por cuatro sujetos el lunes en la madrugada, en la calle de atrás que colinda con los restaurantes Lapa y Boston's, que se encuentran en el norte de la ciudad, cerca de La Gran Plaza.
El relata lo siguiente:
"El día de hoy en la madrugada (alrededor de las 2 am) fui victima de un asalto por 4 tipos que se ve que no es la primera vez que lo hacían. Todo esto sucedió saliendo de Lapa Montejo, dejé mi auto estacionado a la vuelta (la calle que da con el estacionamiento de Boston´s) cuando me estaba subiendo a mi auto me golpearon por la espalda de forma brutal y me quitaron mi celular, mi cartera y mi reloj, arrojaron las llaves de mi auto lejos y salieron corriendo. Todo el tiempo hay una patrulla estacionada en la torre de Banamex o en el oxxo que está en frente, anoche ni una sola patrulla. me da mucha lástima que en la cuidad mas segura del país empiecen a pasar este tipo de cosas, les cuento esto para que tengan cuidado y siempre se estacionen en lugares con luz y concurridos."

El increíble plan de tres monos para escapar de un laboratorio en Texas

Noticias de Yucatán

Un grupo de monos escapó este sábado del Instituto de Investigación Biomédica de Texas (EE.UU.), protagonizando una persecución en las afueras del predio que duró unos 20 minutos, informa Newsweek.
Los investigadores del centro especializado en aumentar los conocimientos sobre el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades humanas, utilizando esta clase de mamíferos, se sorprendieron con la maniobra, digna de una persona.
El campo donde estaban los monos contaba con un gran barril azul de 200 litros, aunque se desconoce cuál era su contenido. Con mucha astucia, se cree que los monos protagonistas de la hazaña colocaron el enorme recipiente junto a una pared y lo utilizaron como escalera para saltar el muro.


Así las cosas, inicialmente eran cuatro los mandriles que pretendían escapar, aunque uno de ellos se arrepintió a último momento. Entonces, solo tres protagonizaron la fuga, que fue vista por transeúntes, asombrados por la situación. Finalmente, los expertos del instituto, tras perseguir a los animales durante 20 minutos, lograron capturarlos. 


VIDEO: Azotan a un judío con un cinturón en un ataque antisemita ocurrido en Berlín

Noticias de Yucatán

Dos personas que llevaban kipás —pequeñas gorras rituales judías— fueron atacadas este martes en Prenzlauer Berg, barrio adinerado de la capital alemana.
En un primer momento, el incidente se limitó a un ataque verbal por parte de tres individuos. Sin embargo, a continuación uno de los atacantes se volvió más agresivo y se acercó a uno de los judíos con su cinturón y empezó a azotarlo.
"En aquel momento me di cuenta de que debía grabarlo. Quería tener pruebas para la Policía y para el pueblo alemán y el mundo, para que vieran lo terrible que es para un judío caminar por las calles de Berlín hoy en día", relató Adam, una de las víctimas, a Deutsche Welle.
El video, en el que se oye a un atacante gritar "judío" en árabe, se ha viralizado rápidamente desatando la condena de muchos internautas y políticos alemanes. La Policía está investigando el incidente.
La organización berlinesa RIAS, que investiga los casos de antisemitismo, constató el año pasado 947 incidentes antisemitas en Berlín, lo que supone un incremento del 60%, en comparación con 2016, informa i24News.
Aquí puedes ver el VIDEO 

VIDEO: Un ciclista cae desde un puente en Santiago de Chile por ser demasiado curioso

Noticias de Yucatán

El pasado 15 de abril se produjo un accidente de tráfico en el centro de Santiago de Chile cuando un conductor perdió el control de su vehículo y cayó al río Mapocho desde un puente. Las dos personas que viajaban en el auto resultaron levemente heridas, pero ese siniestro provocó otro incidente inesperado.
Un ciclista que circulaba por el lugar se acercó a ver qué había sucedido y se aproximó tanto que corrió la misma suerte, como se ve en el siguiente video.
Ese hombre sufrió múltiples fracturas y fue trasladado a un centro médico cercano.

Graban a chacal manoseando a niña en combi de Morelia (Vídeo)

Noticias de Yucatán


En Morelia, Michoacán, fue captado un hombre a bordo de una combi de transporte público “jugando” y haciendo tocamientos a una niña que llevaba en las piernas.
En el video se puede apreciar que una mujer los acompaña y dice a la niña: “Siempre te gusta venir al lado de él”.
El sujeto toma a la menor por la cabeza y besándola le dice: “Así muerden los luchadores”.
En el transcurso del camino, el sujeto continúa “jugando” y tocando de forma inadecuada a la niña debajo de la playera de ella y después rodea su cintura desnuda, para luego jalarla del cabello y volverla a besar.
La testigo que captó en video dijo que entre el “jugueteo” el hombre provocó sangrado en la nariz a la menor e incluso metió la mano bajo la falda de la infante.
Con información de Grupo Fórmula
Aquí puedes ver el vídeo

El caos en el estadio Salvador Alvarado de Mérida causa que joven se fracture el cráneo

Noticias de Yucatán


Una joven yucateca hospitalizada y con fractura de cráneo fue el resultado de un accidente ocurrido la mañana de este miércoles en el estadio Salvador Alvarado ubicado en el norte de Mérida.
La mala fortuna acompañó a la lesionada cuando otra deportista practicaba la disciplina de lanzamiento de martillo y el objeto contundente golpeó a la joven, quien quedó tirada inconsiente y otros deportistas y el entrenador acudieron a prestar los primeros auxilios en lo que llegaban los paramédicos.
La joven atleta fue llevada de emergencia al Centro Médico de las Américas donde la operarán después del incidente ocurrido a las 9 de la mañana de este día.
De acuerdo a las versiones, la alumna del Centro de Alto Rendimiento Deportivo entrenaba como todos los días con su entrenador y compañeros, cuando de repente, cruzó el campo para decirle a una corredora con audifonos que no se metiera al campo, ya que entrenaban disparos de martillo, pero no se percató que su compañera lanzó y el martillo le pegó en la cabeza.
Por la gravedad del incidente, la niña fue llevada de inmediato al hospital y se esperan noticias en las próximas horas, ya que está siendo operada.
La versión oficial, una lavada de manos
Durante los entrenamientos de la selección Yucatán de lanzamiento de martillo en el estadio General "Salvador Alvarado", esta mañana, la joven deportista Alekxandra Guadalupe Flores Avila, seleccionada nacional de esta disciplina sufrió un lamentable accidente, por lo cual fue atendida inmediatamente por el personal del Instituto del Deporte y los entrenadores a cargo.
Flores Avila se encuentra actualmente en el Centro Médico de las Américas estable y en observación, para lo cuál ha obtenido todo el respaldo del Instituto del Deporte y su Director, Juan Sosa Puerto.
El Gobierno del Estado y el Instituto del Deporte lamentan esta situación, le han ofrecido todo el apoyo a la atleta, a su familia y a los deportistas que forman parte del equipo yucateco para que muy pronto se reintegre a sus entrenamientos, y pueda participar exitosamente en los Campeonatos Nacionales, como lo viene haciendo esta deportista desde hace meses.


Por "intereses oscuros" dejará presidencia de agrupación turística en Yucatán

Noticias de Yucatán


El presidente del Consejo Empresarial Turístico de Yucatán (Cetur), Jorge Escalante Bolio, asegura que su permanencia al frente de esta agrupación es por petición mayoritaria de los socios y anuncia que en junio próximo dejará el cargo.
En mayo venidero convocará a la asamblea electiva y entregará la presidencia a la mesa directiva que resulte electa en junio, porque ahora ve “intereses oscuros” de algunas personas que —señala— van en contra de la posición clara y honesta de la asociación civil.
Entrevistado sobre la carta del exsecretario de Turismo del Estado Jorge Torre Loría, que se publicó el domingo pasado, niega que haya reformado los estatutos de Cetur para continuar en el cargo por interés propio y precisa que asumió la presidencia en 2013 porque nadie aceptó en aquella ocasión por el desorden, las deudas, la falta de una contabilidad y por de requerimientos fiscales pendientes.
Según dijo, fue precisamente en una reunión en el hotel del señor Torre Loría, en la que él participó, cuando la mayoría de los socios le propuso asumir de nuevo la presidencia de Cetur, cargo que ocupó de 2002 a 2004 porque tampoco nadie quería dirigirla.
Condiciones
Cuando aceptó, lo primero que solicitó fue paciencia porque ordenar administrativamente el Cetur llevaría tiempo y, además, no quería que una vez hecho el reordenamiento lo relevaran rápido porque debía consolidar el trabajo, la promoción de la agrupación y las empresas afiliadas y prestar el servicio que se merecen, lo que —afirmó— ha conseguido. De buena voluntad, dice, la mayoría de los socios aceptaron que estuviera el tiempo necesario para volver a la agrupación en su lugar y al orden. Le llevó casi 10 meses corregir las fallas administrativas y cumplió los dos años del período para el que fue electo.
Cuando notificó a los socios que ya era tiempo de elegir una nueva mesa directiva, en una reunión en la hacienda Xcanatún, donde también estuvo Torre Loría, la mayoría de los socios le pidió que se quedara porque había hecho un buen trabajo, había atendido y servido a los afiliados. Fue cuando sugirió que se deberían reformar los estatutos porque no quería incurrir en nada ilegal. Por orden de la mayoría de los socios realizó la asamblea para cambiar algunas cosas del estatuto, como la falta de claridad de los días para convocar a elección, porque no estaba bien claro si contaban o no los días hábiles y permitir la reelección del presidente porque ahora sólo se reelige al secretario, tesorero y vocales. Sin embargo, no se concretó porque don Jorge Torre interpuso unas demandas.
Un juzgado de primera instancia invalidó la asamblea porque argumentó que le faltaba un día para cumplir el requisito de temporalidad, pero el Tribunal Superior de Justicia resolvió que le sobraban dos días y recomendó que se corrigieran los tiempos de los días hábiles y festivos de dichos estatutos para que haya claridad en el tiempo en que se debe convocar a las asambleas.
Ante tal contradicción y como parte del ejercicio de su derecho, Escalante Bolio promovió un amparo contra esos fallos opuestos de los tribunales estatales y está en espera de la sentencia definitiva. Sin embargo, ya decidió dejar la presidencia del Cetur.
Respecto a las críticas que recibió de Torre Loría por el discurso que pronunció ante el presidente Enrique Peña Nieto el día de la inauguración del Centro Internacional de Congresos —el jueves 5 de este mes—, considera que “es una pena”.
Tanto el presidente del Consejo Coordinador Empresarial y todos los que estamos de buena voluntad, todos estamos para luchar por el bien de Yucatán, para que prospere el turismo y para conseguir que los beneficios sean para todos los del sector, recalca.
“Es muy infantil ponerse a pelear si el discurso lo da el A o el B. A mi me invitó el gobierno del Estado y cumplí una responsabilidad. El objetivo era hacer consciente al Presidente de que necesitamos recursos adicionales para promover el CIC y comprometerlo. Y se logró porque comprometió a sus dos secretarios (de Turismo y de Hacienda federal) para que asignen recursos para la promoción del CIC. Quién lo haya dicho o pedido es lo de menos, cualquiera lo pudo hacer.
“Yo no sabía si era el único orador ni me dijeron que debía hablar de este tema. Cuando acepté hablar pensé cuál es la necesidad del CIC en estos momentos para que no fuera un elefante blanco. Sí creo que debe cuidar sus palabras porque todos estamos agrupados en el CCE y no debe manifestar preferencias hacia alguno porque siembra discordia”.
“Los únicos que revisaron mi discurso fueron los del Estado Mayor Presidencial. Llevé otro discurso escrito por si me lo cambiaban, yo no iba a leer el que me dieran sino mi discurso auténtico y no lo modificaron”, revela. “Incluso hasta improvisé y logré llamar la atención del Presidente”.
Escalante Bolio también niega que quiera estar en la vitrina política y asegura que no se niega a trabajar con ningún gobierno, emanado de cualquier partido, tal como lo ha demostrado en la actualidad porque tanto trabaja con el gobierno del Estado, como con el Ayuntamiento.
Cetur tiene partidarios de varios partidos y como presidente tengo que ser imparcial y trabajar con todos, añade. Megamedia.

Misterioso asalto en Valladolid; nadie dice nada

Noticias de Yucatán

En horas de la madrugada de ayer se produjo un presunto asalto en la gasolinera D’Alcocer, ubicada en la calle 41 entre 46 y 48 en el Centro, luego que dos sujetos habrían amagado con navajas a un despachador. Se ignora cuánto dinero le habrían quitado.
El rumor del presunto asalto corrió como reguero de pólvora en la ciudad, pero en el negocio nadie dijo nada al principio, pues al parecer se dio instrucciones a los empleados de no hablar. Sin embargo, hubo uno que reconoció el hecho, pero no quiso dar detalles del caso.
De acuerdo con datos obtenidos, alrededor de las 3 de la mañana dos sujetos llegaron a la gasolinera precisamente cuando casi no había gente. Solo un despachador estaba dando servicio, así que lo amagaron y le quitaron el dinero que llevaba en sus bolsas, producto de la venta nocturna.
En la gasolinera se intentó obtener datos pero los despachadores solo decían que no sabían nada, ya que a la hora en que supuestamente ocurrieron los hechos había otro turno.
No dan información
Se le pidió a Misael Cárdenas Canul, vocero de la Comuna, información sobre el hecho y ofreció que “buscaría los datos”, pero no volvió a responder las llamadas. Ni el director de la Policía Municipal, Miguel Ángel Suaste Huech, respondió.
Después del mediodía surgió la versión de que el empleado habría dejado su dinero en el exhibidor de los aceites y se lo robaron, por eso se pensó en un asalto, aunque eso tampoco se confirmó. Megamedia.

La Fiscalía ya investiga a alcalde de Tahmek por presunto fraude de $600,000

Noticias de Yucatán

El alcalde de Tahmek, Juan José Gamboa Cetina, fue acusado de expedir cheques sin fondos por cerca de $600,000 y la Fiscalía General del Estado ya inició las investigaciones del caso.
Gamboa Cetina, que busca la reelección en la votación del 1 de julio próximo, sería citado a comparecer en una agencia del Ministerio Público; no se precisó en cuál.
Se averiguó que María Escobedo S. interpuso la denuncia, con la cual se abrió la carpeta de investigación es la G-1/3485/2018.
La mujer denunció que en febrero Gamboa Cetina acudió a las oficinas de ella y pidió le cambien los cheques porque necesitaba dinero en efectivo y los bancos estaban a punto de cerrar.
Gamboa Cetina primero dijo devolver el efectivo, pero luego consideró que “es mejor” que la quejosa cobre los cheques, lo que intentó la denunciante, pero no lo consiguió, ya que una cuenta está cancelada y otra carece de fondos suficientes.
Con el tiempo la denunciante reclamó al alcalde, quien le dio “evasivas”, así que ella recurrió a la Fiscalía del Estado.
En la elección de 2015, Gamboa Cetina hizo historia porque por primera vez un candidato del PVEM ganó la presidencia municipal y, a la vez, se convirtió en el segundo alcalde más joven del municipio, pues tenía 32 años de edad; el primero fue su padre, Gonzalo Manuel Gamboa Vera, quien con 28 años ocupó el cargo.

Sepultan en Sinanché pescador que murió en altamar luego que estuvo perdido varios días

Noticias de Yucatán

 Ayer martes a las 4:30 de la madrugada llegó al puerto de abrigo de Yucalpetén el cuerpo del pescador Luis Enrique Pinto Avilés, tripulante del barco “México” extraviado en alta mar desde el lunes 9 y hallado anteayer lunes frente a Telchac Puerto.
El pescador era originario de Sinanché y tenía 43 años de edad.
A las autoridades marítimas se les reportó que Pinto Avilés fue bajado a bordo de un alijo el lunes en la mañana para la pesca, pero cuando el barco retornó a buscarlo, se encontró vacía la pequeña embarcación.
La tripulación del mismo barco buscó al hombre de mar, pero sin resultados.
Anteayer lunes otro barco de Yucalpetén encontró flotando un cuerpo a unos 50 kilómetros de Telchac, lo reportó a la Capitanía de Puerto de Yucalpetén y se avisó a la tripulación del “México”, que identificó el cadáver.
El “México” arribó ayer a las 4:30 de la madrugada; el cuerpo fue desembarcado y trasladado por una carroza de la funeraria Reyes Rodríguez hasta Sinanché, donde se realizó el sepelio.
Según los archivos del Diario, el barco “México” es propiedad del armador Mario Pech Cachón.
El 15 de julio de 2016 a las 2:30 de la madrugada, cuando el “México” retornaba de un viaje de pesca de 15 días y navegaba por las escolleras de la terminal remota, fue impactado por estribor por un yate que salía del puerto de abrigo de Yucalpetén y que tras el choque huyó.
Por el golpe, los tripulantes del barco que dormían se cayeron de sus literas.
En otro hecho pesquero, los ribereños Juan Gabriel Poot Canché y José Xool Tec, ambos de Tetiz y de 40 años de edad, cumplieron ayer martes tres semanas extraviados en el mar, desde que el Martes Santo, 27 de marzo, la lancha en la que un día antes zarparon de Celestún se hundió debido a las marejadas del frente frío 40.
Ambos extraviados y su compañero Wílberth Salvador Chan Poot, de Tetiz, quien fue rescatado vivo el Viernes Santo, 30 de marzo, desayunaban cuando ocurrió el naufragio.
Chan Poot dijo que sobrevivió agarrado a la nevera que llevaron, pero vio que uno de sus compañeros se cansó de nadar y se hundió y que el otro fue arrastrado por las marejadas.
Sobre este caso, la Armada de México informó, el martes 6, que envió un buque con un helicóptero embarcado, el cual buscó a los extraviados en un amplio polígono a 130 millas náuticas (240.76 km), al noroeste de Progreso, frente a Celestún, pero lamentablemente sin resultados. Megamedia.

Mauricio Vila y Renán Barrera ganan simulacro de elecciones en la UMSA

Noticias de Yucatán

Los candidatos panistas a la gubernatura, Mauricio Vila Dosal, y a la alcaldía de Mérida, Renán Barrera Concha, ganaron el simulacro de las elecciones que desde hace varios procesos realiza la Universidad Mesoamericana de San Agustín (UMSA).
Votaron 1,200 estudiantes con credencial de elector, informó Mireya Interián Valdez, de la licenciatura en Administración Pública.
Vila obtuvo 56% de los votos (53% por el PAN y 3% por Movimiento Ciudadano). Renán Barrera tuvo 54% (51% por el PAN y 3% por el MC).
En el ejercicio realizado en los dos turnos de la Universidad, los candidatos de Morena para la gubernatura y alcaldía quedaron en segundo lugar con 22% y 21%, respectivamente. Los candidatos del PRI quedaron en tercer sitio, con 16% y 17%, respectivamente.
Los ganadores de los dos últimos ejercicios de este tipo en la UMSA, en el caso de la gubernatura, fueron Ivonne Ortega Pacheco y Rolando Zapata Bello.
En el ejercicio de ayer estuvieron presentes los candidatos Fernando Xacur García, a la alcaldía por Morena; Barrera Concha, y Jorge Zavala Castro, del PRD a la guberntura.
La población joven va a dar la cara en este proceso y va a votar por las personas que considere que tienen las características necesarias para gobernar, indicó Mireya Interián.
Creo que los jóvenes están moviendo el tapete e involucrados y eso se reflejará en una mayor participación, indicó la maestra. Esperamos que los candidatos electos tomen en cuenta sus propuestas y que una vez egresados puedan ocupar cargos o puestos en los cuales se puedan desarrollar profesionalmente, agregó.
Para éstas elecciones las redes sociales están robando el parámetro de lo que años atrás no existía, pero definitivamente es una manera de conocer, acercarse y saber exactamente qué es lo que nos están ofreciendo los candidatos, añadió.
Éstas mismas redes sociales, dijo, son utilizadas para la llamada guerra sucia, por lo que le sugeriría a los jóvenes y a la población en general no conformarnos con esa información y buscar a medios que tienen credibilidad, además de leer, investigar e involucrarse más activamente en estar bien informados.
La propuesta es que los diferentes candidatos tuvieran contacto con los alumnos para que pudieran hacer cuestionamientos sobre sus propuestas de campaña y ellos mismos hacer propuestas de las necesidades que como estudiantes viven, principalmente señalando el problema de transporte

Visitas

Opinión

Elecciones

Nota Destacada