El Censo de Población y Vivienda 2010, que es una fotografía de Yucatán en la primera década del Siglo XXI, arroja que el 84% de su población es urbana, su grado de escolaridad promedio es de 8.2 años (segundo de secundaria), su cobertura desalud es aún del 74.9% y el 22% de sus hogares es dirigido por mujeres jefas de familia.
En plena era de la tecnología y la cibernética, cerca del 10% de su población es analfabeta, apenas el 42.2% (menos de la mitad) de losjóvenes cursa la preparatoria o la licenciatura, sólo el 18.3% tiene internet y casi un tercio (32.7%) todavía utiliza leña y carbón para cocinar.
En el aspecto económico, el diagnóstico indica que sólo el 52.5% de su población de 12 años y más es económicamente activa, el 65.8% de los que trabajan son asalariados, el 27.7% trabaja por su cuenta, sólo el 2.6% es empleador y el 2.4% trabaja sin recibir un pago a cambio.
Otro dato es que cada vez se abandona más el campo, pues sólo el 12.2% se dedica al sector agropecuario, el 25% está en el sector industrial y de la construcción y el 62.2% trabaja en el sector comercio y servicios, lo que reafirma la vocación de Yucatán en ese sector terciario.
Sólo 68 de cada 100 personas que trabajan tienen prestaciones. En este grupo, más mujeres que varones tienen prestaciones, es el 72.6% contra el 65.9%.
Este rápido repaso del panorama actual de Yucatán fue presentado ayer por el director regional del Inegi, Fernando Lugo Flores, en el Congreso del Estado, a invitación de Ismael Magaña Mata, director del Instituto de Investigaciones Legislativas.
Llamó la atención que sólo un diputado asistió, Martín Peniche Monforte, presidente de la mesa directiva del Congreso, quien, dijo, trabajó en el Inegi.
En esta fotografía actual del yucateco -el Censo se levantó del 31 de mayo al 25 de junio de 2010-, se tiene que el porcentaje de matrimonios va en descenso y va en aumento el de los solteros y los que viven en un unión libre.
En 1990, el 53% de las parejas era casada, actualmente es el 48%, es decir 5.4 por ciento menos, que estadísticamente representa un descenso importante.
Hace 20 años, el 2.9% de las parejas vivía en unión libre, ahora lo hace el 7.9% (5%más). En 1990 el porcentaje de solteros era del 37.8%, ahora es del 34.7%.
Los separados, divorciados y viudas han aumentado en 20 años. En 1990 el .9% eran separados, ahora lo es el 2%; los divorciados pasaron del .8% al 1.1%, y las viudas, de 3.6 a 4.3%.
En cuanto a la migración, contra lo que pudiera pensarse, Yucatán recibe a casi 12,000 (11,883) inmigrantes más de los que emigran, ya que se van 37,932, pero llegan 49,815. En este grupo figuran los que trabajaban en el extranjero y regresan.
En 1990, el 5.6% de los habitantes en Yucatán había nacido en otro estado o país, ahora lo es el 8.3%, es decir creció 2.7 puntos porcentuales en 20 años.
Hace dos décadas había 2,011 extranjeros residiendo en Yucatán, ahora hay 6,951.
La población de 5 años y más que habla una lengua indígena ha aumentado. En 1990 eran 1.188,433 y ahora son 1.772,252.
De esos, 530,347 hablan maya el saldo habla chol, tzeltal, mixe, náhuatl, tzotzil, populca, otomí y lenguas zapotecas y mixtecas
.