La presidenta estatal del PRI, Alaine López Briceño, resaltó que la supresión del primer impuesto viene a responder una demanda ciudadana que al principio fue apoyada con descuentos por la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco, pero ahora generará un ahorro a la economía de los dueños de estos automóviles, segun un boletín.
Además, afirmó que no aumentar la tarifa del servicio de agua potable es una decisión responsable ante el aumento de otros servicios y productos.
En el PAN, Magaly Cruz Nucamendi, coordinadora del Grupo Parlamentario panista en el Congreso yucateco, manifestó que la derogación de la tenencia es un triunfo de la sociedad, la cual había externado abiertamente su repudio a la política hacendaria que esta administración estatal aplicará en 2011, según otro comunicado.
-La marcha atrás en el cobro de la tenencia es el resultado de la presión que ha ejercido la sociedad en los últimos días ante la cascada de aumentos en los impuestos y derechos que dispuso cobrar la gobernadora en 2011 -señaló la diputada.
-Prueba de que fue una medida de última hora y no deseada, es que el mismo día en que se publicó en el Diario Oficial del gobierno del Estado que se otorgarían sólo descuentos, la titular del Ejecutivo dio marcha atrás en sus intenciones y anunció la derogación del gravamen, quizá con la intención de acallar las protestas por los aumentos previstos en otros impuestos.
-Esperamos que no se vaya a compensar la baja en la recaudación disminuyendo los recursos destinados al desarrollo y que se aplique a los programas superfluos, a los gastos discrecionales para dar regalos a personajes políticos o de la farándula y a los proyectos asistencialistas que no contribuyen al desarrollo de Yucatán ni disminuyen la pobreza -finalizó la coordinadora legislativa.
PRI y PAN difieren ante la supresión de un impuesto
Peligros casi en libertad
La fiesta llega a su fin con promesas incumplidas
Con el incumplimiento de las obras anunciadas para celebrar el Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana, la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco clausuró ayer la actividades conmemorativas de estos hechos históricos.
Ayer, en el Salón de la Historia del Palacio de Gobierno, la mandataria informó que se llevaron al cabo 900 actividades culturales y académicas.
Sin embargo, de acuerdo con una revisión a lo publicado, no se cumplió lo que la jefa del Ejecutivo ofreció para celebrar los eventos.
Como informamos, en octubre de 2008 se instaló el Consejo Consultivo para los festejos del Bicentenario.
El 5 de febrero del 2010 la gobernadora anunció que Yucatán se sumaría a las celebraciones del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución con la edificación de ocho grandes obras y la realización de 800 actividades artísticas y culturales.
El 10 de febrero de 2010 asistió a la presentación del programa de actividades con motivo de estas efemérides en la ciudad de México, la cual incluiría más de 2,300 actividades a lo largo y ancho del país.
A la ceremonia realizada en el Centro de Exposiciones Banamex de la capital del país, que encabezó el presidente Felipe Calderón Hinojosa, asistieron gobernadores y representantes de los tres poderes.
Entre los proyectos anunciados por Ivonne Ortega Pacheco para festejar los hechos históricos destacan El Palacio de la Civilización Maya, el Hemiciclo a las Mujeres Ilustres de Yucatán, El Parque Científico y Tecnológico, La Biblioteca del Bicentenario, El Museo Maya de Mérida, La Calzada del Bicentenario, el Monumento al Tercer Siglo Mexicano y el Teatro Mayapán.
De estos ocho proyectos ninguno fue concluido.
En la ceremonia de clausura realizada ayer se proyectó un vídeo que dio cuenta de los eventos llevados al cabo, como el homenaje al músico y compositor Armando Manzanero, la participación de Yucatán en diferentes festivales culturales de la metrópoli y el trabajo realizado en comisarías y municipios del interior del Estado.
En el discurso que pronunció en el Palacio de Gobierno, señaló que al iniciar el Tercer Siglo Mexicano "es momento de aportar, de crear mejores oportunidades para las generaciones venideras".
Por otra parte, durante la ceremonia del 87 aniversario luctuoso de Felipe Carrillo Puerto, comparó la situación que vive su administración con la del ex gobernante, acaecida en la década de los años veinte.
La titular del Ejecutivo fue la oradora oficial en el evento que cada año organiza la Universidad Autónoma de Yucatán en el Cementerio General.
En esta ocasión, la mandataria comparó los logros de su gestión gubernamental con la que encabezó en su momento el político de Motul y aprovechó para denunciar a los "adversarios de la armonía, paz y la equidad social que sólo buscan sembrar el conflicto y la división". Alejandro Moreno Peña
La gobernadora Ivonne Ortega comparó ayer su administración con la de Felipe Carrillo Puerto:
Infraestructura
"Si Carrillo Puerto estableció que una de su prioridades sería la construcción de caminos, hoy Yucatán es el Estado más eficiente del país en el uso e inversión de los recursos destinados a la construcción de caminos y carreteras. Se han construido o modernizado más de mil 500 kilómetros de vías de comunicación".
Educación
"Si el 'Héroe de Motul' creó la Universidad Nacional del Sureste, hoy, somos la primera entidad de la República en contar con un Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico".
Educación
"En la misma forma que 'El Apóstol de la Raza de Bronce' instituyó los servicios médicos gratuitos en Yucatán, nosotros ahora estamos llevando esos servicios a cada familia que los necesita. Hoy llega ya al 87 % y en el 2012 llegará al 100%", añadió la mandataria.
El 87% de los autos exentos
Entre confusiones, aclaraciones, correos electrónicos, discursos y decretos, el gobierno del Estado dio marcha atrás ayer y pasó de ofrecer descuentos de hasta 30% en el pago de la tenencia a exentar el 100% de ese impuesto al 87% de los propietarios de los vehículos en Yucatán.
El secretario de Hacienda del Estado, Juan Ricalde Ramírez, dijo que esta medida, con la cual el gobierno del Estado dejará de captar alrededor de 200 millones de pesos, fue decisión de la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco "en apoyo a las familias de clase media" en la entidad.
Este anunció surge en medio de las insistentes protestas y muestras de inconformidad de un importante sector de los empresarios locales contra el paquete fiscal del gobierno del Estado, que incluye aumento de impuestos. Los hombres de empresa, como informamos en otra parte, siguen firmes en su postura de tramitar amparos contra el alza impositiva.
También surge esta noticia en vísperas de un nuevo planteamiento que se espera den a conocer hoy martes los empresarios locales sobre la administración estatal.
Anuncio tempranero
Desde temprano la gobernadora anunció como parte de su discurso, en el homenaje luctuoso a Felipe Carrillo Puerto, que el 87% de los propietarios de vehículos en Yucatán estarían exentos de pagar la tenencia vehicular este año.
Ese anunció generó una serie de comentarios en la Red y causó confusión, porque en el Decreto 366 que se público ayer en el Diario Oficial del Gobierno del Estado sólo se mencionan descuentos de hasta el 30% en el pago puntual de este impuesto.
El mismo secretario de Hacienda dijo luego que se trataba de una confusión, pues no había ninguna exención del 100% para nadie en este pago.
Más tarde el funcionario dijo que la gobernadora dispuso publicar por la tarde otro decreto, el 367, para hacer los cambios.- DAVID DOMíNGUEZ MASSA
El gobierno estatal emitió ayer dos decretos, en dos momentos distintos, sobre el mismo asunto.
Inusitado
En algo inusitado, el gobierno del Estado publicó ayer por la mañana el decreto 366 en el Diario Oficial, sobre descuentos en el cobro de tenencias, y más tarde, en una edición vespertina, publicó el 367, que derogaba al primero para convertir los descuentos en exenciones del 100% de este pago.
En la víspera de que empresarios yucatecos agrupados en cinco organizaciones anuncien hoy una lluvia de amparos contra el paquete fiscal 2001 del gobierno del Estado, la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco informó ayer una serie de disposiciones sobre la tenencia vehicular, que incluyen la exención de ese pago al 87% de los propietarios.
En un discurso en el Cementerio General, durante el homenaje luctuoso a Felipe Carrillo Puerto, la gobernadora anunció la exención del pago de la tenencia a todos los vehículos con un valor menor de 300,000 pesos. Las palabras de la funcionaria generaron de inmediato una serie de comentarios por la contradicción que representaba el hecho de que ayer mismo el Diario Oficial del gobierno del Estado publicó un decreto por medio del cual se otorgaban estímulos fiscales al pago de la tenencia, que incluían descuentos hasta de 30%.
Los comentarios se extendieron a páginas electrónicas y a las redes sociales. Poco después el gobierno precisó que habría un nuevo decreto, que se publicó ayer mismo en la tarde. Las nuevas disposiciones tomaron por sorpresa inclusive a algunos funcionarios del gobierno estatal.
El PAN y el PRI manifestaron sus posturas en relación con el anuncio sobre las tenencias.
Triunfo de la sociedad
Para el PAN, se trata de un triunfo de la sociedad, la cual ha externado abiertamente su oposición al pago.
Respuesta a una demanda
El PRI dijo que es respuesta a una demanda ciudadana que al principio fue apoyada por la gobernadora.
En su discurso del aniversario luctuoso a Felipe Carrillo Puerto ayer, la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco anunció la exención del pago de la tenencia a todos los vehículos con un precio de factura menor de $300,000.
Declaró que el 87% de los propietarios de automóviles en Yucatán no pagarán tenencia.
Además, la titular del Ejecutivo afirmó que en el transcurso del año no subirán las tarifas de agua potable (anteayer la Japay dijo que sólo se pospuso el alza).
La gobernadora señaló que con la exención de este impuesto no se verán afectadas las finanzas de Yucatán, a pesar de que dejará de recibir casi 200 millones por ese concepto, debido a que se realizaron esquemas financieros para que la medida no perjudique la administración.
-Estamos viendo que hay condiciones en las que tenemos que hacer todos nuestro esfuerzo, amarrarnos el cinturón, hemos estado haciendo diferentes esquemas para garantizar que la gente pueda tener un beneficio -señaló la funcionaria.
Sobre las manifestaciones porque aún no se concluye el hospital de Tekax, indicó que este año se concluirán no uno sino varios hospitales y se ampliará la atención médica
.
La Cruz Roja será afectada
Desde hace años, recordó, la delegación estatal de la Cruz Roja obtiene recursos mediante este pago. En 2010 recibió $353,926, de los cuales $176,963 fueron de 8,835 donantes y otra cantidad igual fue de gobierno.
Silvia Casares explicó también que por cada 20 pesos que dona el dueño de algún vehículo al pagar la tenencia, el Estado aporta una cantidad igual. Sin embargo, ahora que la mayoría no pagará, las finanzas de la Cruz Roja disminuirían porque menos del 20% tendrán la opción de aportar sus 20 pesos.
"Es una gran ayuda para los automovilistas la exención del impuesto pero afectará a la Cruz Roja", recalcó.
"Tendremos que buscar otras alternativas, hacer un sorteo o alguna campaña extra para solventar ese desequilibrio financiero", anticipó.
-El dinero de las tenencias está etiquetado para el mantenimiento y equipamiento de las ambulancias- explicó-. Con esos recursos compramos material de curación, tanques de oxígeno y todo lo que requiere para atender urgencias.
La licenciada Casares Zetina dijo que les causó sorpresa el anuncio que hizo la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco ayer sobre la eliminación de la tenencia. De cualquier manera, invitó a los dueños de automóviles a colaborar con el Programa de Donación en el Pago de Tenencias porque esa recaudación es para renovación y compra del parque vehicular y equipamiento de las ambulancias.
"No causaría daño social" un impuesto
"Gravar el consumo y no la producción, como ocurre con el impuesto a las nóminas, es más justo y equilibrado, porque todos contribuyen, hasta el sector informal, que representa el 60% de la actividad económica", dice.
Millet Reyes explica los alcances de la propuesta que enviaron al diputado Mauricio Sahuí Rivero, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, unos días antes de que se aprobara el paquete fiscal 2011.
Se trata, de acuerdo con el documento que entregó al Diario, de una propuesta combinada: pedían que se baje el impuesto sobre las nóminas del 2 al 1.5% -antes de que se aprobara el alza al 2.5%- y crear el impuesto del 1% al consumo.
"En una economía como la nuestra, con proporción poco mayor al 60% en la economía informal, no resulta muy lógico seguir gravando la producción, pues pagarán más impuestos los mismos ciudadanos y seguirán evadiendo los mismos (que están en la economía informal)", indica el documento.
"Por ello sería preferible gravar el consumo, ya que de esa manera todos los contribuyentes pagarán, aunque sea poco, pero haciendo una masa crítica de recaudación mucho mayor".
"La plataforma productiva formal estatal, que durante años ha buscado oportunidades de comercio internacional, ahora tendría que enfrentar un desembolso mayor en caso de aprobarse un aumento del 25% en el impuesto sobre la nómina, haciendo a las empresas menos competitivas, mermando su liquidez y poniendo en riesgo fuertes inversiones", advierten los industriales del Vestido.
"La política cambiaría que aplica el Banxico ejerce mucha presión en la operación de empresas exportadoras al mantener un peso sobrevaluado (en más del 10%), y si le agregamos un nuevo impuesto a un componente de la producción como la mano de obra, las repercusiones serán sin duda hacer ajustes a la planta laboral y buscar hacer la carga de trabajo con menos gente".
"Un impuesto al consumo puede sonar para muchos muy atrevido y poco viable, pero con la voluntad de las partes de la sociedad todo es posible...".
El diputado Sahuí insiste, como publicamos, en que "el IVA estatal" es improcedente, que carece de viabilidad jurídica y con alto impacto social.
La Canainves es una de las cámaras que se pronunciarán hoy contra el alza de impuestos y recurrirán al amparo.
Batalla legal en puerta
El pronunciamiento se hará en una reunión convocada a las 9:30 horas en el local de la Canacome, a la que asistirán directivos y socios de cinco organismos empresariales: tres cámaras y dos asociaciones.
Este nuevo pronunciamiento se realizará 18 días después del ultimátum que fijaron 150 hombres de negocios, varios de ellos capitanes de empresas, encabezados por Coparmex-Mérida, para que el gobierno de marcha atrás a los aumentos y la contratación de otra millonaria deuda con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En un hecho sin precedente, el sector empresarial respaldó la posición de Coparmex-Mérida de exigir, además, que el Ejecutivo frene el dispendio de recursos públicos y reduzca su excesivo gasto corriente.
A la reunión de hoy en la Canacome ya confirmaron su asistencia las cámaras del Vestido y Restaurantera (Canainves y Canirac), y las asociaciones de Mujeres Empresarias (Ammeyuc) y de la Industria Maquiladora de Exportación, afirma Jorge Manzanilla Pérez, líder de los comerciantes organizados.
"Nuestro diferendo con el gobierno del Estado es que sí estamos a favor de que aumente su recaudación, pero no incrementando los impuestos sino ampliando la base de contribuyentes y mejorando su eficiencia recaudatoria", subraya.
"También queremos que se incluya al sector privado en la confección de proyectos productivos", afirma.
Los dos inesperados decretos que anunció la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco para exentar del pago de la tenencia a amplio sector y del pago del impuesto sobre las nóminas a quienes generen nuevos empleos parecen no haber menguado la postura del sector empresarial, ya que se dice firme contra los aumentos aprobados por el Congreso a propuesta del Ejecutivo.
Ya son cinco organismos empresariales los que se han sumado a la convocatoria de la Cámara Nacional de Comercio de Mérida (Canacome) para pronunciarse contra las alzas y anunciar que se ampararán contra esa medida, que entró en vigor el 1 de este mes.
Esos cinco organismos son: la Canacome, las cámaras Restaurantera (Canirac) y del Vestido (Canainves) y las asociaciones de Mujeres Empresarias (Ammeyuc) y de la Industria Maquiladora de Exportación, afirma Jorge Manzanilla Pérez, presidente de los comerciantes.
El pronunciamiento se hará hoy en reunión convocada a las 9:30 horas, en el local de la Canacome, y la invitación es abierta a otras cámaras y organismos que deseen sumarse al movimiento, apunta el directivo.
En un oficio dirigido al diputado Mauricio Sahuí Rivero, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso, el presidente de la Canainves, Gustavo Millet Reyes, propone crear el impuesto del 1% al consumo, en lugar de aumentar el impuesto sobre nóminas, a fin de que todos contribuyan y no se le cargue la mano a los mismos de siempre y en un factor tan pesado como el de la producción.- FéLIX UCáN SALAZAR
La Canainves propone compensar el impuesto al consumo con un alza salarial.
Evasores
Con el aumento al impuesto a las nóminas, dice la Cámara del Vestido, pagarán más los que siempre han contribuido y seguirán evadiendo el fisco los que están en la economía informal, que representan el 60% de la actividad.
En Kanasín ya están cansados
"Tenemos derecho de hablar, nuestra boca no la puede callar el presidente Leonor Chan", expresaron vecinas del fraccionamiento "Victoria", de Kanasín, quienes cansadas de pedir que les arreglen sus calles, salieron a manifestarse y amenazaron con aplicar medidas más severas para que las atiendan, pues está en juego la seguridad de sus hijos.
Las calles 23 entre 4-C y 4-D; 23-A entre 4-C y 4-D y la 4-C entre 23 y 23-C son las vías a las que los vecinos hacen referencia: están destrozadas, sin pavimento, llenas de baches, algunos tan grandes que abarcan toda la calle.
"Es muy difícil vivir así, los mototaxis tienen que dar la vuelta para no pasar por las calles llenas de agua y los autos cuando pasan lo hacen sobre las aceras, lo cual pone en riesgo la seguridad de nuestros hijos que juegan ahí", dijeron.
"El fraccionamiento tiene siete años y sus calles ya están destrozadas", señalaron los vecinos.
"Deberían venir en épocas de lluvias, no le envidiamos nada al Malecón de Progreso", denunciaron molestas las señoras, al mostrar al reportero las zanjas en las calles por donde los autos se inclinan al sortearlo.
Más de 7 horas sin servicio de Telcel
Las interrupciones y descargas eléctricas ocasionaron que un equipo de la Estación Central de Telcel se dañara y eso generó fallas en la comunicación de voz, no así en la remisión de datos, según explicó el gerente Comercial de Telcel, Pedro Quintal.
"Las variantes de electricidad dañaron varios componentes de un equipo de hardware y eso se tuvo que reemplazar", afirmó el ejecutivo de Telcel.
"La afectación fue parcial", insistió. "Los usuarios no se quedaron totalmente sin el servicio porque podían mandar mensajes, 'pin' o correos electrónicos por su móvil".
Pedro Quintal dijo que el perjuicio sólo fue de comunicación porque no había señal de recepción ni de salidas en las llamadas. Esta falla fue detectada a las 5 de la mañana y la reparación fue a las 12:15 horas, con lo cual todo regresó a la normalidad.
Los usuarios perjudicados reportaron las fallas en el sistema de comunicación y lamentaron la interrupción de siete horas, porque el tiempo en que quedaron fuera del aire no se los van a reponer ni bonificar. Además, señalaron que Telcel se ufana de ser una de las mejores empresas, pero no puede corregir rápidamente las fallas.
La suspensión del servicio de voz también afectó al sistema de recarga. En las tiendas de conveniencia donde los usuarios compran crédito de $20 ó $30 se informó que "se cayó la red" y desconocían cuánto duraría la falla.
El directivo de Telcel omitió mencionar el número de usuarios afectados por esta falla parcial del servicio.
Esperan $216.4 millones de predial
El primer día del cobro de impuesto predial se recaudaron $1.732,012, equivalentes a 5,550 predios de Mérida, informó el subdirector de Ingresos de la Tesorería Municipal, Francisco Magaña Villegas.
Las cifras corresponden al corte contable de las 4 de la tarde de ayer e incluye los $96,563 de descuentos que hicieron a 423 jubilados, pensionados y personas de la tercera edad que cubrieron los requisitos para gozar de este apoyo municipal.
Magaña Villegas recordó que en Mérida hay 320,000 casas por las que se debe realizar este pago, sin embargo, calcula que cumplirán 230,000 porque los restantes 90,000 son los "eternos morosos" o quienes adeudan algún año. En 2010 no pagaron 41,000 propietarios de viviendas y comercios.
"Esperamos recaudar 216.4 millones de pesos", indicó el funcionario municipal.
Magaña Villegas, quien fue presidente de la Canirac hace un lustro, recordó que en este mes se otorga un descuento del 20% y si la persona pagó los dos últimos años se hace acreedor a otro 5% de descuento.
Si el propietario paga su deuda total goza de un 10% más el 20% de bonificación de este año.
Informó que este año hubo una recatastración en la Leandro Valle Oriente y zonas cercanas a las carreteras principales de las salidas a Motul, Cholul y Progreso en los primeros 100 metros de la vía
.
"Son asesinos" de árboles
Por lo general la llegada de la modernidad, más si se trata de pavimentar calles, es bien recibida, pero a veces no es así. Esto fue lo que ocurrió en la colonia Santa María, donde vecinos protestaron porque empleados municipales talaban árboles para construir calles nuevas. "Asesinos", "los árboles no tienen la culpa", les gritaba la gente a los trabajadores.
Laicos ven fallas en la Iglesia
Según el documento, si bien los sacerdotes terminan su formación en el seminario, eso no significa que estén totalmente hechos. "Es necesario rodar, por llamarlo de algún modo, por las diócesis, adquirir experiencia en la pastoral y luego seguir actualizándose por su cuenta".
Actualmente, para mejorar el nivel académico de los sacerdotes, la Iglesia selecciona a algunos de ellos y los manda a Roma, a especializarse, pero esta estrategia no da buenos resultados en todos los casos.
¿Quién supervisa el desarrollo académico de los sacerdotes que se van a Roma? preguntan los laicos. Nadie, responden. El Seminario Mexicano en Roma no es un seminario sino un internado que sólo brinda hospedaje y asistencia. Los presbíteros llegan a esa ciudad, se inscriben en alguna universidad pontificia y continúan sus estudios profesionales sin seguimiento de alguna autoridad académica y eclesiástica de Yucatán.
Pocos resultados
Muchos de ellos, cuando regresan al Estado, se incorporan a labores burocráticas de la Iglesia o se apoltronan en la ciudad y ninguno se asienta en el interior del Estado. Entonces, ¿a qué van a Roma?
Y otra pregunta, dicen los laicos: ¿Por qué mandarlos a Roma y no a la Universidad Pontificia de México, en la capital del país, que es mucho más barata y tiene un altísimo nivel académico?
A estas fallas en el proceso de actualización y especialización de los sacerdotes se suman otras propias de la formación académica del seminario, dice el documento. Por ejemplo, en la matrícula de seminaristas se observa una mayoría procedente del interior del Estado, pero pocos oriundos de la ciudad. Eso propicia, entre otras cosas, la falta de sacerdotes preparados y capaces para ser pastores de sectores de fieles como los profesionales y los universitarios.
El Seminario Menor, al parecer, no da los resultados que se esperan de él, dice el documento. Ese seminario tiene un gran edificio para albergar a jóvenes, sobre todo del interior del Estado, que viven allí como reyes, pero con pocos resultados: De los veinte que entran al año, sólo se quedan tres.
Alternativa
¿Era necesario hacer un seminario menor? ¿No era mejor seguir otra alternativa como se hace en Campeche?
Según los laicos de San Antonio de Padua, en ese Estado, en lugar de internarse tempranamente en un seminario menor, el joven acude a un programa de capacitación bajo la tutela de un párroco, y continúa viviendo con su familia y asistiendo a clases en una escuela pública, hasta que cumple la edad de decidir si entra al seminario mayor.
Esto nos lleva a otro problema en la Iglesia, agrega el documento: el de las vocaciones sacerdotales. En esa área urge mejorar el fomento vocacional, la formación integral y la perseverancia.
Problema
-El problema se complica porque la principal fuente de vocaciones sacerdotales es la familia y si ésta se encuentra en crisis, ¿de dónde saldrán los futuros sacerdotes?
-De hecho, actualmente hay seminaristas procedentes de hogares desintegrados que ven en el seminario una forma de escapar de su situación.
Otra fuente de vocaciones sacerdotales son las escuelas, pero la Iglesia, dicen los laicos, carece de una pastoral eficaz y bien estructurada para atender a los alumnos de los planteles públicas, incluyendo las universidades, "y esto es otra gran falla que no se reconoce".
La estrategia de la Iglesia católica en Yucatán para difundir el Evangelio está desfasada, sin rumbo, ni resultados, porque carece de un plan pastoral, advierte un documento elaborado por un grupo de laicos de San Antonio de Padua.
El desorden es tal que no hay diferencias entre la pastoral urbana y la rural, añade el documento, del que el Diario ha publicados dos entregas.
Los laicos de esa iglesia, una rectoría adscrita a la parroquia de Itzimná, alertan en su texto -que no tiene precedente-, de la inexistencia de una eficaz distribución de pastores en la ciudad y en el interior del Estado, y de la falta de criterios confiables para asignarlos.
-En algunas zonas de la ciudad, por ejemplo, hay sacerdotes amontonados, pero en otras, como en los nuevos fraccionamientos o en las colonias populares, hay carencia de ellos -dicen.
Los laicos destacan la urgencia de adaptar la tarea pastoral de las parroquias católicas a la época moderna.
"Con mucha frecuencia los párrocos carecen de creatividad para actualizar la pastoral, ponerla al día, no devaluarla y volverla favorecedora del catecismo en todos los niveles", añaden.
"Hay muchos bautizados pero pocos convertidos, entre otros motivos, por eso se falla en la catequesis", dice el documento.
Una de las causas de estas fallas es la falta de actualización y de autoformación de muchos sacerdotes yucatecos, que están a gusto instalados, acomodados...
La Iglesia católica vivió ayer una jornada de respaldo por la conversión de ex obispos, religiosas y fieles anglicanos, y de críticas del ex sacerdote Alberto Cutié, así como las de un grupo de laicos de la rectoría de San Antonio de Padua, en Mérida.
El Servicio de Información Religiosa de la Conferencia del Episcopado Italiano informó ayer de una ceremonia de recepción de tres antiguos obispos anglicanos que tuvo lugar el día de Año Nuevo en la Catedral de Westminster, en Londres.
En Miami, Florida, Alberto Cutié, ex sacerdote católico de origen cubano que abandonó la Iglesia luego que se difundieran fotos suyas besando a una mujer que después fue señalada como su novia, criticó a líderes eclesiásticos en un nuevo libro y califica de hipócrita la posición de éstos respecto a las relaciones románticas de los sacerdotes.
En Yucatán, un grupo de laicos advirtió que la estrategia de la Iglesia para difundir el Evangelio está desfasada, sin rumbo, ni resultados, porque carece de un plan pastoral adecuado a la realidad. El desorden es tal, añaden, que no hay diferencias entre la pastoral urbana y la rural.
No subiría el agua, por ahora
Los consejeros del sector privado, Coparmex Mérida, Canacintra, Canacome, y algunos consejeros ciudadanos acordaron que la Japay realice un nuevo estudio actualizado sobre los costos de operación y con base a ello se haga una nueva propuesta para marzo o abril.
La Japay, como publicamos, pretendía un aumento del 18% en las tarifas de consumo, que son bimestrales.
Pinzón Alvarez señaló que harán dicho estudio, pero para incentivar el pago puntual sortearán otra vivienda y enseres domésticos.
"Golpe" a la economía
Una cadena de aumentos en los precios de varios productos y servicios dan la bienvenida al nuevo año, en el que también suben los impuestos sobre las nóminas y al hospedaje, así como los derechos que se pagan al gobierno del Estado por diferentes conceptos.
Abarrotes, frutas, verduras, alimentos, combustibles y medicinas son algunos de los productos que subieron de precio en los últimos días o que, de acuerdo con comerciantes consultados, se incrementarán a lo largo del año en un 10 o 15 por ciento.
También a partir del primer día del año se incrementó el salario mínimo, que pasó de $54.47 a $56.75 diarios. El alza es de $2.28 diarios y de $68.4 al mes.
En el transcurso de 2011 la carne de res subiría de $5 a $10 en promedio $10, afirma Angel Canché Canché, abastecedor del centro de abasto. El kilogramo de la carne de bistec cuesta en la actualidad $60 y, de acuerdo con el comerciante, llegaría a $70.
El kilo de res para chocolomo está en $50 y llegaría a $55, al igual que la carne para moler.
-A varios de nuestros clientes tenemos que bajarles el precio en ocasiones para retenerlos. Si no les damos descuentos no compran y no nos conviene -indica Canché Canché.
Otra alza en puerta es en la carne de puerco, afirma el abastecedor Esteban Cetz Batún. De acuerdo a sus pronósticos, subirá este año $3 o $4. El kilogramo cuesta ahora entre $48 y $50 en el mercado San Benito.
Aunque los distribuidores no les han anunciado aumentos, en el mercado también esperan que suba $2 el kilo del pavo, que en la actualidad se vende a $40.
El kilo de pescado, de acuerdo con Alejandro Caamal Gómez, subirá cinco pesos en promedio una vez que se inicie la veda del mero.
El kilo de pollo se mantiene a $24 desde el año pasado y no hay ningún aviso de que aumentará.
Los precios de frutas y verduras ya aumentaron desde diciembre y otros más deben subir en el transcurso del año.
Por ejemplo, la caja de mandarina, que trae como 50 de esos cítricos, se vende ahora en $40 y para este mes o marzo llegará a $80, dicen comerciantes. Lo mismo pasará con la naranja agria, que se comercializa en $1 y llegaría a $4 en marzo, como ocurre todos los años.
Margarita Pech Baas, comerciante con 20 años de vender en el mercado Lucas de Gálvez, informó que el precio del kilo de limón pasó de $8 a $20; el kilo de ibes, que estaba en $40, ahora se vende en $70; el tomate pasó de $13 a $20 el kilogramo; la zanahoria subió de $8 a $10 el kilo; la papa pasó de los $13 a $15; el repollo de $3 a $6; el chayote, de $7 a $15, y la calabaza, que se vendía a $8, en la actualidad se comercializa a $15.
Comerciantes también informaron de alzas en productos como el aceite comestible y el café, que subieron 10 por ciento. El pan integral, que se vendía en $24, también subió de precio para llegar a $26.
En cuanto a las medicinas, empleados de farmacias informaron que entre diciembre y este mes las alzas han sido del 10 al 20 por ciento.
Justino Dzul Noh, presidente de la delegación de la Cámara de Comercio en Pequeño (Canacope), informó que en el transcurso del año que se inicia esperan que aumenten 10 por ciento las mayonesas, harinas, chile jalapeño, el arroz y el frijol.
Otros proveedores de abarrotes han anticipado que las alzas son del 5 por ciento como mínimo, y hay casos en que llegarán al 15%.
Otro golpe a la economía son las alzas en el precio de los combustibles. Para 2011, según informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, seguirá el deslizamiento de los precios de las gasolinas y el diésel.
La dependencia federal indicó que será un aumento "muy mesurado, muy paulatino, sin brincos abruptos y similar a los que hemos experimentado".
Además, la Ley de Ingresos de la Federación, que aprobó la Cámara de Diputados, estableció la aplicación de un gravamen del 25 por ciento a las bebidas energizantes y a los cigarros, que aumentaron ocho pesos a fines de diciembre de 2010.
Este año, como hemos informado ampliamente, subió el impuesto sobre las nóminas, que pasó del 2 al 2.5 por ciento, y al hospedaje, que subió del 2 al 3 por ciento. A estos aumentos se suman incrementos en los precios de las licencias de conducir y las actas de nacimiento.
También estaría en análisis un alza del 18 por ciento en la tarifa del agua potable para el consumo doméstico, comercial e industrial.
Los yucatecos tendrán otro gasto por el pago de las tenencias, cuyos montos van de los $235, la más barata, hasta $261,230 la más cara.
También para este año la Secretaría de Seguridad Pública ya anunció que las multas por infracciones al Reglamento de Vialidad registrarán un incremento, lo que debe aprobar antes el Congreso del Estado.
Varias faltas tendrán alzas equivalentes al doble, triple y hasta cinco veces del monto actual que se cobra.
Por ejemplo, la infracción por conducir con exceso de velocidad costará este año $750, contra $140 que ahora se paga.
Hay más aumentos al empezar el nuevo año. El concesionario de la autopista de cuota Kantunil-Cancún ya cobra más por el uso de la vía a partir del primer día del nuevo año.
Los conductores de automóviles, pick up y motocicletas pagan $135 en el tramo Kantunil-Valladolid; $78 en el tramo Kantunil-Pisté; $57, Pisté-Valladolid, y $233 en el tramo Valladolid-Cancún. Es decir, el viaje de Mérida a Cancún cuesta $368, un alza de $13.
En cuanto al transporte foráneo, ADO informó que hasta el momento no han recibido alguna notificación para aumentar el precio de los boletos a diferentes destinos en el país.
Hasta ahora tampoco se han anunciado aumentos a la cerveza y el gas LP
.
"El gobierno, sin plan maestro"
"¿Qué nos permitiría mejorar los salarios?, más productividad y para eso se necesita capacitación.
"El alza a los derechos, como las licencias de conducir y las actas de nacimiento, y el aumento en los servicios como el agua potable (sería del 18%), van a generar inconformidad en la población, se va a hacer más manifiesto el malestar que ya se empieza a sentir.
-¿Qué deben hacer el gobierno del Estado y el sector privado para mejorar el panorama económico?, preguntamos.
"Aprobados los aumentos y la contratación de otro millonario préstamo, el gobierno del Estado tiene que dar un giro de 180 grados y aplicar los recursos en proyectos detonantes.
"No hablamos de poca cosa, de un millonario endeudamiento, que se ha dicho que es para proyectos productivos, la pregunta es: ¿dónde están?, ¿cuáles son?, ¿qué impacto van a tener?, necesitamos tener claridad en este asunto", indica el experto.
"Y no deben ser proyectos sueltos, independientes, sino integrados en una estrategia de crecimiento económico, de desarrollo del estado.
"Deben ser proyectos que generan sinergias, efectos multiplicadores, que enlacen a la planta productiva como proveedora de la industria local y a las universidades que generan recursos humanos, no esperar a que egresen dentro de 4 años, sino formarlos con estrategias de capacitación continua, con cursos y diplomados.
"Y en cuanto a la iniciativa privada, deben tener presente lo que pasó en 2009 y 2010 y empezar a generar estrategias serias de usos de recursos adicionales, empezar ya a entrarle a la innovación.
"No deben ser sólo empresarios sino emprendedores, dar ese giro y ampliar sus mercados. El mercado interno es tan importante como el externo.- Félix Ucán Salazar
El economista Alvaro Cano Escalante expone algunas ideas sobre la economía de Yucatán.
Sin política clara
"El gobierno del Estado carece de una política económica clara, bien definida, que propicie la inversión, los empleos y mejores salarios"
Giro de 180 grados
"El gobierno del Estado tiene que dar un giro de 180 grados y aplicar los recursos en proyectos detonantes".
El golpe de impuestos
"El golpe por el aumento en los impuestos (que aprobó el Congreso, a propuesta del Ejecutivo estatal) no lo va a sentir la gente de manera directa, pero sí de manera indirecta, pues afectará a las empresas, reducirá sus márgenes de contratación, el pago a proveedores y sus planes de expansión", adviert el especialista.
A la innovación
"La iniciativa privada, deben tener presente lo que pasó en 2009 y 2010 y empezar a generar estrategias serias de usos de recursos adicionales, empezar ya a entrarle a la innovación".
El "2011 es una oportunidad que tenemos para decir: Okey, ¿saben qué?, vamos a cambiar, vamos a hablar seriamente de lo que necesitamos hacer.
El "2011 será un buen año, pero ojo, comparado con 2010. La actividad económica de Yucatán debe estar al doble, tiene un crecimiento mediocre, debería tener un Producto Interno Bruto dos veces más grande que el actual, indica el economista Alvaro Cano Escalante, director del Despacho ACP Consultores.
Como indicamos en la portada, el experto menciona que la reactivación de la economía mundial y en particular la de Estados Unidos, se dará a partir del segundo semestre, que es cuando se va a notar una verdadera recuperación económica.
"Lamentablemente los salarios no van a mejorar, va a haber una pérdida del poder adquisitivo porque todavía no hay una estrategia que vincule a la capacitación con los requerimientos de la planta productiva de la entidad", advierte.
La amenaza de 2012
El economista indica: "Es la última oportunidad que tenemos para el despegue de Yucatán, pues luego vendrán las elecciones (en 2012) y ya no habrá tiempo".
Cano Escalante es también presidente del Colegio de Profesionales en Economía, aunque en esta ocasión habla como director de ACP.- F.U.S.
El experto en Economía advierte que en el primer trimestre habrá una contracción en Yucatán.
Afectación a empresas
"El aumento en los impuestos afectará a las empresas, reducirá sus márgenes de contratación, el pago a proveedores y sus planes de expansión".
Más claro
El gobierno tiene que ser más claro en sus proyectos y mirar a los proyectos detonantes.